Es noticia
La paz de Trump que nadie vio venir y un premio billonario: tres claves que movieron el mercado
  1. Mercados
Hechos relevantes de la semana

La paz de Trump que nadie vio venir y un premio billonario: tres claves que movieron el mercado

El acuerdo con China para una reducción de los aranceles refuerza el relato de que EEUU ha visto las orejas al lobo y evitará un conflicto que haga descarrilar la economía, dando alas a las bolsas

Foto: Pantallas de cotización en la Bolsa de Madrid. (EFE/ Altea Tejido)
Pantallas de cotización en la Bolsa de Madrid. (EFE/ Altea Tejido)
EC EXCLUSIVO

Hace alrededor de tres meses, en los mercados financieros se popularizó el término 'Pax Trumpiana' para referirse a los movimientos realizados por el presidente de Estados Unidos para poner término a la guerra entre Rusia y Ucrania. Pese a la controversia de aquellas maniobras, para los inversores, la expectativa de un próximo final de un conflicto enquistado desde hace más de tres años vino a suponer un aliciente más para su creciente apuesta por la recuperación de Europa, dando un nuevo impulso a las bolsas de la región.

Desde entonces, la falta de avances en este frente le ha restado fuerza como argumento de inversión, pero otro movimiento pacificador en torno a Donald Trump se ha convertido en el nuevo motor del optimismo inversor en las últimas semanas. La sucesión de noticias sobre la desescalada comercial que viene protagonizando la Casa Blanca ha servido a las bolsas internacionales para firmar su quinta semana consecutiva al alza.

Una racha que no solo ha servido para borrar cualquier rastro de las heridas ocasionadas por el estallido de la guerra comercial, sino también para llevar a varios de los principales índices a explorar máximos anuales, que son también máximos desde, al menos, la pasada crisis financiera.

Es el caso del Ibex, que, con un avance del 3,77% en las últimas cinco sesiones, se encarama a los 14.000 puntos por primera vez desde 2008, confirmándose como el mejor de los grandes índices mundiales en el año, con alzas que ya superan el 20%.

1. Acuerdos hasta con China

Cuando Donald Trump anunció el pasado 9 de abril una pausa de 90 días en los aranceles que había anunciado solo una semana antes a un largo listado de países, hizo de China una excepción muy significativa, que llevó a los expertos a alertar de que la guerra abierta con el gigante asiático seguiría ocasionando un daño profundo a la economía global, incluso aunque se confiara con que EEUU sería capaz de cerrar acuerdos con el resto de países.

Pero, para sorpresa de todos, la desescalada iniciada a partir de ese momento por el presidente norteamericano ha acabado incluyendo a China. Algo que se ha concretado, tras una reunión el pasado fin de semana, en un acuerdo para rebajar, también por 90 días, los aranceles que se aplican ambas potencias, a la espera de cerrar un acuerdo más estable que evite el colapso al que parecían abocadas las relaciones comerciales chino-estadounidenses.

Foto: El presidente de EEUU, Donald Trump, en Doha. (Reuters/Brian Snyder)

La noticia, que ha ido acompañada de preanuncios de una serie de próximos acuerdos con otros países –al tiempo que Trump pactaba una oleada de inversiones milmillonarias en EEUU durante su gira por Oriente Medio– ha sido un refuerzo al relato que viene dando alas a las bolsas en las últimas semanas, bajo la idea de que el presidente estadounidense ha visto las orejas al lobo y ha acabado adoptando una visión más pragmática en el terreno comercial que evitará el peor de los escenarios, que amenazaba con hacer descarrilar la economía mundial.

El fuerte tirón de las grandes tecnológicas estadounidenses –principales beneficiarias tanto de la relajación con China como de las prometidas inversiones árabes en EEUU– o de algunos de los sectores más dependientes del crecimiento económico, como el turismo o el comercio minorista, evidencia cómo los inversores se han aferrado a un relato de mejora del panorama económico. Una idea que se impone a pesar de que, como advierten muchos analistas, la desescalada trumpiana no supondrá en ningún caso un regreso a la situación previa al Día de la Liberación, sino que implicará mantener aranceles mucho más altos que hasta entonces, como ya quedó de manifiesto en el acuerdo firmado con Reino Unido la semana anterior.

