Es noticia
Trump lo apuesta todo a la preeminencia del dólar y eso redefinirá la economía mundial
  1. Mercados
  2. The Wall Street Journal
cambio de estrategia

Trump lo apuesta todo a la preeminencia del dólar y eso redefinirá la economía mundial

Su defensa del dólar refleja la creencia de que los aranceles son mejores que las sanciones

Foto: Foto: Reuters/Dado Ruvic.
Foto: Reuters/Dado Ruvic.
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

En septiembre, Donald Trump defendió apasionadamente el estatus del dólar como moneda de reserva mundial: "Si perdiéramos el dólar como moneda mundial, creo que sería el equivalente a perder una guerra". Ese estatus es tan importante para Trump que este pasado fin de semana amenazó con imponer aranceles del 100% a los Brics —el grupo de economías emergentes liderado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— si creaban una alternativa al dólar.

La advertencia podría ser un poco prematura, ya que una moneda Brics todavía no ha pasado de la fase de discusión. Sin embargo, la defensa del dólar por parte de Trump es una muestra de cómo cree que Estados Unidos debe ejercer su poder económico. Ese poder, argumenta, se ha visto socavado por el uso excesivo de sanciones financieras que animan a otros países a evitar el uso del dólar. En su opinión, los aranceles son una forma más flexible y menos perjudicial de alcanzar los objetivos de la política exterior estadounidense.

La teoría aún no ha sido probada. Sin embargo, el planteamiento de Trump merece un estudio serio, ya que el enfoque actual no es ni mucho menos un rotundo éxito. Las sanciones aún no han obligado a Rusia a abandonar Ucrania, al presidente venezolano Nicolás Maduro a ceder el poder o a Irán a renunciar a su programa nuclear. El dólar se convirtió en el medio preferido por los extranjeros para comerciar e invertir a través de las fronteras debido al tamaño, la profundidad y la estabilidad de la economía y el sistema financiero de Estados Unidos. Los efectos de red —la tendencia a utilizar el dólar porque todo el mundo lo utiliza— dificultan la penetración de un competidor.

El estatus de moneda de reserva permite a Estados Unidos obtener más préstamos y a tipos de interés más bajos que en otras circunstancias. Esto significa que muchos negocios internacionales fluyen a través de canales financieros sobre los que Estados Unidos tiene jurisdicción. Así, EEUU puede paralizar a un actor extranjero cortándole el acceso a este sistema. Y cada vez ejerce ese poder con mayor frecuencia. Casi todos los días, Estados Unidos añade otra entidad a su lista de sanciones por actividades delictivas, terrorismo, violaciones de los derechos humanos o asociación con un régimen sancionado. En la actualidad, Estados Unidos tiene más de 17.000 objetivos de sanciones designados.

El estatus de moneda de reserva permite a Estados Unidos obtener más préstamos y a tipos de interés más bajos que en otras circunstancias

Sin embargo, a algunos les preocupa que el volumen de sanciones pueda hacerlas contraproducentes. "Cuanto más utilicemos las sanciones, corremos el riesgo de degradar el uso del dólar como herramienta de seguridad nacional", afirma Kimberly Donovan, que anteriormente trabajó en control de delitos financieros del Departamento del Tesoro y ahora forma parte del Atlantic Council. En su discurso de septiembre, Trump atacó la omnipresencia de las sanciones: "En última instancia, acaban con el dólar y con todo lo que el dólar representa", dijo. "Quiero utilizar las sanciones lo menos posible". También aseguró que atacaría con aranceles a cualquier país que se deshiciera del dólar.

Su amenaza del fin de semana podría estar relacionada con el interés de algunos líderes de los Brics —en particular el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva— de crear una alternativa al dólar. No obstante, el gobierno sudafricano afirmó esta semana que los Brics no planean crear una nueva moneda. "Es palabrería", afirma Mark Sobel, antiguo funcionario del Tesoro. "No hay unidad, ni peso económico, y los Brics están demasiado divididos por las tensiones geopolíticas". El dólar sigue representando el 58% de las reservas mundiales de divisas, el 54% de la facturación de exportaciones y el 88% de las transacciones en divisas, según el Atlantic Council.

