Los inversores celebraron el fin de la incertidumbre electoral, pero la incertidumbre política continúa
Los mercados subieron cuando Trump fue declarado ganador de las elecciones presidenciales de 2024. Sin embargo, los inversores se preguntan qué pasará a partir de ahora
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9f1%2Fb14%2F605%2F9f1b14605e16e652c69429ac91c43224.jpg)
Los mercados se recuperaron cuando se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos. El índice industrial Dow Jones terminó la semana electoral un 4,6% al alza, el S&P 500 acabó esa semana un 4,7% por encima y el Nasdaq Composite subió un 5,7%. Los tres índices cerraron en máximos históricos el viernes siguiente a las elecciones.
Sin embargo, la renta variable cedió parte de esas ganancias la semana siguiente, a medida que los inversores se preguntaban si el repunte postelectoral podría prolongarse, y si el presidente electo Donald Trump es realmente tan bueno para el mercado como la gente piensa. Las elecciones han sido un tema importante para los inversores a largo de 2024. Llevó a la aparición tanto de "Trump trades" como de "Harris trades", dado que los inversores trataron de posicionarse en función de quién creían que iba a ganar. Algunos inversores se mostraron cautos antes de las elecciones, mientras que otros no cambiaron en absoluto su estrategia de inversión.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa04%2Fb18%2Ffc6%2Fa04b18fc68ead7e928c63165454ba542.jpg)
Las encuestas mostraron una carrera muy reñida entre los dos candidatos hasta la publicación de los resultados, y esa incertidumbre sobre quién sería presidente provocó mucha ansiedad entre los inversores. "Siempre vemos una gran ansiedad ante la incertidumbre de los resultados electorales. Este octubre, el S&P bajó un 1%. No hemos tenido un octubre [positivo] durante un año electoral en los últimos 20 años", declaró a MarketWatch Steven Wieting, economista jefe y estratega jefe de inversiones de Citi Wealth.
Según Dow Jones Market Data, la última vez que el S&P 500 creció en un octubre previo a unas elecciones presidenciales fue en 2004, cuando subió un 4,1%. Pero en octubre de 2000, el anterior año electoral, cayó un 8,3%. "Cuando dejamos atrás estos acontecimientos y tenemos cierta claridad sobre los resultados, suele coincidir con algún tipo de repunte neto del mercado. Pero esto va más allá", dijo Wieting. A los mercados no les gusta la incertidumbre, así que no es raro que se recuperen cuando desaparece. No obstante, como señaló Wieting, el repunte postelectoral va más allá. Ciertos activos y sectores han reaccionado de manera concluyente con las declaraciones públicas de Trump.
La última vez que el S&P 500 creció en un octubre previo a unas elecciones presidenciales fue en 2004, cuando subió un 4,1%
Por ejemplo, las criptomonedas se han disparado desde que Trump ganó las elecciones. Bitcoin alcanzó máximos históricos por encima de los 90.000 dólares y dogecoin se multiplicó más del doble. Esto se produce después de que Trump haya hecho todo lo posible por posicionarse como un candidato favorable a las criptomonedas. El dólar estadounidense también se ha recuperado, alcanzando máximos no vistos en más de un año. Los inversores apostaron a que una presidencia de Trump podría impulsar al dólar gracias a aspectos como los aranceles a las importaciones y otras políticas de "Estados Unidos primero".
Sectores como el financiero y el de las tecnologías de la información también subieron por la esperanza de que la presidencia de Trump condujera a la desregulación. "Creo que el sector financiero es el mayor beneficiario de las políticas de Trump", declaró a MarketWatch Marco Pirondini, director de inversiones de Amundi. "No sé hasta qué punto se promulgarán, pero es un sector que se beneficia de casi cualquiera de ellas". Y además de eso, el arrollador triunfo republicano en los poderes ejecutivo y legislativo parece apuntar a la extensión de los recortes de impuestos de Trump en 2017. Los impuestos de sociedades más bajos podrían ayudar a impulsar las ganancias corporativas de las empresas en todos los ámbitos, lo que los analistas ven como algo positivo para el mercado de valores.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F38a%2Fc12%2F2b7%2F38ac122b7fc498de9920a4ab2d3cd308.jpg)
Los inversores minoristas también se sienten animados por la presidencia de Trump. En una encuesta de inversores minoristas realizada por Finimize, el 72,2% de los encuestados dijo creer que la victoria de Trump es buena para el mercado y el 42,1% aseguró que "impulsará la confianza de los inversores."Todos estos factores ayudaron a contribuir al repunte postelectoral que experimentaron los inversores, pero con esa euforia inicial a un lado, los mercados han retrocedido mientras los inversores tratan de averiguar cuánto más puede durar el repunte. "Si se juntan todos estos factores, se obtiene un mercado fuerte, y eso es lo que tenemos ahora", declaró a MarketWatch Robert Conzo, consejero delegado y director gerente de The Wealth Alliance. "Creo que la gran pregunta es si este mercado tiene recorrido".
