Es noticia
¿Qué hará el euríbor en 2025? El nuevo año traerá más rebajas en la cuota hipotecaria
  1. Mercados
  2. Finanzas personales
LAS PREVISIONES LO SITÚAN EN TORNO AL 2%

¿Qué hará el euríbor en 2025? El nuevo año traerá más rebajas en la cuota hipotecaria

El euríbor seguirá aligerando la mochila de los hipotecados en 2025, ya que, según los expertos, se mantendrá por debajo de los niveles de 2024, lo que asegura rebajas en las cuotas

Foto: El euríbor viene cargado de rebajas en las cuotas de los hipotecados. (EFE/Miguel Toña)
El euríbor viene cargado de rebajas en las cuotas de los hipotecados. (EFE/Miguel Toña)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

El euríbor despide el año con rebajas en la cuota de las hipotecas variables y augura rebajas generalizadas durante 2025. El principal indicador de las hipotecas a tipo variable ha pasado, en apenas doce meses, del 3,6% a situarse por debajo del 2,5% gracias a las sucesivas rebajas por parte del Banco Central Europeo (BCE) y, según el consenso de los expertos, se mantendrá en torno al 2% durante 2025, o incluso por debajo de este nivel, lo que garantiza nuevas rebajas en la cuota de las hipotecas durante los próximos doce meses.

Bankinter, por ejemplo, prevé que el indicador se mantenga en torno al 2,1% en 2025 y 2026, según sus últimas previsiones. De cumplirse, al menos durante 2025, los hipotecados tendrán garantizada una rebaja en la cuota de su hipoteca (ver gráfico inferior), ya que el nivel que marcó el euríbor en cualquiera de los doce meses de 2024 estaría por encima de ese 2,10%. Funcas o CaixaBank, por su parte, lo sitúan entre 1,75% y 2,18%, de cara al próximo año.

"Ahora, lo interesante es saber qué puede pasar en 2025. Los cálculos más conservadores estiman que a lo largo de 2025, el euríbor permanecerá, aunque por poco, por encima del 2%. Nosotros consideramos un escenario plausible que el BCE acelere el recorte en el año que entra, dada la atonía del PIB alemán. Esto posibilitará que el euríbor acentúe su descenso, incluso por debajo del 2% en momentos puntuales del año", destaca Luis Javaloyes, CEO de Agencia Negociadora.

El BCE y sus decisiones jugarán un papel clave para la evolución del euríbor. "Para poder hacer una previsión de lo que pasará con el euríbor durante 2025, deberemos tener muy en cuenta los pasos que pueda dar también el BCE respecto a los tipos de interés oficiales. Si Christine Lagarde continúa anunciando nuevas bajadas de tipos, el índice continuará su descenso más o menos en la misma medida", asegura Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro.

“Normalmente, este indicador experimenta subidas mucho más drásticas que las bajadas. Un claro ejemplo de ello es que, entre 2022 y 2023, la carrera de subida del euríbor fue muy rápida; pero no podemos esperar que baje al mismo ritmo y en el mismo periodo de tiempo; hay que ser pacientes”, añade Colombelli. "Si miramos, en líneas generales, cuánta suele ser la variación interanual del euríbor, vemos que, normalmente, en un año sin grandes cambios no sube o baja más de 0,5 puntos porcentuales. Es cierto que en 2022 esa variación superó los tres puntos en subida (desde el -0,477% de enero de ese año al 3,018% de diciembre), pero la bajada de 2024 ha sido más lenta, de poco más de un punto. Y, por tanto, para 2025, como mucho, podemos esperar que baje otro punto porcentual, hasta el 1,5%; o incluso algo menos".

Colombelli recuerda que el euríbor lleva unos meses en caída libre "y esperamos que se modere un poco. Eso sí", matiza, “para llegar a ese valor, antes del mes de junio el euríbor debería situarse en torno al 2% y que su tendencia siga a la baja”.

Estefanía González, portavoz de Kelisto.es, coincide con el resto de expertos en que la evolución del euríbor de cara a 2025 dependerá, "como es lógico, del rumbo que sigan los tipos de interés a lo largo de los próximos meses. Y con la debida cautela que siempre acompaña previsiones en este sentido, en un entorno de cierta estabilidad, creemos que lo lógico sería ver la tasa de depósito en el entorno del 2% para la segunda mitad del próximo año".

