TENDENCIAS
La banca no da crédito porque puede ganar lo mismo invirtiendo en deuda pública
bancos, cajas de ahorros, banca, BCE, Banco de España, Trichet, liquidez
@Eduardo Segovia - 28/07/2009
La banca ha encontrado la piedra filosofal para seguir ganando dinero sin dar crédito, según ponen de manifiesto las cuentas de las entidades publicadas hasta ahora. Y se debe a la generosidad ilimitada del Banco Central Europeo (BCE). La jugada es la siguiente: bancos y cajas de ahorros toman prestado todo lo que quieran al 1% a un plazo de hasta 12 meses y, en vez de prestarlo, lo invierten en deuda pública, que da una rentabilidad del 3,49% en el caso de Alemania (máxima solvencia, calificación AAA) o de hasta el 4% si quieren irse a un país un poco menos solvente como España (AA+).
La diferencia entre ambos tipos, tres puntos porcentuales, es el margen que se apuntan las entidades. Algo que no está nada mal en los tiempos que corren y, sobre todo, que tiene mucho menos riesgo que conceder préstamos con la incertidumbre actual sobre la solvencia de unos particulares y empresas con la amenaza permanente del paro o del cierre, respectivamente.
Los banqueros españoles han tardado un suspiro en descubrir una oportunidad tan clara ("así se las ponían a Felipe II", comentaba recientemente S.McCoy). Y así se refleja en los resultados del primer semestre, donde el beneficio de operaciones financieras se ha disparado gracias a esta operativa, hasta el punto de que se han convertido en un pilar fundamental de la cuenta de pérdidas y ganancias. Por ejemplo, en el caso del Sabadell, el 183,6%. Y en el de Bankinter, el negocio de mercado de capitales ha crecido el 242,83%.
Riesgo controlado
Esta operativa no está exenta de riesgos: el principal es la depreciación de los bonos en el mercado, algo que suele tener como causa los temores inflacionistas, a lo que se suma ahora la inundación de papel en mercado por parte de unos Gobiernos que tienen que financiar sus ingentes déficit públicos. Sin embargo, la caída de los primeros meses del año se frenó en junio y, desde entonces, los precios han recuperado bastante terreno. Es decir, que el mercado descuenta que la vuelta a la inflación está todavía bastante lejana. Y los bancos, encima, han obtenido más plusvalías con esta subida.
En todo caso, el riesgo es muy inferior al de prestar dinero en el mercado, de ahí que las entidades cada vez destinen una mayor parte de la liquidez a deuda pública en vez de a dar crédito. Algo que ayer criticó Jacobo González-Robatto, director general del Popular: "La experiencia nos dice que esta rentabilidad no es sostenible, que sólo es sostenible el negocio de clientes diversificado". Robatto aseguró que, como media, las entidades españolas tienen entre el 30% y el 40% de su balance invertido en deuda y derivados, porcentaje que se eleva por encima del 100% en los anglosajones. En el caso del Popular, afirmó que sólo tiene el 4% del balance en deuda, pero admitió que va a elevar su inversión de 4.000 millones a 10.000 (un 10% del balance, aproximadamente).
En otras entidades defienden esta operativa: "El negocio financiero, al igual que cualquier otro, se basa en buscar las oportunidades de mercado en cada momento. El objetivo es obtener beneficios para los accionistas, y unas veces se obtiene con una operativa y otras veces con otra", aseguran en un banco.
La operativa va a continuar
El problema es que las dos condiciones necesarias para que esta operativa continúe no van a cambiar. Por un lado, el BCE no piensa cerrar el grifo de la liquidez ilimitada a corto plazo, aunque ya ha empezado a endurecer las condiciones a las entidades españolas rebajando la valoración del papel que llevan a descontar (básicamente, titulizaciones hipotecarias). Por otro, los Gobiernos, con el nuestro a la cabeza, necesitan como financiar como sea sus ingentes emisiones de deuda -que superarán los 100.000 millones de euros este año en el caso español-, por lo que seguirán pagando tipos atractivos y, además, favorecerán esta actuación de los bancos porque alguien tiene que comprarles los bonos.
