El otro frente de Madrid: crece la inquietud entre los empresarios por la reforma de sucesiones
Impuesto de Sucesiones y Donaciones
El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña (Efe).
@Daniel Toledo - 29/04/2008 06:00h
Miércoles, 23 de abril. Suena el teléfono en una de las principales asociaciones de empresarios de la Comunidad de Madrid. No es muy tarde, apenas las diez, pero tampoco es la primera llamada indignada que se recibe. El correo electrónico echa humo. Un medio de comunicación económico ha publicado una entrevista con el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña, en la que confirma lo que ya apuntaba el programa electoral del PSOE: el Gobierno reformará el Impuesto de Sucesiones y Donaciones, estableciendo un nivel mínimo de tributación, y, lo que es más, Ocaña asegura que no ha recibido queja alguna de las comunidades autónomas.
Madrid, que ha sido muy agresiva en su rebaja del tributo, hasta casi su exención, quiere ser cauta, pero es obvio que se muerde la lengua. Esperanza Aguirre pretende acabar con el impuesto, pero Zapatero se lo impide e impone un nivel mínimo.
“Se habla con el BOE, y la Comunidad de Madrid -como las autonomías del Partido Popular- ya habló en su día con la práctica eliminación del impuesto. Habrá que ver cómo se consensua y cómo se plasma. Lo que sí parece lógico es que debe hacerse en coordinación con las comunidades autónomas. Las palabras de Ocaña no dejan de ser unas meras declaraciones”, aseguran fuentes de la Consejería de Hacienda de la Comunidad madrileña.
Y es que los números cantan. La entrada en vigor de las medidas disparó las donaciones en la región. Sólo en los seis primeros meses de 2007, se multiplicaron por siete en relación con el año 2005. Pasaron de 2.347 a 17.598. El crecimiento de las mismas respecto a las efectuadas en el mismo período de 2006 alcanzó el 27%. “Madrid ha sido un foco de modernidad que ha arrastrado a Castilla y León y Castilla-La Mancha”, se asegura desde una de las asociaciones de empresarios de Madrid más significativas.
“Hay que ser prudente, pero claro que nos preocupa. La cuestión es que será un cambio a peor para el empresario y, en tanto no fomenta la continuidad, genera inseguridad jurídica. Eso sin olvidar que la tendencia de este impuesto en Europa es su supresión”, añade la asociación. Madrid bonifica con un 99% del tributo las donaciones entre padres e hijos y entre cónyuges y parejas de hecho (los denominados grupos I y II).
Manos atadas
De lo que no cabe duda es de que las comunidades autónomas tienen las manos atadas ya que el impuesto tiene titularidad estatal. La pretensión del Ministerio de Economía y Hacienda es incluir la reforma del tributo en la reformulación del sistema de financiación autonómica que se negociará en los próximos meses en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.
En su programa electoral, el PSOE daba la de cal y la de arena. Por un lado, admitía que Sucesiones “se ha convertido en un tributo complejo y, en su configuración actual, injusto, con múltiples beneficios fiscales que hacen recaer una excesiva carga formal sobre la mayor parte de los contribuyentes y el pago real de las cuotas en una minoría que no siempre es la más afortunada en términos económicos”. Lo cual no era óbice para que, según el programa, el tributo se adecuara al “principio de equidad”. Es más, “es un instrumento para hacer efectiva la igualdad de oportunidades, así como el valor de los principios de mérito y capacidad y puede cumplir una función redistributiva de cierta entidad”. Por ello entendía que la exención de tributación debería tener “un límite fijado por ley”.
Enlaces patrocinados
Opiniones de los lectores (8)
8. sufrido_contribuyente05/05/2008, 18:54 h.
(cotinuación) Respecto a que habría que elevarlo para que los hijos no pudieran vivir de sus padres, me parece una idea válida si el dinero lo emplean los políticos en algo mejor. Pero podría llegarse al extremo (que también sucedía con el impuesto sobre la renta) de que los padres llegasen a un punto en que decidieran no trabajar o no generar riqueza, dado que el Estado se la iba a quitar.
7. sufrido_contribuyente05/05/2008, 18:53 h.
