Ir al panel

XXXVIII ENCUESTA A FONDOS Y BANCAS PRIVADAS

Los fondos alejan una recesión de EEUU, pero ven más gas en la bolsa europea que en Wall Street

Los gestores, pese a ser optimistas con las bolsas, ven un segundo mandato de Donald Trump distinto al primero y auguran que la tendencia de que la renta variable europea se comporte mejor que la estadounidense no se dará la vuelta en el resto del año

Ir al panel

¿Entrará EEUU en recesión por las políticas de Trump? ?

Los encuestados otorgan un punto a la opción que consideren más probable. Se muestra la suma

Redacción Óscar Giménez, Carlos Rodríguez y Lucía Arechavala
Diseño Rocío Márquez y Laura Martín
Desarrollo Fernando Anido y Luis Rodríguez

E

stados Unidos no entrará en recesión, pese a las distintas políticas que adopte Donald Trump en un segundo mandato que está siendo, como reconocen todos, bastante distinto al primero. Así, su política proteccionista con la fijación de distintos aranceles a países o sectores se está volviendo en su contra, al menos en lo que se refiere a los mercados financieros.

El daño que genera la incertidumbre por la negociación de los aranceles será, a juicio de los gestores, temporal, puesto que la economía norteamericana está muy fuerte y viene con una inercia muy poderosa. Así, la guerra arancelaria se notará, pero no como para llevar a EEUU a una recesión.

Además, el dato de PIB de Estados Unidos del último trimestre ha acallado a esas voces que auguraban una debacle económica tras sorprender positivamente a los bancos de inversión, ya que la economía estadounidense creció un 2,4% en el cuarto trimestre, una décima más de lo esperado y del dato preliminar.

Así lo han evidenciado los gestores en la XXXVIII Encuesta de Sentimiento de Mercado de El Confidencial, que ha contado con la visión de 30 gestoras de fondos y bancas privadas, al señalar la mayoría (21) que ven poco probable que Estados Unidos entre en recesión y otras cuatro que no ocurrirá. Casi tan rotunda como las cero que dan total seguridad a que el crecimiento será negativo.

01. La bolsa europea bate a la estadounidense desde comienzos de año: ¿seguirá la tendencia? ?

Los encuestados otorgan un punto a la opción que consideren más probable. Se muestra la suma

Pese a dejar prácticamente en una utopía que Estados Unidos caiga en recesión, la visión sobre Wall Street es menos optimista que con la bolsa europea. De ahí que pronostiquen que la tendencia del primer trimestre, en la que Europa se impone a la renta variable de EEUU, prosiga en lo que resta de año.

Entre los grandes catalizadores de las bolsas está Alemania y su cambio en política fiscal, con la flexibilización del freno a la deuda y un paquete de estímulos que elevará notablemente el gasto en defensa e infraestructuras, lo que tendrá su impacto en el crecimiento económico, aunque eleva el riesgo de inflación.

02. Perspectivas de inversión ?

Los encuestados votan sobre 10 activos y dan de 1 a 10 puntos (en el gráfico se muestra la media).

Sentimiento hacia las grandes temáticas de inversión

Con este escenario, y a raíz de las respuestas ‘ad hoc’ de la pregunta sobre si continuará la buena tendencia de la bolsa europea, con el Ibex 35 a la cabeza de los avances en 2025, no es de extrañar que las perspectivas más positivas sean para la bolsa europea, que ha subido algo menos.

El motivo de esta visión, ligeramente más optimista para la bolsa europea que española, obedece a lo mucho que ha corrido el Ibex 35 durante este curso. Así, el principal selectivo de la bolsa española se ha disparado por encima del 15% en solo tres meses y ha aventajado en casi seis puntos al EuroStoxx 50, el índice de referencia de las grandes compañías europeas.

Por su parte, Wall Street se sitúa entre los peores selectivos del primer trimestre, puesto que tanto el Nasdaq (-8%) como el S&P 500 y el Dow Jones cotizan en negativo tras el golpe que han sufrido muchas de las denominadas ‘siete magníficas’ tras el rally vivido en los últimos años.

03. Principales riesgos ?

Los encuestados señalan tres riesgos y les dan a cada uno 3, 2 y 1 puntos. Se suman para mostrar el ranking total.

Amenazas sobre las perspectivas macro y de mercados

El aumento del proteccionismo y el freno a la globalización emprendido por Donald Trump hacen que, para casi todos los gestores, sea el principal riesgo y foco de incertidumbre para las bolsas. Por encima de otros que, en el pasado, acaparaban toda la atención como las caídas abruptas en las tecnológicas, la posibilidad de un descenso en el consumo o los problemas geopolíticos y bélicos, con una guerra de Ucrania que parece cerca de llegar a su fin, pero sin consumarse dicho escenario.

