publicidad
publicidad
 
Logo de Cotizalia
Viernes, 14 de marzo de 2008 (Actualizado a las 10:35)
Expo Zaragoza 2008
El Confidencial    Vanitatis    Portada    Noticias    Vivienda    Análisis    Cotizados    Blogs    Cotizaciones      

Nuevo dilema para los inversores: ¿forrarse con las materias primas o alimentar al Mundo?

@Elena Herrero-Beaumont (Chicago) - 07/03/2008 nullh      Actualizado: 01/01/1970 nullh

Deja tu comentario (10)

Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5) (4/5 | 10 votos)

enviar a un amigoimprimir

Los expertos en materias primas agrícolas llevan siguiendo muy de cerca el impacto negativo que el desarrollo de los biocombustibles está teniendo en el coste global de los alimentos, y consideran que la batalla entre ambos sectores, que hasta hace poco se había mantenido entre bastidores, se ha convertido en protagonista indiscutible de la actualidad.

Cuando el afamado Robert J. Froehlich, presidente del Comité de Estrategia de Inversión de Deutsche Bank, colocó a los sectores de la energía y de los alimentos en el primer y segundo puesto respectivamente en su lista de diez recomendaciones de inversión para el 2008, no pensó bien en las consecuencias socio-económicas que recomendaciones como la suya podrían tener en el mundo entero.

Posiblemente, los cientos de inversores presentes en la charla que Froehlich ofreció el pasado mes de enero en Chicago siguieron las recomendaciones del presidente, sumándose a la corriente imparable de individuos que estos días invierten desenfrenadamente en futuros sobre materias primas agrícolas en el Chicago Board of Trade, CBOT, el mercado de derivados más grande del mundo.

Esta potente corriente de inversión es una de las tres razones, pero no la más importante, detrás de las dramáticas subidas de los precios en el sector de las materias primas agrícolas. Tendencia que fue bautizada en nuestro país por este diario como ‘agflación’.

Aunque la causa fundamental de la agflación sea el progresivo aumento de las clases medias en los países emergentes como China e India, lo que provocó el salto de un 20% en los precios globales de los alimentos en el 2007 fue el aumento de la producción de biocombustibles, generados a base de maíz y de soja. Según el Banco Mundial, como resultado de las políticas de promoción de la industria de los biocombustibles, un 20% de los cultivos de maíz en Estados Unidos y un 68% en Europa se destinaron en el 2007 a la producción de energías renovables.

La batalla sale a la luz pública

Recientemente, varias voces comenzaron a señalar las negativas consecuencias de este súbito aumento de los precios. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, PMA, publicó en su página web un informe sobre el impacto de la agflación en la nutrición de millones de centroamericanos. Según el informe, la ingesta calórica de una comida regular en El Salvador no llega al 60% de lo que era en mayo del 2006. La directora ejecutiva del PMA, Josette Sheeran, concluyó el informe advirtiendo que el mundo está entrando en una “nueva era de hambrunas.”

Pero no sólo en el tercer mundo pueden observarse los estragos de la agflación. En los países desarrollados, grupos de consumidores están comenzando a sacrificar la compra de determinados tipos de alimentos, como la carne fresca, para llegar a fin de mes. El presidente George W. Bush dijo hace unos días que la industria de las renovables se enfrentaba a un nuevo problema: el precio del maíz. “El tema alimenticio y el tema energético van a chocar,” dijo Bush.

Greg Wagner, analista asociado de materias primas para la compañía Ag Resource, una firma de análisis del mercado de materias primas con sede en Chicago, dijo a Cotizalia que la tensión entre el sector energético y el alimenticio lleva sintiéndose desde hace un tiempo entre bastidores, pero que ahora comienza a subir al escenario.

“Hay fuerzas en ambos campos que se están aprovisionando para la batalla que les espera,” dijo Wagner, refiriéndose a los lobbies, especialistas en comunicación o eventos públicos contratados por los dos sectores para defender su posición.

Mientras, compañías como Monsanto o fundaciones como la de Bill Gates están desarrollando nuevas tecnologías que permiten alterar la genética del maíz, de tal manera que se pueda plantar en zonas de sequía donde antes resultaba imposible cultivarlo, según dijo a Cotizalia Joseph L. Parcell, profesor del departamento de economía agrícola de la Universidad de Missouri.

Sin embargo, este tipo de manipulación de los alimentos tiene sus reticencias en Europa. “Si la Unión Europea abriera sus puertas a todas las categorías de alimentos genéticamente modificados, esto le daría un respiro de cara a combatir la inflación agroalimentaria,” dijo Parcell.

En el caso de que los avances en este sector no permitan satisfacer las fuertes e imparables demandas de materias primas agrícolas, Parcell tiene claro que autoridades en el mundo entero terminarán sacrificando el campo de los biocombustibles en favor del de los alimentos.

Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5) (4/5 | 10 votos)

enviar a un amigoimprimir

Enlaces patrocinados

Opiniones de los lectores (10)

Deja tu comentario

10. supersmith4, 07/03/2008, 14:45 h.

FernandoFF, como a JSL t recomiendo q leas mas d economia para q salgas de tu error. Tu error es comun n la gente con sensibilidad social q quiere el bien general, en especial el d los menos favorecidos.el problem es q quereis solucionarlo a lo bestia. cn regulaciones,impuestos,mill d leyes y normas y asi d verdad t digo se perjudica + a los debiles pq restringes el comercio. como se soluciona aunq te chirrien los oidos es liberalizando mercados. esto no es el diablo. es simplemente hcer los mercados +transparentes cn menos restricciones q todo el mndo tenga acceso a la misma info. si uno comerciante hce su analisis y logra anticipar la evolucion precio, quien le puede reprochar nada? comprar a 10 y vender a 20 lo quisiera hacer todo mndo. seguramente JSL y tu los primeros.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

9. supersmith4, 07/03/2008, 14:29 h.

JSL, con tus conocimientos de economia se podria se podria llenar un dedal. atencion a la frasecita : "si hay unos grupos que controlen el 20 % de una materia prima tiene el control del 100 %" . ahi es nada. y te quedas tan tranquilo ! necesitas un par de horas mas que Zapatero sobre economia. mi humilde consejo es que leas un poco mas. empieza por "the wealth of nations" de adam smith, sigue despues con david ricardo, schumpeter, bastiat, keynes y termina con mi favorito y revelador alan greenspan. te sorprenderas a ti mismo supersmith

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

8. usuario registrado Livermore4, 07/03/2008, 12:11 h.

Leo los comentarios y veo un desconocimiento general del proceso de formación del precio de los activos.

Los interesados en el seguimiento de las materias primas los podeis hacer en: http://www.eljugo.es.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

7. usuario registrado FernandoFF4, 07/03/2008, 12:08 h.

Culpar a los agricultores es tener muy poca vergüenza porque los beneficios se quedan en la intermediación, como en casi todos los sectores con tratos comerciales.

Ese es precisamente a mi entender el gran problema de la liberalización de mercados y la competitividad a golpe de talonario. Los qu ya tienen dinero tienen mayor probabilidad de poder comprar "cash" por lo que obtienen mejores condiciones. Después almacenan y esperan para provocar el nivel de demanda deseada.

Con la eclosión de los países más poblados - China & la India - con una sed de consumir y crecer, ¿cómo no tiene que haber los problemas de hoy? Encima mayores problemas climáticos, más sequías o inundaciones.

O inyectamos ética en la conducta liberal de querer "ganar dinero" o acabaremos donde nos merecemos estar.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

6. usuario registrado jmdha4, 07/03/2008, 11:45 h.

Ahora el especulador es el agricultor de soja.
Ya está bien, siembro cereal de secano, y voy a decirte dos cosas:

1º Si ha subido el precio del cereal por dos coyunturas:
MAla cosecha en los paises granero y muy buena en España el año pasado(5000Kg/ha)en mi zona, hacía años que no se veía.
2º El gasoil sube el 100%, los abonos sin iva otro tanto, las subvenciones son un engaño que ha hundido el campo con el palo y la zanahoria y lo ha despoblado más aún, pero sin ellas vosotros no comeriais, pues si este año ha estado a un máximo de 39,5 pts kg de cebada, la subvención lo mantenía a 18/20 pts kg, muy por debajo del precio real, llegndose a vender a 15 pts y 23 máximo, precios de fines de los 70, inicio de los 80, cuando el coste de un kg es de 11,5 pts Kg el año pasado.
Los bio es una mentira, el contrato de girasol fue hace dos años a 22 pts Kg, si se ha escapado la demanda es porque los nuevos ricos también quieren subirse a la mesa presidencial a comer.
Por cierto este año no he podido casi labrar, no hemos sembrado y como no llueva o nieve ahora ni para girasol.



  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusión de comentarios no apropiados o insultos. El horario del foro es de 07:00 a 23:00 h, con horario restringido a los invitados de 10:00 a 19:00 h. Fuera de ese horario no se incluirán opiniones.

Ver más comentarios    Deja tu comentario

Rapapolvo de los lectores al 'New York Times'

@Elena Herrero-Beaumont (Chicago) - 25/02/2008

Llega el boom inmobiliario... virtual

@Elena Herrero-Beaumont (Chicago) - 22/02/2008

¿“Socialistas con Rajoy” o “Populares con Zapatero”?

@Elena Herrero-Beaumont - 18/02/2008

Las elecciones de la recesión

@Elena Herrero-Beaumont - 11/02/2008

Los galanes europeos conquistan la energía americana

@Elena Herrero-Beaumont (Chicago) - 04/02/2008

Ver más»

 

los más leidos los más leidos los más comentados los más enviados

Todos los derechos reservados © Prohibida la reproducción total o parcial

Auditado por Ojd