Cinco triunfadores de la temporada de resultados del Ibex y dos grandes decepciones
La banca sale especialmente reforzada en una campaña de beneficios que ha dejado buen sabor de boca en el parqué nacional pese a algunos fiascos muy destacados
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff8a%2Fffd%2Fdae%2Ff8affddaeefaa80ea306f617ec272150.jpg)
Han pasado diez días desde que Inditex puso el broche final a la campaña de presentación de resultados de 2024 de las empresas del Ibex 35 y el balance que se puede hacer de la misma es, en términos generales, positivo. En las siete semanas transcurridas desde que Bankinter inició la temporada, los 35 miembros del selectivo han ido presentando unas cuentas que, en su conjunto, han alcanzado cifras récord, convirtiéndose en una palanca decisiva para hacer de la bolsa española una de las más en forma del mundo en lo que va de año.
Como suele suceder, sin embargo, la alegría va por barrios y si bien una gran mayoría de las cotizadas del Ibex han encontrado en este ejercicio de rendición de cuentas una palanca para reforzar su atractivo ante el mercado, no han faltado las que han sido incapaces de satisfacer las expectativas de expertos e inversores.
Según cálculos elaborados por El Confidencial a partir de datos recopilados por Bloomberg, un total de 25 de los 35 miembros del principal índice de la bolsa española han visto elevarse la valoración que les otorga el consenso de analistas desde que hicieron públicos sus resultados del pasado ejercicio. Por el contrario, las otras diez han experimentado un descenso de esas valoraciones, tras dibujar a través de sus cuentas una realidad de negocio menos alentadora de lo que el mercado venía asumiendo.
En el primer bando, el de los triunfadores, es posible destacar a un grupo de cinco cotizadas que han experimentado un impulso de su precio objetivo medio superior al 9%, evidencia de que sus respectivas presentaciones lograron convencer a las firmas de análisis de que sus perspectivas de negocio son más favorables de lo que asumían previamente.
Este grupo de compañías está comandado de forma destacada por la banca, indiscutible triunfadora de esta nueva oleada de resultados, en la que no solo mostró que 2024 siguió siendo un año muy benigno para su actividad, con resultados récord, sino que indicó de manera convincente que el actual no será un año de frenazo tan marcado como se había proyectado previamente.
Con estas bazas, Santander sobresale como la firma que más ha visto ampliarse su valoración media. Si el pasado 4 de febrero, antes de presentar sus cuentas, el consenso le otorgaba un precio objetivo de 5,78 euros por acción, esa cifra actualmente asciende a 6,64 euros, un 14,8% más que ejemplifica la buena acogida que tuvieron las cuentas y previsiones de la entidad presidida por Ana Botín.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F61e%2Fc28%2F891%2F61ec28891fff20556cb955a8d2730c9b.jpg)
Aunque habitualmente mirada con recelo por las complejidades de un negocio extremadamente diversificado (en áreas y regiones), el mayor banco de la eurozona por valor de mercado ha logrado poner en valor las ventajas de su estrategia en un momento de notables incertidumbres sobre la evolución de la economía y los tipos a nivel global.
“La mejora en la previsibilidad de los beneficios de Santander en los últimos trimestres, impulsada por una gestión disciplinada del capital, el control de costes y la diversificación de ingresos (con una dinámica de tipos equilibrada en el margen de intereses, así como un crecimiento de las comisiones), está otorgando a Santander una mayor credibilidad ante el mercado”, resaltaban tras la presentación los analistas de Barclays, una de las firmas que han mejorado la valoración que otorgan al banco.
En el podio de los triunfadores de la campaña de resultados se sitúan también los dos bancos inmersos en una operación corporativa pendiente de resolución, como son Sabadell y BBVA. En el caso del primero, la mejora del precio objetivo desde la presentación de sus cuentas, el pasado 7 de febrero, asciende al 11,5%, mientras que en el caso de BBVA la apreciación alcanza el 11,2%.