¿Qué podría trastocar las previsiones de los expertos? "Las medidas que tome el gabinete Trump a partir de enero, la senda que tome la FED, la situación en Oriente Medio, la guerra de Ucrania… cualquier cambio de rumbo en negativo afectaría directamente a los costes, sobre todo, energéticos y, por ende, a la inflación, y todo ello tendría su reflejo en las medidas que tome el BCE. Son muchos los factores que podrían afectar, no tanto al rumbo -a la baja, con bastante claridad- sino a la intensidad del descenso de los tipos de cara a 2025", añade Estefanía González.

Despide diciembre con rebajas de hasta 2.400€/año

Por lo pronto, el euríbor despide el año con una nueva caída, aunque más moderada de lo esperado. Concretamente, en el 2,434%, lo que supone una bajada de 0,072 puntos porcentuales respecto al dato registrado en noviembre (2,506%) y, lo más importante, de 1,176 puntos si lo comparamos con el primer valor del año, el del mes de enero (3,609%).

"El cava de la cena de fin de año estará especialmente chispeante para los hipotecados a tipo variable. El euríbor de diciembre cerrará por debajo del 2,5%, una caída superior a los 1,2 puntos porcentuales respecto al nivel de hace justo un año. Esto, después de un último mes del año ciertamente convulso para el principal tipo de referencia, con vaivenes pronunciados (recordemos que en diciembre del 23 sucedió algo parecido, pero con una repentina tendencia a la baja que el propio BCE tardó seis meses en confirmar). Así, el tipo de referencia para las hipotecas ha oscilado entre el 2,34 del día 4 hasta un máximo del 2,48 el día 20", recuerda Luis Javaloyes.

No obstante, este nuevo descenso del euríbor conllevará, por tanto, un abaratamiento de las cuotas mensuales de todos aquellos ciudadanos que tengan que hacer la revisión anual de su hipoteca con el dato del euríbor de este mes. El ahorro se moverá entre 1.000 y 2.400 euros al año, dependiendo del importe de la hipoteca.

El nuevo descenso del euríbor de diciembre traerá un ahorro entre 1.000 y 2.400 euros al año

Según datos de iAhorro, por ejemplo, en el caso de una persona que tenga contratada una hipoteca variable desde 2021 con una cuantía inicial de 150.000 euros y revisión anual, el hipotecado empezó pagando una cuota mensual de 448,04 euros porque el índice de referencia se situaba en diciembre de ese año en el -0,502%. Sin embargo, en 2022 esa cuota se encareció mucho por la subida del euríbor, hasta alcanzar los 707,04 euros mensuales (258,39 euros más al mes porque el indicador pasó a situarse en el 3,018%). A partir de ahí el panorama se fue estabilizando y en diciembre de 2023 el euríbor registró una media mensual algo superior, del 3,679%, pero la cuota solamente subió 54,53 euros, hasta los 761,57 euros mensuales. Ahora, con la bajada del euríbor hasta el 2,434%, la cuota también se reducirá alrededor de 98,28 euros mensuales, por lo que esta persona pagará tras esta revisión 663,28 euros de cuota y se ahorrará hasta 1.179,42 euros anuales.

Por su parte, en caso de que la cuantía inicial de la hipoteca fuera de 300.000 euros, con las mismas condiciones del ejemplo anterior, esta persona habría comenzado pagando 897,31 euros mensuales, pero con la primera revisión de diciembre de 2022 esta cuota se hubiera encarecido hasta 1.414,08 euros mensuales, por lo que pagaría un total de 1.414,08 euros cada mes. También con la segunda revisión, la de diciembre de 2023, hubo un nuevo encarecimiento, pero este de 109,05 euros, hasta situar la cuota en los 1.523,13 euros. Y ahora llegaría la primera bajada: con el euríbor en el 2,434%, este mes de diciembre esta hipoteca se abarataría 196,577 euros cada mes, hasta situar su cuota mensual en los 1.326,56 euros. Esto supone, igualmente, un ahorro anual de 2.358,83 euros.

