Es noticia
La incertidumbre económica congela el euríbor... pero bajan las cuotas de la hipoteca
  1. Mercados
  2. Finanzas personales
NO CONSIGUE BAJAR DEL 2%

La incertidumbre económica congela el euríbor... pero bajan las cuotas de la hipoteca

El conflicto en Oriente Medio, la implicación creciente de EEUU y la incertidumbre global han vuelto a sembrar dudas en los mercados y mantienen al euríbor en stand by

Foto: La incertidumbre económica global congela el euríbor... pero bajan las cuotas (Foto: iStock)
La incertidumbre económica global congela el euríbor... pero bajan las cuotas (Foto: iStock)
EC EXCLUSIVO

El euríbor no consigue romper a la baja el 2%. El conflicto en Oriente Medio, la implicación creciente de Estados Unidos y la incertidumbre global han vuelto a sembrar dudas en los mercados y mantienen al euríbor en stand by a la espera del posible impacto de todos estos acontecimientos en la economía de la eurozona y de la inflación y de cómo pueda evolucionar la política monetaria.

El principal indicador de las hipotecas variables en España despide junio en el 2,08%, el mismo nivel que el mes pasado, pero por debajo del 3,65% de hace un año, lo que permitirá rebajar las cuotas para todos aquellos que tengan que revisar su préstamo con el cierre de este mes. Estamos hablando entre 130 y 260 euros al mes, entre 1.500 y 3.200 euros menos al año.

Un ahorro en la cuota variable entre 130 y 260 euros al mes, entre 1.500 y 3.200 anuales

Según los cálculos de iAhorro, quien tenga contratada una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años y con un diferencial del 0,99% más euríbor y le toque hacer la revisión anual de su cuota con el dato del índice de referencia de este mes verá cómo su cuota pasa de los 772,56 euros a los 641,35 euros que pagará a partir de ahora. Esto supone un ahorro mensual de 131,20 euros y un ahorro anual de 1.574,43 euros. Por su parte, para una hipoteca de una cuantía más elevada, de 300.000 euros, con las mismas condiciones mencionadas en el ejemplo anterior, vemos que la cuota se reduce hasta 262,40 euros: de los 1.545,11 euros mensuales que abona hasta esta revisión hasta los 1.282,71 que pagará a partir de ella. Esto supone, a su vez, un ahorro de 3.148,85 euros al año.

“Un euríbor al 2% sigue dando mucho juego, ya que permite a los bancos lanzar ofertas atractivas que siguen captando la atención del cliente”, declara Simone Colombelli, director de Hipotecas del comparador y asesor hipotecario iAhorro, que agrega que la previsión a corto plazo es “que esta situación de estabilidad se mantenga al menos hasta el mes de septiembre, cuando se volverá a reactivar el mercado en todos los sentidos tras el verano y las vacaciones, y cuando podremos analizar con más detalle cómo afecta el conflicto en Oriente Medio a indicadores económicos como la inflación, claves en el devenir del mercado hipotecario”.

En este sentido, Pau A. Monserrat, profesor de la Universitat de les Illes Balears, economista y perito especializado en productos financieros y socio en Futur Finances, asegura que es buen momento para hipotecarse, especialmente si se dispone de ahorros y en un momento de máximos de los alquileres.

"El pasado reciente de tipos bajos recomienda hipotecarse para comprar vivienda siempre que los ahorros lo permitan. El alquiler es una mala opción para las familias que tengan vocación de permanencia en un mismo lugar. Este año y el siguiente, si no hay acontecimientos que distorsionen la situación, son buenos años para endeudarse a tipo fijo o mixto. Eso sí, siempre comparando los tipos nominales sin tener en cuentas las bonificaciones, que acaban siendo más caras que la bonificación en el interés que prometen", asegura Monserrat.

No obstante, el futuro, a corto plazo, no está despejado con el reciente conflicto entre Estados Unidos e Irán y las consecuencias, aún por determinar, de la política arancelaria entre Estados Unidos y Europa. Factores todos ellos que generan incertidumbre y que podrían acabar afectando a la política monetaria y, por ende, al euríbor.

¿Aguantará la economía europea?

Para Luis Javaloyes, CEO de Agencia Negociadora, "la evolución del euríbor en la segunda mitad de 2025 estará marcada por un delicado equilibrio entre factores positivos y negativos en el contexto internacional. En el lado favorable, la guerra comercial emprendida por Estados Unidos contra la Unión Europea, aunque ha generado incertidumbre, no ha tenido por ahora un impacto tan severo como se temía. Las previsiones iniciales apuntaban a una posible subida de la inflación y un freno en el crecimiento europeo, pero los efectos reales sobre la economía de la eurozona han sido más limitados de lo previsto. Esto ha permitido que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga su hoja de ruta de recortes graduales de tipos de interés para estimular una economía que apenas crecerá un 0,9% en 2025, lo que se traduce en una tendencia a la baja del euríbor, actualmente en torno al 2,35% y con previsiones de cerrar el año cerca del 2%".

