Terremoto Trump: jaque al ladrillo y al maná del turista americano
El mundo del dinero encierra claves de poder y de intereses que explican el sentido de muchas operaciones y movimientos. Ibex Insider ofrece pistas para entender a sus protagonistas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe87%2F656%2F6a1%2Fe876566a1950554db7f4466e452f06db.jpg)
"Ahora, en cualquier operación, tienes un 90% de posibilidades de equivocarte y un 10% de acertar. Lo inteligente es quedarse quieto". Esta frase, pronunciada por el responsable de uno de los grandes fondos internacionales que opera en España, resume el efecto inmediato que va a tener la ofensiva arancelaria lanzada por Donald Trump: freno de operaciones.
La incertidumbre es el gran enemigo de los mercados, y el presidente de Estados Unidos ha sembrado de bombas los cimientos del orden económico mundial tal y como lo conocemos hasta ahora. Las empresas se enfrentan a un escenario desconocido y lo primero que han hecho los inversores ha sido ponerse a cubierto, como quedó claro el viernes, con la caída del 5,83% del Ibex y del 6% de Wall Street.
Los tambores de recesión, inflación y subida de tipos no han tardado en sonar, y los tres son música infernal para los oídos de la inversión inmobiliaria. Ellos son los responsables de la sequía de operaciones de los últimos años, un fantasma que parecía haber quedado atrás en 2024 y que este 2025 estaba llamado a desaparecer completamente. Pero Trump amenaza con sumar otro año para el olvido.
Basta ver la reacción de las bolsas para comprender el duro golpe que suponen los aranceles para la economía. Y el sector inmobiliario no es inmune, al contrario, es muy sensible a subidas de tipos de interés, porque golpean directamente a sus valoraciones de activos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fed4%2Fd6a%2Fd9f%2Fed4d6ad9ff73da447d551a068534a5de.jpg)
Suma y sigue, porque una crisis de exportaciones promete golpear al sector inmologístico. La debilidad económica es dinamita para las oficinas, y los inmuebles ligados al consumo y las compras que no sean de primera necesidad se enfrentan a una fuerte caída de las ventas de sus inquilinos.
Ni siquiera la joya de la corona patria, los hoteles, se libra de estar en el punto de mira. Al contrario, suma una preocupación de fondo adicional a la que pueden tener el resto de verticales de la inversión inmobiliaria: el impacto que puede llegar a tener el terremoto Trump en la llegada de turistas estadounidenses.
El triángulo de las Bermudas que forman la amenaza de recesión, inflación y subidas de tipos de interés, juega claramente en contra de los viajes. Al estar el epicentro de este seísmo en Estados Unidos, resulta lógico preguntarse hasta dónde pueden llegar sus réplicas en los viajeros procedentes de este país.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6cf%2Fac6%2F6cd%2F6cfac66cd47b35750fa99ee065fda42a.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6cf%2Fac6%2F6cd%2F6cfac66cd47b35750fa99ee065fda42a.jpg)
En los últimos cuatro años, entre 2020 y 2024, se ha multiplicado por más de cinco el número de estadounidenses que ha venido a nuestro país, al pasar de 797.844 a 4,2 millones de personas. Solo Madrid recibió un millón de turistas estadounidenses el año pasado, récord histórico.
Los norteamericanos destacan por su elevado gasto y por la fidelidad que tienen a sus insignias, como Hyatt, Hilton o Marriott. Todos estos gigantes han desplegado ambiciosos planes de expansión por España, motor que ha permitido a Estados Unidos escalar del noveno al sexto puesto del ránking de principales nacionalidades que visitan nuestro país.
Esta relación entre cliente y cadena ha dibujado un auténtico círculo virtuoso: la planta hotelera española ha apostado por elevar categoría para estar al nivel de estas marcas y sus generosos clientes, eso ha elevado el valor de los inmuebles y ha atraído millonarias inversiones interesadas en participar de la capa alta del motor económico español.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd0f%2F44e%2Fa50%2Fd0f44ea50fbf369e5894017d4d10ed20.jpg)
Para los hoteles, casi más importante que el número de turistas que llega es el dinero que gasta cada uno de ellos. Con 7.865 millones de euros, los estadounidenses son la cuarta nacionalidad más importante para las arcas turísticas españolas, gracias a que su gasto medio por persona es muy superior al de cualquier europeo: 2.113 euros, frente a los 1.300 euros de un alemán, los 1.227 euros de un británico o los 849 de un francés.
El peso que tienen estos turistas es especialmente relevante en Madrid, donde combinan las dos cosas: número y gasto. De hecho, ellos solos suman casi el mismo número de visitantes que la suma de italianos (430.183), franceses (366.078) y británicos (313.517).
La importancia que están alcanzando estos ciudadanos en la capital ha dejado paso también a proyectos residenciales, ya sean viviendas de lujo al estilo 'Upper East Side' neoyorquino, o las clásicas residencias con servicios. Proyectos que ahora contienen la respiración a la espera de ver cuáles son realmente las consecuencias del terremoto Trump.
"Ahora, en cualquier operación, tienes un 90% de posibilidades de equivocarte y un 10% de acertar. Lo inteligente es quedarse quieto". Esta frase, pronunciada por el responsable de uno de los grandes fondos internacionales que opera en España, resume el efecto inmediato que va a tener la ofensiva arancelaria lanzada por Donald Trump: freno de operaciones.