El papel de ING (pasado, presente y futuro) en la opa del BBVA al Sabadell
El mundo del dinero encierra claves de poder y de intereses que explican el sentido de muchas operaciones y movimientos. Ibex Insider ofrece pistas para entender a sus protagonistas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4a4%2Fbd3%2Fb31%2F4a4bd3b31d8c1a8ca6bfa60c0b77b339.jpg)
ING está llamado a participar en los procesos de concentración de mercados como el español, tal y como reconoció recientemente su CEO. Y uno de ellos es el que protagonizan BBVA y Sabadell. El banco holandés tiene en el punto de mira al Sabadell. Estudió lanzar una operación con el banco catalán y no descarta volver a planteárselo, según fuentes conocedoras. Mientras, se rearma en España y refuerza sus capacidades en M&A.
La entidad ha sido muy explícita al reconocer que quiere crecer en mercados como el español, mucho más de lo que suelen hacer los bancos antes de realizar operaciones relevantes. "Queremos crecer en mercados más grandes, como Italia, España y Alemania", afirmó a principios de febrero Steven van Rijswijk, CEO de ING. "Las fusiones y adquisiciones son una opción en todas partes, si se ajustan a nuestros criterios", agregó.
España es uno de los mercados con más rentabilidad y crecimiento de ING, pero su tamaño es reducido. La sucursal en España obtuvo el año pasado un beneficio de 356 millones, un 13% más que el año anterior, con un retorno sobre fondos propios (ROE) del 20%, superior a la banca española. Pero el beneficio pesa menos del 6% de los 6.392 millones que ganó a escala global. ING tiene una presencia en España limitada, en un mercado bancario con buenas perspectivas y en una economía que lidera el crecimiento en Europa.
En este contexto, el grupo estudió la posibilidad de realizar una operación con Banco Sabadell el año pasado. En medio de una opa hostil del BBVA, la fórmula habría sido una contraopa. Según ha podido saber El Confidencial de fuentes del mercado, el banco liderado por Steven van Rijswijk, y ahora dirigido en España por Alfonso Tolcheff, se planteó lanzar su propia oferta por su competidor catalán desde inicios del pasado verano, cuando las tensiones entre BBVA y Sabadell, por un lado, y con el propio Ejecutivo por otro (se ha posicionado en contra de la fusión de BBVA y Sabadell), eran más que evidentes para el desarrollo de la opa. Ni desde ING ni desde Sabadell hay comentarios al respecto.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7b2%2Fa88%2F290%2F7b2a88290e39d327c668ef845ec51dd4.jpg)
La operación se pilotó fuera de España. En concreto, desde Ámsterdam, ciudad que alberga los headquarters de ING. El banco contrató, al menos, a un asesor para estudiar la viabilidad de la operación, según fuentes del mercado. Tras hacer números, decidió dejar en standby la opción en septiembre.
Precisamente, el consejero delegado de Sabadell, César González-Bueno, conoce de sobra ING, donde ha estado durante dos etapas. Dirigió el lanzamiento en España y fue responsable de la sucursal hasta 2010, año en el que pasó a ser jefe regional de Europa de ING, y entre 2017 y 2019. Año y medio después de salir de ING, tomó las riendas del Sabadell.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F664%2F8f4%2Fe79%2F6648f4e79c707017d3202460d5039777.jpg)
La posibilidad de lanzar esta operación, según consideró ING, habría contado con el apoyo de las autoridades europeas, que quieren que se creen gigantes bancarios transnacionales. Aunque en este caso, ING ya opera en España, donde tiene una cuota superior al 5% en depósitos y en hipotecas. Si comprara Sabadell, estaría entre el 10% y el 15% según el segmento. Además, no habría argumentos posibles desde Sabadell o desde otros interesados (Gobiernos regionales o asociaciones empresariales) en contra de la operación por cuestión de competencia.
ING hizo números hasta septiembre, según fuentes del mercado, antes de conocerse que el análisis de la autorización de compra de BBVA por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) pasó a una segunda fase que hace que los plazos de la operación no estén claros. BBVA espera que la aprobación llegue en las próximas semanas, y Sabadell apunta a junio.
