Es noticia
Y ahora Nissan necesita un rescate de Honda: cómo el líder del motor nipón ha llegado aquí
  1. Mercados
  2. The Wall Street Journal
contra las cuerdas

Y ahora Nissan necesita un rescate de Honda: cómo el líder del motor nipón ha llegado aquí

El fabricante japonés, aún conmocionado por el caso Ghosn, busca una fusión que le permita hacer frente a una gama de modelos anticuada y a unos incansables distribuidores de EEUU

Foto: Makoto Uchida de Nissan y Toshihiro Mibe de Honda durante una rueda de prensa en Tokio este lunes. (Reuters/Kim Kyung-Hoon)
Makoto Uchida de Nissan y Toshihiro Mibe de Honda durante una rueda de prensa en Tokio este lunes. (Reuters/Kim Kyung-Hoon)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Nissan, antaño símbolo de la excelencia automovilística de Japón, ha pasado los últimos cinco años tratando de volver a la normalidad tras el arresto de su antiguo líder, Carlos Ghosn, pero ahora se encuentra de nuevo en una situación muy delicada. El fabricante de automóviles ha eliminado puestos de trabajo, recortado la producción de vehículos y obtenido menores beneficios. Nissan ha tardado más que sus rivales en renovar su gama y se ha rezagado en la carrera de los vehículos eléctricos, que antes lideraba. Ahora busca un salvavidas en Honda.

Los dos fabricantes de automóviles han anunciado que están negociando una fusión que podría dar lugar al tercer mayor fabricante de automóviles del mundo por ventas. La idea de que dos de las mayores marcas rivales de Japón coexistan bajo el mismo techo se habría considerado absurda en otros tiempos, pero las empresas se han ido acercando a medida que Nissan se debilitaba, anunciando este año planes para compartir costes y trabajar juntas en vehículos eléctricos.

Foto: Logo de Renault junto al de Nissan. (Reuters/Valentyn Ogirenko)

Las acciones de Nissan subieron más de un 30% en los dos días de cotización posteriores al anuncio sobre las conversaciones de fusión, mientras que las de Honda bajaron casi un 5% en el mismo periodo. La combinación podría ayudar a reforzar a estos fabricantes de automóviles frente a las amenazas globales, incluida una oleada de nuevos competidores procedentes de China que han tomado la delantera en el mercado de los coches eléctricos. Para Honda, una fusión con Nissan ofrece la promesa de compartir el elevado coste de desarrollar nuevas tecnologías. El gobierno japonés, preocupado por la competitividad de la industria automovilística frente a China y que subvenciona la investigación tecnológica, ha sugerido que vería con buenos ojos la unión.

Nissan es también el mayor accionista de Mitsubishi Motors y colabora con ella en materia de tecnología, una relación que probablemente se mantendría en una empresa Honda-Nissan fusionada. Juntas, Honda, Nissan y Mitsubishi venden más de ocho millones de vehículos al año. Sin embargo, Honda y Nissan tienen obstáculos que superar antes de cerrar el acuerdo. Las dos empresas tienen culturas diferentes, a pesar de que venden los mismos tipos de vehículos utilitarios deportivos y berlinas para el mercado de masas en Estados Unidos y otros países.

Nissan es también el mayor accionista de Mitsubishi Motors y colabora con ella en materia de tecnología

Nissan, que mantiene una alianza desde hace 25 años con el fabricante de automóviles francés Renault, aún no se ha recuperado por completo de la detención de Ghosn, su entonces presidente, a finales de 2018. Despojado de su cargo y acusado de delitos financieros que negó, Ghosn huyó de Japón un año después escondido dentro de una caja en un jet privado. Tras su abrupto destronamiento, Nissan dio marcha atrás a los planes de crecimiento de Ghosn, anunciando despidos masivos y cierres de fábricas en 2019 y cambiando continuamente de altos ejecutivos y directivos. Las ventas globales de la compañía cayeron a 3,4 millones de vehículos el año pasado desde más de 5,6 millones en 2018.

Renault y Nissan resolvieron sus viejas tensiones el año pasado al acordar que Nissan recuperaría su independencia. Renault está reduciendo gradualmente su participación en Nissan hasta el 15% desde una participación de alrededor del 43%. La emancipación no ha sido tan liberadora como Nissan esperaba. La empresa ha tenido problemas para financiar su negocio actual de venta de vehículos de gasolina, como el SUV Rogue y el sedán Altima, y al mismo tiempo invertir en tecnologías de nueva generación. Su último plan de reducción de costes, presentado en noviembre por su consejero delegado, Makoto Uchida, prevé un ahorro de miles de millones de dólares y la eliminación de 9.000 puestos de trabajo.

