Es noticia
Golpe a los aranceles de Trump: una victoria pírrica con poco que celebrar en los mercados
  1. Mercados
  2. El Valor Añadido
Aumenta la incertidumbre

Golpe a los aranceles de Trump: una victoria pírrica con poco que celebrar en los mercados

El fallo del Tribunal de Comercio no cierra la vía a la guerra comercial, sino que aboca a un periodo de mayor incertidumbre que podría agravar los daños a la economía

Foto: Un trader con una gorra de Trump en la Bolsa de Nueva York. (Reuters/Andrew Kelly)
Un trader con una gorra de Trump en la Bolsa de Nueva York. (Reuters/Andrew Kelly)
EC EXCLUSIVO

Subidas en las bolsas, repunte del dólar y caídas de los bonos (con el consiguiente incremento de sus rentabilidades) ha sido la elocuente respuesta que los mercados internacionales han dado en la mañana de este jueves a la noticia de que el Tribunal de Comercio de EEUU ha decidido anular buena parte de la batería de aranceles que Donald Trump ha puesto en marcha en las últimas semanas contra diversas regiones del mundo.

Resulta fácil leer en esa respuesta de los inversores una señal de alivio, que tiene poco de sorprendente. Al fin y al cabo, la agresiva política comercial de la Casa Blanca ha sido el principal factor de tensión con el que han tenido que lidiar los inversores en los últimos tiempos y la noticia de que estos han sido paralizados por los jueces alentaría la idea de que una gran amenaza ha sido desactivada.

Pero nada más lejos de la realidad. Y por eso tampoco parece difícil entender por qué esas reacciones iniciales del mercado han ido perdiendo ímpetu con el paso de las horas. En primer lugar, porque, como era de imaginar, Trump y su equipo no están dispuestos a asumir esta derrota y ya han dejado clara su intención de apelar, elevando el caso a la Corte Suprema.

Pero incluso aunque se entendiera que la Casa Blanca podría encontrarse en sus apelaciones con la misma respuesta judicial, el camino para la guerra arancelaria no estaría ni mucho menos bloqueado. De hecho, la misma sentencia de este jueves deja en pie varias de las tarifas planteadas por Trump en las últimas semanas, esencialmente las enfocadas en sectores concretos, por estar basadas en una ley diferente a la que ha sido cuestionada (por haber sido usada de forma inadecuada) en el fallo del Tribunal de Comercio.

Foto: El presidente estadounidense, Donald Trump, en una imagen reciente. (EFE/Chris Kleponis)

Como explica Alec Phillips, economista político jefe de Goldman Sachs, existe un amplio abanico de leyes que permitiría a Trump proseguir su batalla comercial. En primer lugar, observa, podría recurrir a la Sección 122 de la Ley de Comercio de 1974, que autoriza al presidente a abordar un déficit de la balanza de pagos, pudiendo aprobar aranceles de hasta el 15%.

Esta herramienta tiene un problema temporal, dado que los aranceles aprobados por esta vía solo podrían mantenerse activos durante 150 días, pero, al poder ser activados de forma inmediata, pueden ser una opción puente mientras se articulan otras vías más trabajosas, como la que resultaría de la Sección 301 de la Ley de Comercio, que necesitaría de investigaciones para sentar las bases del proceso, lo que podría prolongarse varios meses.

Opciones alternativas

Otra vía podría surgir a partir de la Sección 338 de la Ley de Comercio de 1930, que permite al presidente imponer aranceles de hasta el 50% a las importaciones procedentes de países que discriminan a Estados Unidos. Tal y como explica Phillips, es una opción que nunca se ha aplicado, pero que no requiere que el presidente consulte con el Congreso ni revele públicamente las pruebas para su aplicación.

Más importante aún es que, si el equipo de Trump considerara demasiado engorroso poner en marcha cualquiera de estas palancas, podría, sencillamente, virar sus esfuerzos para poner el foco en los aranceles sectoriales.

"Prevemos que el ritmo de los aranceles sectoriales se acelere, y es probable que pronto se anuncien medidas adicionales. Esto será importante para las negociaciones en curso con la UE y China, las que tienen el mayor impacto en la economía mundial y los mercados financieros", sugieren los expertos de ING, que advierten contra un exceso de alivio o complacencia en los mercados, tras el fallo del Tribunal de Comercio.

ING cree que los aranceles sectoriales podrían infligir a Europa un golpe igual de dañino

"En el caso de Europa, la mayor parte de los aranceles afecta al sector automotriz, y esta parte simplemente se mantiene. Si el gobierno estadounidense avanza con los aranceles o cuotas previstos para los productos farmacéuticos europeos, la mayor parte de las exportaciones europeas a Estados Unidos seguiría sujeta a aranceles superiores al 20%", explican.

Además, advierten en el banco neerlandés, existe el riesgo de que la oposición judicial a sus políticas acabe provocando una reacción aún más agresiva de Trump, lo que podría tener fuertes implicaciones sobre sus socios comerciales.

En gran medida, lo que los analistas observan es que, lejos de clarificar el panorama, el fallo conocido en la madrugada (europea) de este jueves supone una dosis adicional de incertidumbre, que podría dejar su huella en la economía y los mercados. "Se podría argumentar que el fallo de ayer empeora las cosas", sugieren los expertos de Rabobank, "ya que probablemente animará a los socios comerciales de EEUU a adoptar una posición más firme en las negociaciones comerciales en curso. Esto, por lo tanto, sugiere que puede haber un mayor riesgo de que se impongan aranceles recíprocos cuando se acabe el plazo el 9 de julio (ya que otros países, o bloques en el caso de la UE, son más propensos a negarse a dar marcha atrás con la esperanza de llegar a un acuerdo)".

Foto: El presidente de EEUU, Donald Trump. (Reuters)

A todo esto, Barclays suma el temor de que un bloqueo a la política arancelaria de Trump agrave la percepción de desconfianza del mercado hacia EEUU, con el riesgo de que produzca un deterioro adicional de su situación fiscal.

Por eso, "no está claro que esto sea un catalizador para una nueva y sostenida tendencia al riesgo, dadas las complicaciones que podría suponer para los ingresos arancelarios, la carga fiscal y los mercados de bonos", defiende Ajay Rajadhyaksha, director gerente de investigación global del FICC del banco inglés.

En definitiva, Trump puede haber recibido un revés en su estrategia, pero ni mucho menos se encuentra desarmado. Por lo que al mercado le queda poco más que la incertidumbre sobre cuáles serán sus próximos pasos y en qué podrían derivar. Como advierten en Rabobank, el fallo "no disipa el elevado nivel de incertidumbre, que probablemente solo animará a las empresas a no hacer nada cuando se trate de decisiones de inversión y contratación".

Si los aranceles de Trump eran hasta este miércoles la mayor amenaza para la economía y los mercados, hoy, fallo judicial mediante, se presentan como mínimo tan peligrosos como entonces.

Subidas en las bolsas, repunte del dólar y caídas de los bonos (con el consiguiente incremento de sus rentabilidades) ha sido la elocuente respuesta que los mercados internacionales han dado en la mañana de este jueves a la noticia de que el Tribunal de Comercio de EEUU ha decidido anular buena parte de la batería de aranceles que Donald Trump ha puesto en marcha en las últimas semanas contra diversas regiones del mundo.

Aranceles Inversiones Donald Trump
El redactor recomienda