Sabadell y BBVA
La entidad que preside Josep Oliu ha visto en estas seis semanas cómo le mejoraban la valoración teórica un sinfín de firmas de inversión, entre las que se encuentran Citi, Alphavalue, JB Capital, Santander o RBC. Estos últimos explicaban en el informe correspondiente que “nuestra estimación de beneficio antes de impuestos para el año fiscal 26 aumenta un 7%, impulsada por mayores ingresos básicos (mayores supuestos de margen de interés y crecimiento de préstamos) y menores provisiones y deterioros (menor coste del riesgo), que se compensan en parte con gastos subyacentes totales ligeramente mayores”, lo que junto a un plan “realista” de retornos para el accionista les llevaba a mejorar su valoración del banco en un 14%.
Por su parte, BBVA ha contado con respaldos igualmente reseñables por parte de, entre otros, CaixaBank, Bestinver, Deutsche Bank o Jefferies, que le otorga una de las valoraciones más elevadas del mercado, con un precio objetivo de 14,20 euros por acción. “Los resultados del cuarto trimestre confirmaron una vez más el éxito de BBVA en la preservación de sus franquicias líderes, a la escala adecuada, en todos los mercados en los que opera. Esto se ve respaldado por la mayor rentabilidad del banco entre sus competidores en España en 2024, y prevemos que se mantenga en los próximos años”, destacaba la firma estadounidense tras conocer que el banco de Carlos Torres había cerrado 2024 con un beneficio de 10.054 millones de euros.
El dominio de la banca en esta clasificación queda apuntalado por Unicaja, que también ha visto crecer su valoración media por encima del 10%. El 3 de febrero, antes de revelar sus cifras, el consenso la valoraba por debajo de 1,49 euros, mientras que seis semanas después su precio objetivo ha ascendido a 1,64, tras disparar sus ganancias un 115% y presentar un nuevo plan estratégico que venía adornado de una mejora de los dividendos. “El principal punto destacado es el nuevo plan estratégico 2025-27, que apunta a una rentabilidad ligeramente inferior a la de 2024, impulsada principalmente por un menor margen neto de intereses. En general, se anticipan pocos cambios en las tendencias, con el mensaje principal puesto en la rentabilidad para los accionistas”, indicaban los analistas de Deutsche Bank, una de las firmas que ha mejorado la valoración del banco andaluz.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2c5%2Fddf%2F4f8%2F2c5ddf4f8296e41dfdc0c76e7e25f674.jpg)
La buena acogida a los números de la banca, que ha logrado despejar algunos de los temores que la rodeaban ante el inicio del periodo de recortes de tipos de interés, se ve confirmada por la mejora que también han experimentado las valoraciones medias de Bankinter y CaixaBank.
Pero entre ellas se cuelan compañías de otros sectores que también han hecho de sus cuentas un factor de mejora de su imagen ante los inversores. Es el caso de ACS, Acerinox o Indra, que incluso llega a meterse entre los cinco triunfadores de esta campaña de resultados, con un incremento de su precio objetivo medio del 9,8% en las poco más de tres semanas que han transcurrido desde que presentó sus cifras.
Además de agradar con sus registros en 2024, cuando ganó 278 millones de euros, la compañía que preside ahora Ángel Escribano ha logrado convencer al mercado de que se encuentra en una sólida posición para beneficiarse del esperado incremento del gasto en defensa en Europa.
Indra ha convencido al mercado de su capacidad para beneficiarse del gasto en defensa
Entre las firmas que han mejorado su valoración desde entonces resaltan JB Capital e Intermoney, las dos casas de análisis que le conceden un precio objetivo más elevado entre las recopiladas por Bloomberg. En el caso de Intermoney, los analistas de la firma defienden que Indra podría participar en nuevas operaciones corporativas que refuercen su perfil. “Con la entrada de caja que supondrá la venta de Minsait, junto con la buena posición financiera actual de Indra, le dará gran capacidad de compra para seguir creciendo en defensa. Uno de los próximos pasos pasaría por tomar el control en ITP Aero, de la que Indra ya posee el 9,5%”, indicaban en un informe en el que situaban su precio objetivo en 30 euros, un 26,5% por encima de su valoración anterior.
