Desde Londres

DESDE LONDRES

El Rey Dólar: presente, pasado y futuro

13/10/2009
Enviar
77
29
 
0
Menéame
Imprimir

Para entender si es posible el fin del dólar como moneda de referencia (Washington Daily, Dollar’s days of dominance may end) hay que entender tanto su origen como los factores que en él influyen.

La prehistoria: la larga y tumultuosa historia del dólar.

La historia del dólar esta vinculada al poder político, económico y financiero: cuando en 1690 el gobierno de las colonias emitió papel moneda, el Banco de Inglaterra vio en esta potestad una amenaza de independencia y como resultado advino la Guerra. La financiación de la contienda provocó la necesidad de un sistema bancario central propio y así, en 1791 nació el “Primer Banco de Norteamérica” de Hamilton con $500.000 dados por el Gobierno gracias al oro prestado por Francia para financiar la guerra (J. Markham, “A Financial History of the US”).

Coincidiendo en el tiempo, el Sr. Salomon se convirtió en el primer financiador del Tesoro de Estados Unidos al comprar $200.000 en obligaciones mientras que en 1792, veinticuatro negociantes crearon la Bolsa de Nueva York con lo que se establecían las cuatro bases del sistema financiero actual (FED, Wall Street, Tesoro y Gobierno) si bien la aparición de la Fed actual tardaría algún tiempo. Incluso durante décadas no existiría Banco Central por discrepancias entre gobierno y bancos.

Existieron varios tipos de dólares pero el primer intento serio de crear un dólar es en 1861: el Tesoro imprime $250 millones de “greenbacks” al 0% de interés para no endeudarse al 24% con los bancos (American Memory, Documentos Congresuales 1774-1875) si bien el Gobierno Confederado ya también tenía el suyo que coloca gracias a la garantía del algodón de Emmanuel Lehman (Lehman Brothers, favores, favores….).

Desde 1844, los billetes del Banco de Inglaterra eran respaldados por oro (Wikipedia, Bank Charter Act 1844). Paul Warburg toma ese patrón oro y, basado en el modelo de Bamberger, publica su “Un Plan para un Banco Central modificado” (“The Federal Reserve System”) que después de la isla de Jekyll culminará en el Sistema de la Reserva Federal en 1913.

El dólar en el siglo XX: del patrón oro al patrón dólar.

En 1915, EEUU es ya el mayor país exportador, e históricamente, cuando un país se convierte en la primera potencia económica, su moneda se convierte en la moneda de referencia (denarios, dinares, libras… incluso China –moneda Ban Liang, s. IV aC-) lo que le permite prestar a otros países en dólares dentro de un patrón oro con muchas ventajas: la emisión de moneda está limitada y los déficits bajo control.

El problema es que después de 1918, los países necesitan dinero para pagar sus deudas y el patrón oro no deja hacerlo, con lo que en Genova se crea un nuevo sistema. Estados Unidos en el patrón oro (Wandschneider, The stability of the interwar Gold Exhange Standard) y todas las monedas, menos la libra, cambiándose por lingotes. Para que crezca la economía mundial, la FED debe imprimir y entregar sus dólares al mundo.

La excesiva oferta de dólares en la economía real se transmite a la economía financiera y provoca el 29. Roosevelt acaba con la convertibilidad del dólar (solo los gobiernos y bancos centrales podrán convertirlos) y aprueba la EO 6102: persons are required to deliver to the Fed all gold coin, gold bullion owned by them” (Wikipedia, Executive Order 6102). El dólar pasa de $20.67 a $35 y de 25.8 gramos a 15.23 de 900 milésimas de pureza. Sólo los extranjeros pueden vender a $35…JP Morgan que compro oro a $20 y lo envío a Londres, lo vende ahora al gobierno al nuevo precio…Favores, favores…

 

Bretton Woods resetea de nuevo el sistema: solo el dólar será convertible a $35 y todas las monedas convertibles en dólares. La FED seguirá imprimiendo dólares para asegurar el crecimiento y EEUU continuara con sus déficits, pero los bancos centrales de Europa no deben cambiarlos por oro…hasta que Francia exige la conversión de sus dólares. El oro pasa de $35 a $44 y en 1971, el Gobierno de Estados Unidos elimina la conversión. Fin del patrón oro. El dólar es el nuevo patrón. Un dólar no vale 0.8 gramos de oro sino la confianza que da la economía americana.