Foto: Sede de Morgan Stanley en Nueva York. (Reuters/Lucas Jackson)

"Como vemos, que haya una bajada ahora de cuota todavía no compensa los encarecimientos de 2022 y 2023, pero sí alivia un poco la carga de todos aquellos hipotecados que tenían una hipoteca variable y decidieron continuar con ella pese a que los niveles del euríbor estaban disparados", lamenta Colombelli.

La caída en el mes de diciembre se ha moderado. "Podríamos decir que el euríbor se ha cogido las vacaciones de Navidad antes de tiempo y seguramente está reponiendo fuerzas para volver en enero con nuevos ajustes a la baja en sus valores tanto diarios como mensuales".

Y es que, recordemos, el Banco Central Europeo (BCE) anunció el pasado 12 de diciembre un recorte de otros 0,25 puntos porcentuales o, lo que es lo mismo, 25 puntos básicos en los tipos de interés oficiales, hasta situarlos en el 3%. "Y una de las consecuencias más directas de este ajuste a la baja esperábamos verla reflejada en los valores del euríbor, con caídas más drásticas en sus valores diarios y, por tanto, en su media mensual, pero no ha sido así", recuerda Colombelli.

"Es más", prosigue, "si miramos los datos que ha registrado este indicador a partir de ese mismo día, se han producido varias subidas: desde el 2,421% anotado el 12 de diciembre, el día 20 registró su dato diario más alto del mes con un 2,484% y este viernes 27 se ha situado en el 2,465%. Esto podría deberse a que, según Colombelli, “como el mercado ya preveía, antes de que llegara incluso la confirmación del BCE, de que iba a producirse esta bajada en los tipos de interés oficiales; el euríbor había descontado antes de tiempo esa caída en sus datos mensuales, y por eso en diciembre no se ha notado tanto”.

No obstante, que el euríbor se sitúe en el 2,434% es bueno para los ciudadanos, sobre todo para aquellos que tienen contratada una hipoteca variable. “Que el euríbor siga su tendencia a la baja siempre es una buena noticia. Es cierto que este indicador ya nos había acostumbrado, sobre todo a partir de los meses de verano, a ver caídas de alrededor de dos décimas cada mes y, aunque en diciembre haya vuelto a bajar, no lo ha hecho a la misma velocidad que durante los meses anteriores”, afirma el director de iAhorro, al tiempo que añade que "normalmente, durante los últimos quince días del año los movimientos a nivel de mercado son escasos y esto afecta directamente al euríbor, que suele mantenerse más estable".

Hipotecas más baratas para 2025

Respecto al efecto de la caída del euríbor sobre la oferta hipotecaria, los expertos anticipan movimientos en las entidades de cara a ofrecer productos con intereses más atractivos. No obstante, el fijo seguirá siendo el producto estrella. No en vano, dos de cada tres hipotecas se suscriben en esta modalidad.

Además, según Kelisto, las hipotecas fijas siguen abaratándose (un 19,59% respecto al año pasado) y ya son 16 las entidades con ofertas por debajo del 3% TIN a un plazo de 25 años, que es el que se adapta al período medio al que se piden los préstamos hipotecarios en España.

"En 2024 hemos vivido una fuerte expansión de nuevas operaciones hipotecarias, empujada por el descenso de los tipos, sobre todo en el segundo semestre, como adelantamos que ocurriría ya a principios de año. La batalla comercial entre las entidades, por tanto, continuará sin tregua a lo largo de 2025; en mi opinión, no estamos lejos de ver ofertas hipotecarias a tipo fijo en el entorno del 1,75%", según el CEO de Agencia Negociadora.

Esta compañía augura que "el tipo fijo seguirá siendo el preferido en las ofertas de las entidades, como demuestra el hecho de que dos de cada tres hipotecas se suscriben nuevamente en esta modalidad".

El euríbor despide el año con rebajas en la cuota de las hipotecas variables y augura rebajas generalizadas durante 2025. El principal indicador de las hipotecas a tipo variable ha pasado, en apenas doce meses, del 3,6% a situarse por debajo del 2,5% gracias a las sucesivas rebajas por parte del Banco Central Europeo (BCE) y, según el consenso de los expertos, se mantendrá en torno al 2% durante 2025, o incluso por debajo de este nivel, lo que garantiza nuevas rebajas en la cuota de las hipotecas durante los próximos doce meses.

Euríbor Ley Hipotecaria Gastos hipoteca Banco Central Europeo (BCE)
El redactor recomienda