"Sin embargo", asegura Javaloyes, "el escenario se complica por la incertidumbre geopolítica en Oriente Próximo tras el reciente ataque de Estados Unidos a Irán. Este acontecimiento ha disparado el precio del crudo Brent, con subidas de hasta el 18% en pocas semanas [parcialmente revertidas en los últimos días], y ha generado temores de que la inflación vuelva a repuntar en Europa debido al encarecimiento de las importaciones energéticas". Los analistas advierten que una inflación más persistente podría obligar al BCE y a la Reserva Federal estadounidense (FED) a actuar con mayor cautela, ralentizando o incluso deteniendo la desescalada de los tipos de interés prevista para los próximos meses.

"El BCE mantendrá su hoja de ruta de recortes graduales de tipos para estimular la economía"

Por todo ello, según este experto, "si la tensión en Oriente Próximo se estabiliza y el precio del petróleo no se desboca, el euríbor podría continuar su senda descendente y cerrar el año en torno al 2%, favorecido por la política monetaria expansiva del BCE y la contención de la guerra comercial. Por el contrario, si el conflicto se agrava y el petróleo se mantiene en niveles elevados, la presión inflacionista podría frenar los recortes de tipos y mantener el euríbor en niveles similares a los actuales, o incluso ligeramente superiores, hasta que se disipe la incertidumbre geopolítica".

Colombelli coincide con Javaloyes: "El euríbor es un índice muy sensible a los cambios en la economía europea. Su comportamiento depende de varios factores, como las decisiones del BCE sobre los tipos de interés, los datos macroeconómicos (empleo, crecimiento o confianza empresarial en la eurozona) y, sobre todo, el contexto internacional, especialmente si hay tensiones financieras o conflictos geopolíticos. Por eso, sus valores fluctúan cada día, lo que afecta directamente a la media mensual que utilizan muchas hipotecas en España".

¿Bajará el euríbor del 2%?

“Con la debida cautela que debe marcar las previsiones en este momento, dada la extrema incertidumbre en el panorama internacional, desde Kelisto mantenemos las mismas expectativas que en semanas anteriores: a la espera de lo que pueda ocurrir en las próximas semanas, consideramos factible ver una nueva bajada de tipos antes de finalizar el año, pero probablemente después del verano, y un euríbor que podría cerrar el ejercicio moviéndose en una horquilla de entre el 1,8% y el 2%”, explica la portavoz de Kelisto.es, Estefanía González.

Para el portavoz de iAhorro, “hace apenas unos meses, cuando registraba caídas intermensuales de más de dos décimas, parecía que el euríbor bajaría del 2% antes del verano”. Pero la situación ha dado un giro.

"El conflicto en Oriente Medio, la implicación creciente de Estados Unidos y la incertidumbre global han vuelto a sembrar dudas en los mercados. Y, aunque Europa aún no está directamente involucrada, el clima internacional impacta en la economía y se traduce en inestabilidad financiera. A este escenario se suma un posible repunte de la inflación de la eurozona, lo que podría obligar al BCE a frenar o incluso revertir la tendencia de bajadas de tipos", añade el directivo de iAhorro.

Foto: La presidenta del BCE, Christine Lagarde. (Reuters)

“En condiciones normales, podríamos pensar que el euríbor bajaría del 2% en septiembre, coincidiendo con la vuelta al cole, que suele mover el mercado hipotecario y llevar a la banca a ajustar sus ofertas. Pero ahora mismo todo está en el aire: si la inflación se mantiene alta y el conflicto internacional se agrava, podríamos ver incluso una subida del euríbor en lugar de una bajada”, advierte.

En opinión de Monserrat, "a pesar de que el conflicto con Irán parecía que podía desestabilizar la senda bajista de tipos de Europa, al ser un riesgo al alza para el precio del petróleo y, por tanto, de la inflación, lo cierto es que las previsiones siguen siendo a la baja. Así, Bankinter acaba de corregir a la baja sus previsiones para el euríbor a 12 meses: del 2,10% al 2,00% para diciembre de 2025 y del 2,50% al 2,20% para diciembre de 2026".

Desde la fintech Ebury, por su parte, consideran que "el BCE se tomará todo, o casi todo, el verano para valorar la situación arancelaria, antes de tomar una decisión sobre los tipos. Por ello, en ausencia de grandes sorpresas, podríamos observar cómo el euríbor a 12 meses se asienta sobre una meseta durante el verano y hasta que el BCE esté preparado para flexibilizar, por última vez en este ciclo, su política monetaria".

La próxima reunión del BCE, prevista para el 24 de julio, podría ser clave. Hay que recordar que el organismo que preside Christine Lagarde ha aplicado siete recortes consecutivos en los tipos de interés. “No creo que Lagarde anuncie una nueva bajada de tipos en julio. Lo más probable es que espere a ver cómo evolucionan los acontecimientos antes de mover ficha”, apunta Colombelli.

La siguiente cita tendrá lugar ya después de verano, el 11 de septiembre.

El euríbor no consigue romper a la baja el 2%. El conflicto en Oriente Medio, la implicación creciente de Estados Unidos y la incertidumbre global han vuelto a sembrar dudas en los mercados y mantienen al euríbor en stand by a la espera del posible impacto de todos estos acontecimientos en la economía de la eurozona y de la inflación y de cómo pueda evolucionar la política monetaria.

Euríbor Tipos de interés Banco Central Europeo (BCE) Christine Lagarde Ley Hipotecaria