Es noticia
¿Quieres desheredar a tus hijos? Esta es la cláusula que tienes que incluir en el testamento para que no reciban ni la legítima de tu herencia
  1. Mercados
  2. Finanzas personales
NO ES UN TRÁMITE SENCILLO

¿Quieres desheredar a tus hijos? Esta es la cláusula que tienes que incluir en el testamento para que no reciban ni la legítima de tu herencia

Privar a un hijo de su herencia es posible en España, pero requiere cumplir estrictos requisitos legales. La desheredación debe estar justificada y reflejada claramente en el testamento

Foto: Una mujer firmando su testamento (iStock)
Una mujer firmando su testamento (iStock)

Privar a los hijos o a otros familiares de la parte legítima en una herencia es una decisión delicada que requiere cumplir con ciertos requisitos legales en España. La desheredación, regulada en el Código Civil, permite al testador excluir a un legitimario del reparto de su patrimonio, siempre y cuando se fundamente en alguna de las causas previstas en la ley y quede debidamente reflejada en el testamento. Aunque es un derecho del testador, su aplicación no es automática ni arbitraria.

El concepto de "legítima" establece que determinados herederos forzosos, como hijos o padres, tienen derecho a una parte mínima de la herencia, incluso en contra de la voluntad del testador. Para evitar este derecho, es imprescindible incorporar en el testamento una cláusula de desheredación que cumpla con los requisitos legales. Esta figura jurídica debe estar expresada con claridad, indicando tanto la causa específica como el nombre completo del legitimario afectado.

Foto: Los expertos aseguran que un testamento debe ser muy bien detallado.

Diferenciar entre heredar únicamente la legítima y ser desheredado completamente es esencial. Recibir solo la legítima no implica exclusión total del patrimonio del fallecido, pero la desheredación sí lo hace. Este procedimiento requiere precisión en la redacción, un conocimiento detallado de las leyes aplicables y, preferiblemente, el asesoramiento de un abogado experto en herencias.

Requisitos para hacer efectiva la desheredación

Desheredar a un legitimario no es un trámite sencillo y requiere cumplir con requisitos legales específicos. Desde la redacción clara en el testamento hasta la justificación de las causas, cada paso es clave. Además, es fundamental contar con pruebas que respalden las razones alegadas, ya que el proceso puede ser impugnado.

  • Redacción en el testamento: el testador debe plasmar la desheredación de manera explícita y nominal en el testamento. Según el artículo 849 del Código Civil, no es válida si se hace en cualquier otro documento. Por ejemplo, debe señalarse el nombre completo del desheredado, el parentesco y cualquier otro dato que elimine posibles ambigüedades.
  • Causas legales específicas: el Código Civil, en su artículo 852, recoge varias causas que justifican la desheredación. Entre las más comunes se encuentran el maltrato físico o psicológico, la negación injustificada de alimentos o coacciones para modificar un testamento. Además, el Tribunal Supremo ha reconocido la ausencia prolongada de relación familiar como causa válida en sentencias como la de 2019, pero siempre debe ser imputable al desheredado.
  • Existencia de pruebas: aunque no es necesario incluirlas en el testamento, las pruebas que demuestren la causa alegada son fundamentales. Si el legitimario impugna la desheredación, corresponde a los herederos beneficiados demostrar que la causa es cierta. Esto puede incluir testimonios, documentos o sentencias previas.

¿Se puede recurrir una desheredación?

La desheredación no es irreversible y puede ser recurrida si no cumple con los requisitos legales. Si el legitimario desheredado considera que las causas alegadas son falsas o no están respaldadas adecuadamente, puede iniciar una acción de nulidad ante los tribunales. El plazo para hacerlo es de cuatro años desde que se conoce el contenido del testamento, como establece la Sentencia 492/2019 del Tribunal Supremo.

Entre las causas que justifican la desheredación está el maltrato físico o psicológico, la negación de alimentos o la ausencia prolongada de relación familiar

Si el juez declara que la desheredación fue injusta, el afectado recuperará su derecho a la legítima. Esto puede implicar modificaciones en el reparto del patrimonio, incluso si el testador realizó mejoras o legados específicos a otros herederos. Contar con el apoyo de abogados especializados es clave tanto para redactar un testamento sólido como para impugnar una desheredación que se considere injustificada.

Privar a los hijos o a otros familiares de la parte legítima en una herencia es una decisión delicada que requiere cumplir con ciertos requisitos legales en España. La desheredación, regulada en el Código Civil, permite al testador excluir a un legitimario del reparto de su patrimonio, siempre y cuando se fundamente en alguna de las causas previstas en la ley y quede debidamente reflejada en el testamento. Aunque es un derecho del testador, su aplicación no es automática ni arbitraria.

Herencia Muerte HIjos
El redactor recomienda