04. Inversiones en una cartera moderada ?

Se pide a los gestores que asignen pesos para una cartera que, tradicionalmente, invertiría la mitad en renta variable y la otra mitad en renta fija.

Peso en cartera de activos líquidos y reales

Así, y a la vista de que no se producirá una debacle económica, los gestores asumen riesgo en sus carteras. La renta variable es a la que destinan más peso con casi un 46,2% de exposición, en línea con el mes anterior, mientras que la renta fija supone el 41,4% y los alternativos un 6,8%, guardándose un 7,1% en liquidez a la espera de más oportunidades que, a tenor de los pocos cambios en el último mes, todavía no se han producido.

05. ¿Han aumentado la exposición al sector defensa? ?

Los encuestados otorgan un punto a la opción que consideren más probable. Se muestra la suma

Oportunidades que no brindará el sector defensa, que ha corrido mucho en los últimos meses ante los distintos planes por parte de los principales países del mundo para rearmarse. Tanto, que las ‘magníficas siete’ han dejado paso a otro acrónimo que está poniéndose de moda como ‘stars’, grupo que está integrado por europeas como Saab, Thales, Airbus, Rheinmetall y Safran.

No obstante, otro argumento aún más peso para que los fondos o bancas privadas no tomen posiciones en el sector obedece a los criterios ESG, como han señalado uno de cada tres. De hecho, algunas gestoras se están planteando revisar sus políticas sobre inversión en este tipo de empresas ante los grandes contratos que están por venir para muchas de ellas y que han provocado también que uno de cada tres gestores haya incrementado sus posiciones en el sector.

06. Inversiones favoritas ?

Los encuestados señalan sus apuestas y les dan a cada uno 3, 2 y 1 puntos. Se suman para mostrar el ranking total.

Principales apuestas a 12 meses

El sector defensa acapara la atención de los inversores, pero los bancos vuelven a ser, otro mes más, la inversión favorita de los gestores y el mercado les está dando la razón. Pese al escenario de bajadas de los tipos de interés, que perjudica a una parte de su negocio, las entidades están siendo las protagonistas en este arranque de 2025. El ejemplo más claro lo vemos en el Ibex 35, con Santander repuntando por encima de un 40% en tres meses y sobrepasando el umbral de los 100.000 millones de euros en capitalización de mercado.

07. Expectativas macro ?

Se pide a los gestores que señalen si respecto a las previsiones actuales se muestran optimistas, pesimistas o neutrales, y cómo ha cambiado la situación o esperan que cambie. Después se hace una media para el resultado final.

Grado de optimismo o pesimismo con la macro y la inflación

La apuesta por los bancos obedece, principalmente, a que se trata de una inversión cíclica y la coyuntura económica acompaña. Los gestores tienen un sesgo optimista sobre la macro española y su visión ha mejorado respecto a hace un mes, mientras que a nivel global se ha deteriorado como consecuencia de la guerra comercial que libra Donald Trump, aunque el sesgo es neutral y el pesimismo está lejos de hacer acto de presencia.

08. Pese a las últimas subidas del euro, ¿se dirige el dólar a la paridad? ?

Los encuestados otorgan un punto a la opción que consideren más probable. Se muestra la suma

Sentimiento hacia las grandes temáticas de inversión

Este escenario macro, más positivo con Europa y España que con Estados Unidos, es lo que ha favorecido que el euro se haya fortalecido frente al dólar estadounidense. Si al poco de proclamarse vencedor Donald Trump en las elecciones presidenciales de EEUU el ‘billete verde’ parecía encaminarse a la paridad con el euro, la situación ha sufrido un giro de 180 grados y ahora la ‘moneda única’ se ha apreciado y cotiza cerca de los 1,08 dólares por unidad cuando en enero se situaba ligeramente por encima de los 1,02.

Han participado en la encuesta, por orden alfabético, Abante, Andbank España, Asymmetriqa, ATL Capital, Augustus Capital AM, BBVA AM, Bestinver, BNP Paribas, Buy & Hold, CaixaBank AM, Consilio, Deutsche Bank España, EDM, Gescooperativo, Ibercaja, iCapital, Kutxabank Gestión, Mapfre Gestión Patrimonial, Mirabaud España, Miralta AM, Mutuactivos, Nextep Finance, Openbank, Sabadell Urquijo Gestión, Santander AM, Santander Banca Privada España, Trea AM, Tressis, Unigest y Velar Inversiones.