Pendiente de la CNMC
En cualquier caso, según las mismas fuentes, ING está ahora pendiente de la resolución de la CNMC, en la medida en que pueda alterar la rentabilidad de la operación y dar una oportunidad de volver a estudiar la posibilidad de intervenir con una oferta. Además, en el caso de que haya restricciones (remedies) que impongan la venta de una parte del negocio de Sabadell, especialmente pymes, ING sería uno de los candidatos a posicionarse como comprador. Sin ir más lejos, el viernes, en las alegaciones presentadas por Sabadell ante Competencia, contrarias a la hipotética fusión con BBVA, el banco catalán solicitaba remedies de carácter estructural.
Mientras tanto, ING está en pleno reposicionamiento de su negocio en España. El anterior CEO de España y Portugal, Ignacio Juliá, salió en septiembre para fichar por Santander. Durante varios meses, ING ha analizado perfiles dentro y fuera del banco, con Almudena Román como CEO en funciones, junto a la consultora Russell Reynolds. Finalmente, se ha decantado por el jefe local de banca de inversión, Alfonso Tolcheff, para el puesto.
Con este movimiento, Almudena Román vuelve a su posición de responsable de desarrollo de negocio, con el encargo de abrir nuevos segmentos en el mercado español como banca privada o pymes. Otra prueba del hambre de ING por crecer en España, siempre bajo el impulso desde Ámsterdam. El grupo movió el comité de dirección para poner a Román al frente de este nuevo cargo, y devolvió a España como responsable de minoristas a Javier Montes.
¿Impulso en España?
Una eventual operación con Sabadell supondría un impulso definitivo a ING en España. El margen de potenciales sinergias es muy inferior al de BBVA, pero también es una oportunidad única de posicionarse en el mercado español. Sabadell es un banco de tamaño significativo, con un balance de 240.000 millones, y sin accionistas de control. No hay otro caso así en España. ING, por su parte, tiene un balance en el mercado ibérico algo inferior a los 24.000 millones. Apenas el 10% que Sabadell, aunque el beneficio equivalió al 20% del banco catalán.
ING tiene una capitalización de 52.000 millones, y un balance de un billón de euros, con un ROE del 12,6% y un retorno sobre activos (ROA) del 0,6%. En el caso del BBVA, que vale en bolsa 72.000 millones, su balance es de 770.000 millones de euros, con ratios superiores en rentabilidad. El ROE es del 18% y el ROA, del 1,3%. No obstante, el mercado asigna mayor riesgo (coste del capital) a BBVA por su exposición a emergentes. Solo México supone más de la mitad del beneficio. Por eso BBVA quiere aumentar su tamaño y explotar sinergias en España. El PER (veces que se repite el beneficio por acción en el precio) al que cotiza BBVA, pese a su mayor rentabilidad y beneficio (BBVA ganó 10.054 millones en 2024), es inferior, de 7,3 veces. En el caso de ING, es de 8,3 veces.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb40%2Ffd0%2F856%2Fb40fd0856ce95cb0ae11a472bda8358c.jpg)
Sea como fuere, ING se ha autoproclamado como un candidato a realizar M&A a lo largo de los principales mercados europeos, entre ellos el español. Los bancos suelen contratar asesores externos para protagonizar operaciones de este tipo, aunque también se apoyan en sus propios equipos. ING está reforzando su banca de inversión, donde ha incorporado talento español.
En concreto, el banco ha incorporado como analista externo desde Londres (con un indirect contract como consultor) a Enrique Piñel, conocido banquero español que ha trabajado durante 20 años en JP Morgan (participó en el mandato de venta de Popular, antes de su resolución) y que en su última responsabilidad era director general de instituciones financieras (FIG) de EMEA de Barclays. Antes fue jefe de FIG de España en Barclays y en JP Morgan, con lo que conoce de sobra las tripas de los bancos españoles.
ING está llamado a participar en los procesos de concentración de mercados como el español, tal y como reconoció recientemente su CEO. Y uno de ellos es el que protagonizan BBVA y Sabadell. El banco holandés tiene en el punto de mira al Sabadell. Estudió lanzar una operación con el banco catalán y no descarta volver a planteárselo, según fuentes conocedoras. Mientras, se rearma en España y refuerza sus capacidades en M&A.