Foto: Billetes americanos de un dólar (iStock)

Ahora bien, otros países, especialmente los Brics, han redoblado sus esfuerzos para romper el dominio del dólar. Esos esfuerzos cobraron fuerza después de que Estados Unidos y la Unión Europea congelaran los activos exteriores del banco central ruso y prohibieran a varios bancos rusos utilizar Swift, el sistema de mensajería con sede en Bélgica que los bancos utilizan para liquidar pagos internacionales, a raíz de la invasión rusa de Ucrania. Desde entonces, Rusia y China han impulsado el uso de sus propios sistemas de pago alternativos. Los países Brics están emitiendo más deuda a extranjeros en sus propias monedas y varios bancos centrales de mercados emergentes están trabajando en una plataforma para liquidar pagos en sus monedas digitales.

El aumento del precio del oro y el bitcoin podría reflejar la búsqueda de alternativas al dólar. Trump apoya la criptodivisa, y el miércoles por la noche el bitcoin se disparó por primera vez por encima de los 100.000 dólares. A su vez, los bancos centrales han comprado más oro desde 2022 que en los seis años anteriores juntos, según el Consejo Mundial del Oro. Los aranceles tienen menos probabilidades que las sanciones de desincentivar el uso del dólar. Se pueden calibrar, mientras que las sanciones suelen ser un todo o nada. Los países occidentales impusieron sanciones que prohibían la compra, el transporte o el seguro de petróleo ruso por encima de un precio máximo. Pero el límite ha sido "muy difícil de aplicar", según Donovan. "Los aranceles probablemente habrían sido un enfoque más estratégico y sofisticado".

El aumento del precio del oro y el bitcoin podría reflejar la búsqueda de alternativas al dólar

Los aranceles pueden usarse contra naciones amigas, mientras que las sanciones generalmente no pueden. Trump ha amenazado con aranceles contra México y Canadá en relación con el fentanilo y la inmigración ilegal. En una columna de opinión de octubre, el gestor de fondos de cobertura Scott Bessent, ahora nominado por Trump para ser secretario del Tesoro, describió los aranceles como una herramienta útil para "conseguir que los aliados gasten más en su propia defensa, abrir mercados extranjeros a las exportaciones estadounidenses, asegurar la cooperación para acabar con la inmigración ilegal e interceptar el tráfico de fentanilo, o disuadir la agresión militar".

Foto: El presidente electo de EEUU, Donald Trump. (Reuters/Brendan McDermid)

Pese a todo, los aranceles tienen desventajas. Al igual que las sanciones, si se utilizan en exceso, pueden reducir tanto el comercio que Estados Unidos se quede sin influencia. Los aranceles pueden perjudicar también a Estados Unidos, no solo al país objetivo, elevando los precios, perturbando la producción e invitando a tomar represalias, lo que puede suscitar dudas sobre si Estados Unidos actuaría realmente. Otra complicación es que mantener el estatus de reserva del dólar exige que Estados Unidos suministre al resto del mundo activos en dólares, como bonos. En otras palabras, debe ser un prestatario neto, lo que significa que tiene que tener un déficit por cuenta corriente (la medida más amplia del comercio, que abarca bienes, servicios e ingresos).

Trump quiere reducir el déficit comercial, del que culpa a otros países, entre otras cosas, por mantener sus monedas bajas frente al dólar. En la década de 1980, un esfuerzo conjunto de los países avanzados para hacer bajar el dólar redujo durante un tiempo el déficit. Ahora, mientras el dólar siga siendo la moneda de reserva mundial, es posible que un cierto déficit comercial sea la inevitable moneda de cambio.

*Contenido con licencia de The Wall Street Journal. Traducido por Federico Caraballo

En septiembre, Donald Trump defendió apasionadamente el estatus del dólar como moneda de reserva mundial: "Si perdiéramos el dólar como moneda mundial, creo que sería el equivalente a perder una guerra". Ese estatus es tan importante para Trump que este pasado fin de semana amenazó con imponer aranceles del 100% a los Brics —el grupo de economías emergentes liderado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica— si creaban una alternativa al dólar.

Aranceles Wall Street Journal Donald Trump
El redactor recomienda