Foto: Sede de Nissan Motor en Tokio, Japón. (EFE/Kimimasa Mayama)

La puesta en común de recursos podría ayudar a Honda y Nissan, segundo y tercer fabricantes japoneses en ventas mundiales, a acercarse a Toyota, que invierte unos 7.500 millones de dólares al año en investigación y desarrollo y vende vehículos similares en muchos de los mismos mercados. Nissan ha afirmado que mantiene sus inversiones en I+D a pesar de los esfuerzos de reducción de costes. "También seguiremos aprovechando las alianzas inteligentes" para obtener los beneficios de la gran escala, declaró un portavoz de Nissan. Cualquier asociación podría necesitar la bendición de Renault, pero los analistas afirman que el acuerdo es en gran medida positivo para el fabricante de automóviles francés, ya que Nissan, en crisis, ha supuesto un lastre para sus beneficios.

El mayor trabajo de ajuste para una empresa combinada sería en Estados Unidos, donde las ventas de Nissan se desplomaron un tercio entre 2019 y 2023. Los concesionarios señalan que, históricamente, Nissan ha sido lenta a la hora de renovar su gama, y que han tenido que ofrecer grandes descuentos para deshacerse de sus vehículos anticuados. Esa reputación ha erosionado el atractivo de Nissan, y hoy en día los compradores de los vehículos de la compañía tienden a ser personas con historiales de crédito más pobres o aquellos que buscan una ganga, dicen los concesionarios. Como resultado, la base de clientes de Nissan se ha visto más afectada por el aumento de los tipos de interés, que han disparado los pagos mensuales.

La puesta en común de recursos podría ayudar a Honda y Nissan a acercarse a Toyota

Según el informe anual "Car Wars" de Bank of America, la tasa de sustitución de modelos de Nissan —un indicador del grado de renovación de su gama— ha caído hasta situarse entre las peores del sector automovilístico estadounidense, mientras que Honda se sitúa por encima de la media. Nissan afirma que el descenso de sus ventas en los últimos cinco años se debe a la eliminación de varios modelos, como la berlina Maxima, así como a la venta de menos vehículos a empresas de alquiler de coches. Un portavoz de la empresa ha declarado que Nissan quiere lanzar modelos con mayor rapidez y renovarlos más a menudo. "Honda es una empresa mejor gestionada que Nissan, y cruzo los dedos para que esto se contagie a Nissan", comenta Adam Lee, presidente de Lee Auto Malls, en Maine. Su grupo cuenta con dos concesionarios Nissan y uno Honda.

Una encuesta realizada por Kerrigan Advisors, una empresa de compraventa de concesionarios, entre 600 vendedores de automóviles, reveló que más de la mitad de los encuestados no confiaban en Nissan. Su fundadora, Erin Kerrigan, afirma que muchos concesionarios de Nissan están perdiendo dinero y que, en caso de querer venderlos, no les resultaría fácil encontrar un comprador. En cuanto a los vehículos eléctricos, Nissan ha pasado de ser pionera a convertirse en una de las más rezagadas. Su Nissan Leaf fue uno de los primeros coches totalmente impulsados por baterías que salieron al mercado en 2010, pero sus ventas nunca han despegado. Los ejecutivos, temerosos de los elevados costes de desarrollo, han actuado a un ritmo más lento que sus rivales para ampliar la gama y la producción de vehículos eléctricos de Nissan.

Foto: Imagen de la rueda de prensa en la que han realizado el anuncio. (EFE/Franck Robichon)

En un momento en el que las ventas de híbridos están despegando, Nissan no tiene ninguno a la venta en EE.UU.. Tiene previsto vender una versión híbrida enchufable de su Rogue en 2026. Honda, por su parte, ofrece varios modelos híbridos y un nuevo SUV totalmente eléctrico llamado Prologue. Una fusión Honda-Nissan tendría que combinar dos culturas distintas. Los consejeros delegados de Honda, desde su fundador Soichiro Honda, suelen ser ingenieros. En cambio, Nissan ha favorecido históricamente a los graduados de la prestigiosa Universidad de Tokio, y sus puestos más altos han ido a parar a menudo a los jefes de ventas.

Además, la historia de la industria automovilística está plagada de fusiones y asociaciones que no funcionaron. Stephanie Brinley, analista de S&P Global Mobility, señala que las empresas fusionadas tardan mucho tiempo en reducir costes y ser más productivas combinando la fabricación y el desarrollo de productos, pero Nissan necesita ayuda ahora mismo para mejorar su debilitado negocio en Estados Unidos. "Una fusión no resolvería los problemas competitivos que frenan las ventas de Nissan", afirma.

*Contenido con licencia de The Wall Street Journal. Traducido por Federico Caraballo

Nissan, antaño símbolo de la excelencia automovilística de Japón, ha pasado los últimos cinco años tratando de volver a la normalidad tras el arresto de su antiguo líder, Carlos Ghosn, pero ahora se encuentra de nuevo en una situación muy delicada. El fabricante de automóviles ha eliminado puestos de trabajo, recortado la producción de vehículos y obtenido menores beneficios. Nissan ha tardado más que sus rivales en renovar su gama y se ha rezagado en la carrera de los vehículos eléctricos, que antes lideraba. Ahora busca un salvavidas en Honda.

Nissan Wall Street Journal Honda
El redactor recomienda