Persisten las dudas
Desaparecida parte de la incertidumbre tras la victoria de Trump, una nueva incógnita ha ocupado su lugar. "Estamos digiriendo una gran cantidad de noticias en los mercados", explicó Wieting a MarketWatch. Wieting dijo que está esperando a ver cuáles son las políticas de la próxima administración sobre inmigración y aranceles, dos cosas sobre las que Trump ha hecho campaña. Dependiendo de las políticas específicas, estas dos cosas podrían afectar tanto a los mercados como a la inflación. Wieting dijo que es posible que tengamos más información sobre estas cuestiones dependiendo de a quién nombre Trump en las próximas semanas. "Creo que [los aranceles] serán algo recurrente para la administración desde el principio", afirma Pirondini. "Veremos que eso causa cierta volatilidad. Pero también creo que los mercados han aprendido que esto se utiliza como táctica de negociación."
Pirondini también dijo que la política de inmigración podría tener efectos mínimos o notables en la economía dependiendo de su alcance y de quién acabe siendo deportado, pero con esos dos resultados potenciales diferentes, los inversores se enfrentan a una mayor incertidumbre. Conzo añadió que las tensiones geopolíticas están haciendo reflexionar a los inversores. Cuando Trump asuma el cargo, se enfrentará a las guerras entre Ucrania y Rusia, y entre Israel y sus vecinos. Además de eso, Trump es un conocido crítico de la OTAN, por lo que la forma en que maneje las relaciones con los aliados de Estados Unidos será objeto de una estrecha vigilancia.
La política de inmigración podría tener efectos mínimos o notables en la economía dependiendo de su alcance y de quién acabe siendo deportado
Sin embargo, lo que no deja dormir a Conzo es la deuda y el déficit presupuestario de Estados Unidos. Los economistas han dado la voz de alarma sobre el gasto deficitario del gobierno y la creciente deuda estadounidense. El mes pasado, el gasto deficitario alcanzó los 1,8 billones de dólares, y a los contribuyentes les costó 882.000 millones de dólares este año sólo pagar los intereses de esa deuda. Esto es algo que pone muy nervioso a Wall Street. La solución propuesta por Trump al gasto deficitario es crear un "Departamento de Eficiencia Gubernamental" y nombrar a Elon Musk y Vivek Ramaswamy para dirigirlo, pero aún está por ver cómo funcionará esta nueva entidad. Según Musk, no va a ser agradable.
Así que, aunque la victoria de Trump provocó un repunte inicial tras las elecciones, los inversores se preguntan ahora qué significará realmente para los mercados. Dicho en palabras de Conzo, "siempre existe incertidumbre". Los inversores prestarán atención a las ganancias trimestrales de varias empresas de alto perfil, como Walmart Inc., así como de Nvidia Corp. y Target Corp., el miércoles. También estarán atentos a más información sobre la inflación y los recortes de los tipos de interés, ya que está previsto que varios gobernadores de la Reserva Federal hablen la semana que viene. El índice industrial Dow Jones cerró la semana con un descenso del 1,2%. Por su parte, el S&P 500 cayó un 2% y el Nasdaq Composite cedió en torno a un 3,2%.
*Contenido con licencia de MarketWatch. Traducido por Federico Caraballo
Los mercados se recuperaron cuando se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos. El índice industrial Dow Jones terminó la semana electoral un 4,6% al alza, el S&P 500 acabó esa semana un 4,7% por encima y el Nasdaq Composite subió un 5,7%. Los tres índices cerraron en máximos históricos el viernes siguiente a las elecciones.