Es noticia
Aranceles, sí, pero manejables: por qué los mercados están recuperando el aliento
  1. Mercados
REFERENTES DE INVERSIÓN T03 E05

Aranceles, sí, pero manejables: por qué los mercados están recuperando el aliento

En el nuevo episodio del vídeopódcast de Deutsche Bank, Alejandro Vidal y Rosa Duce diseccionan los nuevos aranceles y cómo pueden influir en las inversiones

Foto: Imagen: cedida.
Imagen: cedida.

Se ha convertido, sin lugar a dudas, en la palabra del año: aranceles. Han removido no solo el entorno social y geopolítico, sino también, y de qué manera, los mercados financieros. Sin embargo, el paso del tiempo suele dar algo de tranquilidad o, al menos, de pausa. ¿Estamos precisamente en ese momento ahora?

Sobre eso han debatido Alejandro Vidal, head investment manager of Private Bank de Deutsche Bank España; y Rosa Duce, chief investment officer (CIO) de la entidad, en el quinto capítulo de la tercera temporada de Referentes de Inversión, el videopódcast de Deutsche Bank que analiza el mundo de las finanzas desde un prisma de actualidad.

Vidal tiene claro que "los mercados siguen recuperándose tras los vaivenes de marzo y abril y, con ellos, las carteras de los inversores". Sin embargo, "el contexto sigue siendo incierto y seguimos teniendo por delante una agenda cargada".

Para Duce, los preacuerdos comerciales con Reino Unido y con China, aunque endebles, han dado al mercado "cierta ilusión", ya que "hay voluntad de negociar y tiempo para llegar a acuerdos". En su opinión, "casi todos los analistas estiman que el arancel medio de las importaciones americanas se quedará en torno al 13% o 14%", una cifra que "es mucho más de lo que había, pero no estamos hablando ya ni del 45% o el 50%. Son números razonables".

Las claves: largo plazo y diversificación

En cualquier caso, Alejandro Vidal recuerda que, tras la política comercial, ahora Estados Unidos tiene que definir su política fiscal, algo que Duce prevé "más amable", aunque la pata de las rebajas fiscales "no gusta tanto al mercado y se está traduciendo en mucha volatilidad".

Un ejemplo de ello es el mercado de bonos, donde dicha volatilidad se ha vuelto la norma, ya que los inversores "interpretan que cada vez los países tendrán más deuda", debido a aprobaciones como "las promesas de rebajas de impuestos en Estados Unidos, el paquete fiscal en Alemania, el paquete de seguridad y defensa en Europa... Al final, es más deuda a nivel mundial", afirma.

placeholder

Y en este contexto, ¿cómo podemos mover nuestro dinero para intentar esquivar dicha volatilidad? Vidal considera que "estamos entrando en disonancia y es importante remarcar que los tipos de corto plazo se mueven por unos parámetros; y los de largo plazo, por otros". De hecho, "nuestra estrategia sigue siendo cauta. Tenemos una ligera ponderación en renta variable y seguimos apostando más por los activos europeos que por los americanos", al menos, "hasta que veamos cómo se va aclarando el contexto", advierte. "Hay que seguir manteniendo la cartera más diversificada de lo que la teníamos en 2023 o 2024".

Duce, en definitiva, lo tiene más que claro: "Cuanto más diversificados, mejor, así evitamos sesgos en compañías o sectores concretos. La diversificación vuelve a ser la clave del éxito".

Se ha convertido, sin lugar a dudas, en la palabra del año: aranceles. Han removido no solo el entorno social y geopolítico, sino también, y de qué manera, los mercados financieros. Sin embargo, el paso del tiempo suele dar algo de tranquilidad o, al menos, de pausa. ¿Estamos precisamente en ese momento ahora?

Inversiones Referentes de Inversión ECBrands
El redactor recomienda