Es noticia
Este experimento demuestra que para tu jubilación necesitarás más dinero del que crees
  1. Mercados
  2. Finanzas personales
INVERTIR ANTES Y DURANTE

Este experimento demuestra que para tu jubilación necesitarás más dinero del que crees

A todos nos pasa: creemos que cuando nos jubilemos gastaremos mucho menos dinero del que gastamos ahora, pero no suele pasar eso. Desde Abante apuestan por una planificación activa (también) tras la jubilación

Foto: Imagen: Pexels.
Imagen: Pexels.

Hay una pregunta que todos nos hemos hecho en algún momento: "¿Cuánto dinero necesitaré cuando me jubile?". Por norma general, solemos pensar que bastante menos del que necesitamos ahora. La respuesta es lícita. Lo malo es que, por lo general, también es errónea. "Cuando te jubilas sigues viajando, teniendo ocio (de hecho, tienes muchas más horas de ocio), comprando libros, quizá necesitas asistencia sanitaria, a lo mejor necesitas pagar la universidad de tus hijos o la entrada de su hipoteca, etc.", recuerda Paula Satrústegui, socia de Asesoramiento Patrimonial de Abante, que afirma que "por eso es tan importante ocuparnos de nuestro dinero a lo largo de todas las etapas de nuestra vida".

¿Estamos, entonces, ante una visión equivocada de cuánto dinero vamos a necesitar? Esta misma pregunta se la hizo hace años Dan Ariely, economista de la Universidad de Duke. Ariely preguntó a muchas personas cuánto dinero creen que necesitarían al jubilarse. La respuesta fue clara, en torno al 75% de los ingresos que recibían cuando estaban trabajando. A continuación, el economista preguntó a las mismas personas qué planes tenían para ese retiro. Quizá querían viajar más, comprarse una segunda casa en la playa, asegurarse de que podrían pagar una cuidadora en casa si la necesitaban... Una vez respondidas esas preguntas, hizo el cálculo. Resulta que, si de verdad querían hacer todos esos planes, necesitarían el 135% de los ingresos generados en su etapa laboral.

El experimento de Dan Ariely nos demuestra una cosa: el dinero que ahorremos hoy para la jubilación no tiene por qué ser suficiente, aunque pensemos justo lo contrario. "Que invirtamos antes de la jubilación no quiere decir que podamos vivir de ese colchón que hemos generado durante dos o tres décadas", añade Satrústegui. Además, "ni nuestra pensión ni nuestra jubilación serán iguales que las de nuestros padres o abuelos, ya que vamos a vivir más años y en mejores condiciones de vida", así que "nuestros gastos serán muy distintos a los suyos", y la pensión de jubilación, probablemente, inferior.

Ante este planteamiento, lo lógico parece que, durante la etapa laboral, la persona en cuestión decida invertir sus ahorros para que, en el momento de retirarse, pueda complementar su pensión. Pero, en este sentido, la experta señala otro factor a tener en cuenta incluso por quienes han invertido previamente: "El colchón acumulado podría no ser tampoco suficiente, ya que, si no continuamos invirtiéndolo, como mínimo, perderíamos el equivalente a la inflación".

placeholder Imagen: Pexels.
Imagen: Pexels.

Por eso, destaca la experta de Abante, "debemos ocuparnos de nuestras finanzas en todas las etapas de nuestra vida, tener un plan financiero que nos ayude a conseguir nuestros objetivos y vivir la vida que deseamos". Satrústegui se muestra convencida de la importancia de "mover nuestro dinero antes de jubilarnos... pero también una vez estemos jubilados".

"Otra cosa es que en nuestra etapa activa asumamos un riesgo diferente al de nuestra etapa pasiva", añade. "Un ejemplo es la incertidumbre generada al hilo de las medidas del Gobierno de Estados Unidos: si vives de tu sueldo, estás más ‘tranquilo’ respecto a tu patrimonio pese a la volatilidad; pero si lo haces de tu pensión más el ahorro que has generado, puedes tener más inquietud. El dinero siempre debe estar trabajando para asegurarnos el mismo nivel de vida".

Cómo asegurar el nivel de vida en la jubilación

Paula Satrústegui señala diversos elementos que hay que tener en cuenta a la hora de invertir: "El horizonte temporal, el perfil de riesgo, la diversificación, la fiscalidad de cada inversión y tener una gestión profesionalizada", ya que "a todos puede interesarnos conocer los mercados financieros, pero siempre habrá especialistas que sepan analizar todo esto mucho mejor que nosotros".

Bajo su punto de vista, la figura del asesor "ayuda a realizar una planificación financiera, ya que puede construir la cartera adecuada para ti, pero también acompañarte cada día en tus inversiones para no tomar decisiones demasiado emocionales, sino lo más informadas posible". Como poníamos antes de ejemplo, "quien saliese del mercado tras los aranceles de Trump seguramente no habrá vuelto, pero el mercado se ha recuperado".

Un asesor experto "nos ayudará a diseñar el plan que más se ajuste a nuestros objetivos y necesidades en cada etapa"

Un asesor experto "nos ayudará a diseñar el plan que más se ajuste a nuestros objetivos y necesidades en cada etapa y a encontrar la mejor forma de poner a trabajar nuestro dinero teniendo en cuenta todas las opciones". Por ejemplo, durante la jubilación, "hay que valorar si tenemos rentas o no, si necesitamos productos o activos que generen rentas periódicas, etc., eligiendo entre un amplio abanico de opciones, desde fondos de inversiones a rentas vitalicias, pasando por soluciones vinculadas al patrimonio inmobiliario (nuda propiedad, hipoteca inversa, alquiler inverso) y las inversiones alternativas". También hay que "tomar decisiones sobre el rescate de planes de pensiones para seguir la estrategia que más nos beneficie".

Todo ello, en definitiva, parte de un objetivo: que la jubilación sea una etapa en la que el dinero acumulado anteriormente siga trabajando para asegurarnos el nivel de vida que queramos tener en esta nueva etapa. Porque tú puedes dejar de trabajar, pero tu dinero no tiene por qué hacerlo. Y es que "la jubilación debe ser una etapa de tranquilidad, pero esa tranquilidad no se improvisa. Se construye con estrategia, análisis y disciplina", concluye Satrústegui.

Hay una pregunta que todos nos hemos hecho en algún momento: "¿Cuánto dinero necesitaré cuando me jubile?". Por norma general, solemos pensar que bastante menos del que necesitamos ahora. La respuesta es lícita. Lo malo es que, por lo general, también es errónea. "Cuando te jubilas sigues viajando, teniendo ocio (de hecho, tienes muchas más horas de ocio), comprando libros, quizá necesitas asistencia sanitaria, a lo mejor necesitas pagar la universidad de tus hijos o la entrada de su hipoteca, etc.", recuerda Paula Satrústegui, socia de Asesoramiento Patrimonial de Abante, que afirma que "por eso es tan importante ocuparnos de nuestro dinero a lo largo de todas las etapas de nuestra vida".

Pensiones Planes de pensiones Inversiones ECBrands