Hay 'opinadores' del foro que deberían informarse mejor. Desde el año 1996, mediante reforma de Aznar, mantenida por Zapatero, las grandes fortunas están exentas en un 95% (al menos) del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones y Patrimonio. Digamos que, por encima de varios millones de euros es rentable crear una estructura que se 'adapte' a esa exención. Lo que hace la Sra. Aguirre (no seré de esos maleducados yo machistas que la llaman Esperanza o Espe) es tratar de rebajar esos impuestos a las personas que no tienen esos millones de euros. Parece razonable y casi obligado. Actualmente el resultado de la aplicación de esos impuestos es bastante regresivo. (continúa)
6. gekko29/04/2008, 18:57 h.
Impuestos...uy uy
Este es totalmente injusto al igual que muchos otros, ejemplo:
Uno ingresa EUR 30.000 y paga impuesto por ese ingreso, luego uno con el dinero que le sobra se compra un coche y paga impuesto otra vez, uno le da EUR 2.000 a su madre y su madre se compra una TV nueva y vuelta a pagar impuestos.
En resumen de cada EUR movido el estado recauda 2 via impuestos
No es mal negocio desdeluego, y por otro lado lo entiendo perfectamente ya que el Estado necesita dinero para mantener el propio Estado.
5. piofoncillas29/04/2008, 17:13 h.
La supresión generalizada del Impuesto de Sucesiones supone una de las mayores injusticias, objetivamente considerado, por cuanto no tiene sentido gravar lo que un individuo gana con su esfuerzo, riesgo y trabajo, para premiar, con la exención lo que se recibe "de Vobilis" simplemente por ser hijo de..
Tiene sentido, no obstante, que la clase mas alta, y de mayores recursos económicos, a través de su eximia representante, Condesa consorte de Murillo, pretenda la desaparición del Impuesto, pero no por razones de justicia, ni de sensibilidad social, sino de egoismo puro y duro.
Parece lo justo que exista un minimo exento alto, entre 300 y 600.000 € y a partir de ahí un gravamen progresivo hasta llegar al 65% cuando se supere una determinada cifra.
Que alguien pueda vivir toda su vida, solo porque su padre, o su abuelo, le dejaron una herencia es una injusticia notoria que quebranta el principio de igualdad de oportunidades, por lo que el gravamen debe ser tan alto como lo permita no desincentivar el ahorro, ni la acumulación de bienes, principio esencial de nuestro sistema económico.
El resto pamplinas de condesita.
4. carnaval29/04/2008, 16:50 h.
Para mí el impuesto de sucesiones está moralmente justificado.
El que paga no es el fallecido si no el receptor de la herencia, que en principio no ha hecho nada especial para recibirla.
Otra cosa es que las grandes fortunas tienen medios para tangentearlo y de la clase media para abajo, no. Aquí es donde el impuesto es injusto.
Saludos.
El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusión de comentarios no apropiados o insultos. El horario del foro es de 07:00 a 23:00 h, con horario restringido a los invitados de 10:00 a 19:00 h. Fuera de ese horario no se incluirán opiniones.
Árbol de Cotizaciones
Otras noticias
¿Se acabó el juego? Deutsche Bank se adelanta al Santander en la puja por el banco postal Postbank(12/09/2008)
Sacyr pone a la venta su 20% en Repsol YPF(12/09/2008)
La crisis de gobierno de Caja Duero amenaza con dejarla sin presidente ni director general
(12/09/2008)
El timador de Riviera Invest, detenido ayer en Alicante, ya dio el pelotazo en Terra Mítica(12/09/2008)
Adiós al 'efecto llamada': el número de inmigrantes 'legales' comienza a caer(12/09/2008)
Valor Añadido por S. McCoy
...y además
Rumores y noticias Juan F. Polo
Tener la tasa de paro más elevada de la UE es muy poco progresista Francisco Mochón
La herramienta más completa para saber los costes de tu préstamo para vivienda
OHL, Repsol, McDonalds, Gamesa, Petróleo Carlos Jaureguizar
Todos los derechos reservados © Prohibida la reproducción total o parcial