2. Más fe en la Fed

El optimismo que transmiten los inversores no resulta tan patente entre los consumidores. La última encuesta de la Universidad de Michigan, publicada este viernes, mostró un fuerte retroceso ante el temor de las familias estadounidenses a que la política comercial de la Casa Blanca acabe provocando un fuerte repunte de la inflación.

Esa preocupación ha estado latente en los últimos pasos de la Fed, que la semana pasada volvió a dejar sin cambios los tipos de interés. Pero los mercados parecen convencidos de que la institución que dirige Jerome Powell acabará cediendo a la necesidad de estímulo de la economía estadounidense y rebajará el precio del dinero hasta dos veces este año, regando de liquidez a un mercado al que ya le ha ofrecido alguna propina en los últimos días, a través de intervenciones en el mercado de bonos.

Una serie de datos algo decepcionantes en la mayor economía del mundo y, sobre todo, unas cifras de inflación que, el pasado martes, se situaron por debajo de lo esperado alientan esta confianza de los inversores en contar con el respaldo del banco central estadounidense.

Foto: Fachada de la Fed.

Resulta llamativo que el mercado parece estar asumiendo esa flexibilización monetaria al tiempo que confía en evitar un daño económico significativo y que, por ende, espera que el buen tono que siguen mostrando las empresas durante la campaña de resultados del primer trimestre pueda prolongarse a lo largo del ejercicio.

Una cuadratura del círculo que se antoja compleja para gran parte de los expertos, pero que otros ven más que posible. "A medida que se disipen los temores arancelarios y la Reserva Federal inicie su ciclo de recortes de tipos, la economía estadounidense debería empezar a fortalecerse, y esperamos que las acciones repunten hacia nuestro objetivo de 6.500 puntos [casi un 10% por encima de sus niveles actuales] para el S&P 500 a finales de año", indicaba esta semana Phil Orlando, estratega jefe de mercado de valores de Federated Hermes.

3. Una bolsa española de récord

El retorno del optimismo a los mercados internacionales, tras el brusco sobresalto que experimentaron en las primeras semanas de abril, ha permitido al Ibex volver a mostrarse como uno de los índices más en forma a escala global, hasta el punto de que su récord histórico (al filo de los 16.000 puntos), registrado en noviembre de 2007, ya se ve a su alcance.

Con un avance superior al 14% en las últimas cinco semanas, el índice español acumula ya retornos superiores al 50% en los últimos 24 meses, que le han permitido ir dejando atrás las cotas de los 10.000, los 11.000, los 12.000, los 13.000 y, ahora, los 14.000 puntos, sin encontrar freno en su avance, que, en términos absolutos (es decir, considerando los dividendos) le sitúa ya en los niveles más elevados de su historia.

Una realidad que es igualmente perceptible en términos de capitalización, ya que la bolsa española ha conseguido en los últimos días superar, por primera vez en su historia, la barrera del billón de dólares (poco menos de 900.000 millones de euros) de valor combinado de sus empresas, según los registros de Bloomberg. Hace menos de tres años, ni siquiera sumaban los 500.000 millones de dólares.

Foto: Imagen: L. M.
TE PUEDE INTERESAR
Objetivo 16.000: qué opciones tiene el Ibex de regresar a máximos históricos
Agustín Monzón Ilustración: Laura Martín

La buena marcha del mercado español ha sido explicada a partir de muy diversos factores, pero, muy especialmente, por el tirón de la banca, que sigue sin mostrar visos de agotarse. Esta semana, el índice Ibex de la banca, que ha estado encabezada por Unicaja y BBVA (pendiente de la resolución de su opa sobre Sabadell), ha perforado nuevos récords y ya acumula retornos cercanos al 500% en el último lustro.

Más allá de estos factores, el Ibex ha encontrado, nuevamente, esta semana, apoyo en los resultados empresariales, que han motivado, sin ir más lejos, el tirón de Grifols, líder semanal en el índice español, con repuntes que superan el 10%.

Hace alrededor de tres meses, en los mercados financieros se popularizó el término 'Pax Trumpiana' para referirse a los movimientos realizados por el presidente de Estados Unidos para poner término a la guerra entre Rusia y Ucrania. Pese a la controversia de aquellas maniobras, para los inversores, la expectativa de un próximo final de un conflicto enquistado desde hace más de tres años vino a suponer un aliciente más para su creciente apuesta por la recuperación de Europa, dando un nuevo impulso a las bolsas de la región.

Ibex 35 Bolsas