En el lado opuesto se sitúan compañías de sectores que siguen encontrando en el contexto de tipos de costes financieros elevados un lastre para el marchamo de sus negocios, como pueden ser las socimis y las energéticas, junto a otros grupos que simplemente han sido incapaces de ofrecer un marco tan positivo como el que venían asumiendo los inversores.
Así pueden destacarse dos compañías que han visto retroceder sus precios objetivos respectivos más de un 4%. Se trata de Acciona y del gigante textil Inditex, la última compañía del Ibex en presentar las cuentas de su ejercicio fiscal (que concluye el 31 de enero).
Acciona, un caso particular
El caso de la compañía de los Entrecanales es algo particular, ya que el descenso de su valoración no se debe tanto a un retroceso de las valoraciones de los analistas (ha registrado varias a lo largo del año, pero en su mayoría antes de la presentación de las cuentas), como a que algunas de las más elevadas han dejado de ser tomadas en consideración por acumular más de tres meses sin actualizarse (así, Bloomberg ha dejado de incluir en el precio objetivo medio la cifra que le otorga Sabadell, que asciende a 162,10 euros). Un efecto que no ha logrado compensar con unas cuentas de 2024 que apenas han variado la visión de los expertos sobre la compañía, muy castigada en los últimos tiempos por la negativa evolución de su filial Acciona Energía.
"Acciona presentó una previsión para 2025 que superó el consenso, pero se mantuvo dentro de nuestras estimaciones. En nuestra opinión, los buenos resultados se sustentan en un sólido negocio de infraestructuras y la evolución de la deuda neta, pero aún queda la duda de qué hará Acciona para corregir la deprimida valoración de Acciona Energía, y a juzgar por los resultados y la presentación, aún parece que nada", señalaban los analistas de RBC.
Menos excusa tiene el pinchazo que han experimentado las valoraciones de Inditex, que ha visto desinflarse su precio objetivo medio cerca de un 6% en apenas diez días, desde los 53,5 euros en que se valoraba antes de hacer públicos sus resultados, el pasado 12 de marzo, hasta 51,3 en la actualidad.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fead%2Fcb0%2F4a6%2Feadcb04a6fb07ddc7d28d3e8990d3d8c.jpg)
La mayor compañía de la bolsa española ha sufrido en este periodo un deterioro de su imagen ante inversores y expertos, tras presentar unos resultados en gran medida ajustados a las expectativas, pero acompañados de una actualización de sus cifras iniciales del presente ejercicio que quedaron muy por debajo de las estimaciones del consenso.
Mediobanca, CaixaBank, Santander o JP Morgan son solo algunas de las múltiples firmas que han ajustado a la baja estimaciones y valoraciones de la matriz de Zara en los últimos días, considerando que se dirige a un periodo de normalización de su crecimiento que pone en cuestión los múltiplos a los que cotiza tras un largo periodo de evolución muy sólida sobre el parqué.
“En nuestra opinión, el problema aquí es solo el peso de las expectativas, no la cifra real. La ligera debilidad relativa en América y Asia probablemente sugiere cierta debilidad en los informes de América Latina (México, Brasil, Argentina), dada la debilidad cambiaria y la continua caída de la afluencia de público en China. Existe temor por el desempeño de EE. UU. dado el mercado actual, más débil de lo esperado”, explicaban los analistas de Deutsche Bank en un informe en el que plantean que la normalización de las ventas es “dolorosa pero inevitable”.
Han pasado diez días desde que Inditex puso el broche final a la campaña de presentación de resultados de 2024 de las empresas del Ibex 35 y el balance que se puede hacer de la misma es, en términos generales, positivo. En las siete semanas transcurridas desde que Bankinter inició la temporada, los 35 miembros del selectivo han ido presentando unas cuentas que, en su conjunto, han alcanzado cifras récord, convirtiéndose en una palanca decisiva para hacer de la bolsa española una de las más en forma del mundo en lo que va de año.