 

Se pacta cómo controlar el dólar: a) Smithsonian Agreement para revaluar las monedas; b) mecanismo de flotación, documento donde Conally explica a Europa que el “dollar is our currency but your problem”; c) impidiendo el aumento de precio del oro (el London Gold Pool de Roosa, los Acuerdos de Jamaica del 76, la venta del 30% de las reservas de oro del FMI); d) el Tesoro y la Fed con los $50.000 millones del Exchange Stabilization Fund para alterar el dólar sin tocar la oferta monetaria…

Solo se crece multiplicando el crédito. El crédito da la felicidad. “El abandono del patrón oro hizo posible que los políticos usaran el sistema bancario para expandir ilimitadamente el crédito” (Greenspan, Gold and Economic Freedom).

Del dólar “fuerte” al dólar “débil”.

En 1985 el déficit EEUU alcanza el 3%. El G-5 declara en el Hotel Plaza que la "appreciation of the non-dollar currencies against the dollar is desirable”. En 1987, el G-6 compra $87.000 millones para parar la caída del dólar según los Acuerdos del Louvre.

Pero ¿cómo aunar inflación domestica baja, crecimiento económico mundial y fin de las crisis? Robert Rubin tiene la solución: se importan productos básicos baratos pagados con un dólar “fuerte” y el déficit comercial se compensa con superávit de la balanza de capitales. Las importaciones primarias baratas permitirán al ciudadano endeudarse en inmuebles y todo el mundo gana. Las familias felices con sus inmuebles, los países asiáticos felices vendiendo sus productos y en Wall Street un tal Cassano empieza a experimentar con derivados en dólares….

En 1999 aparece el euro. El dólar pasa de 0.86 en enero de 1999 a 1.16 en enero de 2002 para depreciarse hasta 0.63 en junio de 2008. La creación de dólares a través de derivados y su reciclado en la economía mundial vía déficit provoca su descenso pero los tipos bajos permiten posponer las deudas. La fiesta debe seguir. Hasta que en septiembre de 2008 Lehman Bros. se declara en bancarrota: bancos y hedge funds necesitan dólares y deshacen sus posiciones (de julio a diciembre de 2008 los residentes americanos venden $456.000 millones en activos financieros en el extranjero). El dólar se aprecia un 23% de junio de 2008 a febrero de 2009 frente al euro. El mundo financiero necesita dólares.  

Ahora el objetivo es un dólar “débil” para recuperar el mercado inmobiliario y ayudar al pago de las deudas. El Sr. Geithner lo confirma declarando lo contrario. En abril, la Fed incrementa la línea de intercambio de monedas en $287.000 millones y el BCE vende 35 toneladas de oro para comprar dólares.

 

El futuro: los dos candidatos, el euro y el yuan.

Las fluctuaciones del dólar durante estos 100 años han sido fruto de intervenciones dentro del sistema. Nada ocurre por azar en economía.  

 

A medio plazo el yuan no ocupara el lugar del dólar porque China, Japón y los países del Golfo necesitan un dólar fuerte para ayudar la competitividad de sus productos, aunque amenacen con no comprar deuda y otras banalidades (éste ha sido el artículo de moda esta semana sobre el particular: The Independent, The demise of the Dollar).

 

Hay tímidos pasos (convertibilidad limitada, acuerdos de intercambios con Bancos Centrales, emisión de bonos) pero para sea la moneda de referencia, el yuan debe enfrentarse con el Sr. Triffin (“El oro y la crisis del dólar: el futuro de la convertibilidad") e incurrir y mantener déficits permanentes por cuenta corriente, imprimiendo y/o emitiendo obligaciones en yuanes. Es imposible tener superávit, liquidez, crecimiento del comercio mundial y moneda universal a la vez. ¿Asumirá China los déficits por el bien del comercio mundial?  

 

El euro se ha apreciado un 37% desde el 1999 pero la competitividad de la zona euro sólo lo ha hecho un 17%. Ni a Alemania ni a Francia le interesan un euro como moneda mundial de reserva con la dependencia energética exterior de la UE y sus economías basadas en la exportación como base del crecimiento. El futuro a medio plazo es un dólar “débil” que permita la recuperación de Estados Unidos.