Ahora bien, ni el Gobierno ni los bancos reconocerán nunca que esto se hace a costa de restringir el crédito a empresas y familias. De hecho, todas las entidades que presentan resultados aseguran que su crédito ha crecido en el semestre y, lo que es todavía más llamativo, que tienen más cuota en los créditos ICO de la que les corresponde (con lo cual no se entiende que hayan destituido al presidente del insistuto público, Aurelio Martínez). Pero la prioridad del Ejecutivo es financiar el déficit antes que impulsar el crédito, y los datos del Banco de España no dejan lugar a dudas: el crédito registró una caída sin precedentes hasta mayo.
Opiniones de los lectores (98)
98. espino31/07/2009, 15:19 h.
#96 Esa practica en el mejor de loscasos, hay quien ademas si le debes 100.000 te da 200.000 de ICO liquidez.
100.000 para cancelar la cuenta de credito y otros 100.000 te obliga a meterlos a plazo fijo, como garantia adicional a lineas de descuento norma 58 etc...
Y ya no hablemos del TIMO SWAP, de eso se oira mucho hablar en los proximos meses.
97. ciudadano diogenes29/07/2009, 19:40 h.
Dinero del BCE al 1% a un año, deuda publica al 4% a 10 años. Como no los han dejado quebrar, vuelven sin pudor a jugar en la zona de quiebra tecnica. O se esta en la economia de mercado o se esta en la estatalizada. Pues no, nuestros bancarios estan en el mejor de los dos mundos.
Atentamente
96. jimberr29/07/2009, 14:38 h.
He observado un práctica de las entidades financieras en la concesión de los préstamos ICO que pervierte la finalidad de los mismos.
Cuando está próximo el vencimiento de una cuenta de crédito, el banco comunica a su cliente que no va a renovarle la cuenta y le ofrece un préstamo ICO como fórmula para poder hacer frente a esa deuda que le surge de repente y que, como imprevisto que es, resulta imposible de devolver en el plazo de un mes que concede el banco, y más en estos tiempos.
Dicho préstamo ICO no mejora la situación económica de la empresa [ objetivo teórico del préstamo ICO ], pero sí la del banco, que recupera el importe de la cuenta de crédito, digamos que 60.000 euros, y enchufa la mitad del préstamo [ 30.000,00 euros ] al Estado.
Luego el banco se vanagloria de no haber cerrado el grifo a las empresas y alardea de los préstamos ICO concedidos y el Estado muestra unas cifras que muestran el esfuerzo que realiza para salir de la crisis.
Y lo único que ha pasado es que se ha financiado al Banco a costa de la Empresa y del Estado.
95. albpeba29/07/2009, 08:06 h.
Para que lo sepas, no puede ser que el "Beneficio de operaciones financieras" recoja los beneficios de esta operativa, porque el epígrafe "Resultado de operaciones financieras" ["Beneficios..." como tú lo llamas], recoge solo el resultado de las ventas de cartera o revaluaciones de la cartera de trading [o negociación]. Así que el resultado de esta operativa de la que hablas se recoge como "Margen de intereses", al igual que el margen de los préstamos hipotecarios.
Conclusión: viendo el resultado de operaciones financieras no te puedes haber dado cuenta de esta operativa, sino mirando el desglose por producto del margen de intereses.
94. jartodeto28/07/2009, 22:34 h.
¿Y esto es sostenible?
¿Que ocurre, les tenemos que pagar el dinero de todos a los bancos al 4%, el mismo que nos sacan de los impuestos?
¿Esto es legal?
¿Esto es un gobierno de izquerdas?
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusión de comentarios no apropiados o insultos. El horario del foro es de 07:00 a 23:00 h. Fuera de ese horario no se incluirán opiniones.
Árbol de Cotizaciones
Otras noticias
Sergio Míguez sustituye a Juan Cueto como gestor del Pentapensión en Banco Sabadell(03/08/2009)
Ikea choca con ayuntamientos y promotores por su incursión en el negocio inmobiliario(03/08/2009)
El Consejo de Unicaja ratifica hoy el protocolo de fusión con CajaSur
(03/08/2009)
Las cajas de ahorro captaron en junio un 24% menos de depósitos a plazo (03/08/2009)
¿Qué pasará con el Ibex en agosto?(03/08/2009)
Blogs
Todos los derechos reservados © Prohibida la reproducción total o parcial
Enlaces de Interés