 

¿Qué interesa al ciudadano de la zona euro? Entre 1912 y 2001, el dólar perdió el 94% de su paridad de compra por ser la moneda de referencia. ¿Quiere usted eso para su bolsillo? ¿O prefiere que la moneda de un país no democrático sea la moneda de referencia? Se abre el telón del debate.

77
29
 
0
Menéame

LA OPINIÓN DE LOS LECTORES

110

COMENTARIOS

Escribe el tuyo

110lml21 14/10/2009 | 08:31

El sentimiento de los analistas es muy negativo [sólo un 4% cree que el dólar va a subir], así que probablemente el dólar suba.
Gráfico de sentimiento del dólar

#  Responder 0

109pithaguru 13/10/2009 | 22:57

#107 Jonnhy: Una pequeña cuestión.

A pesar de que el consumo interno alcanza un incremento anual del 8-10%, no dilapidarán todos sus $.

De momento les sirve como moneda de control.

Y el diferencial entre las exportaciones y las importaciones, de momento, es positivo.

Es por ello, que se están fabricando sus mercados interiores futuros fuera del país, para dar de comer a la clase media de china dentro de 20-30 años.

Esa es mi opinión.

Salud.

#  Responder 0

108histrionico 13/10/2009 | 22:47

DL,

Como siempre gran artículo.

Una sugerencia [o más bien una petición]. Que tal hablar de las medidas "no convencionales" de los bancos centrales desde que ha empezado la crisis.

Puede ser interesante comparar el enfoque FED, enchufando pasta a todo al que se acerque con el enfoque BCE, enchufando pasta a todo el que se llame banco...

Muchas gracias y enhorabuena por sus artículos. Los espero toda la semana...

#  Responder 0

107jonhy 13/10/2009 | 22:31

Hola Beppe y Pitha,
Con vuestro permiso os aporto otro punto de vista:
La clase media que ya está apareciendo en China querrá comprar bienes fabricados en los países ricos [Europa y Norte América]. En Africa podrá comprar materias primas y quizá “deslocalizar” sus fábricas.
La posible transformación de la divisa de referencia para el comercio internacional, o el cambio del equilibrio actual de las paridades vendrá determinado precisamente por la velocidad en que el Mercado doméstico Chino dilapide sus reservas de dólares en comprar productos Europeos a precios caros para su nivel actual de paridad.
¿Cuáles serán los productos más demandados?, ¿qué países serán los que sepan generar demanda?, ¿Cuánto tiempo durará el proceso? ¿cuáles serán las industrias Chinas que se deslocalicen primero y en qué fechas?....
Desde mi punto de vista, ahí están las preguntas y a través un análisis y conocimiento profundo de los datos macroeconómicos y sociales de China,se podrían dibujar escenarios posibles para actuar en consecuencia. España también puede.
Enhorabuena DL, has conseguido un gran nivel en el foro.

#  Responder 0

106agarcía 13/10/2009 | 20:58

[siguiendo, ...en ese momento el equilibrio se replanteará con otros postulados más multipolares. Lo cual no es forzosamente una perspectiva alagüeña: ya hemos conocido eso en la primera mitad del siglo XX y el resultado ha sido guerra global; y cuando se ha vuelto imposible, Guerra Fría y resolver el Gran Juego con guerras periféricas de acercamiento e influencia a los recursos y mercado.
La Historia se repite y se repetirá. Y yo, afortunadamente, no estaré para vivirlo.
Ya estoy harto de este Juego.
Pero las periferias de los Imperios las van a pasar muy p---- otra vez.
Lo de la deformación profesional viene porque durante millones de años las fuerzas tangenciales dominantes de los grandes macizos continentales en movimiento han levantado enormes cordilleras, cuyo desequilibrio ha facilitado su erosión y la formación de nuevos orógenos y vuelta a empezar. Perdon por un ejemplo un poco snob.

#  Responder 0

Desde Londres se ha convertido, con el paso del tiempo, en una de las referencias entre los participantes en los foros de Cotizalia por sus amplios conocimientos sobre cuestiones económicas, financieras y de mercados y su notable capacidad didáctica y explicativa. Se incorpora, desde un necesario anonimato, a nuestras páginas con un blog semanal donde espera poder compartir con ustedes su particular visión sobre el convulso mundo actual.

los más leidos los más leidos los más comentados los más enviados