La bajada de tipos que prevé Estados Unidos: hasta 50 puntos básicos menos en 2025
La Reserva Federal, tal y como esperaba el mercado, ha mantenido inalterado el tipo de interés de referencia en la horquilla del 4,25%-4,50%, pero también mantiene su previsión de dos bajadas de aquí a fin de año
Desde que el nuevo gobierno de Estados Unidos tomase posesión, el mundo entero está pendiente de sus decisiones, tanto en el ámbito político como en el económico, con los aranceles en el centro de la diana. En cualquier caso, y centrándonos en la marcha de los mercados, “esta semana ha sido un periodo intenso de novedades”, nos cuenta Nelson Muñoz, gestor de Fondos en Soluciones Institucionales en Santander Asset Management. Por ejemplo, en el frente financiero, “con la decisión de la FED de mantener el tipo de interés de referencia, pero también en el ámbito geopolítico en ambos lados del Atlántico”.
La Reserva Federal, tal y como esperaba el consenso de mercado, “ha mantenido inalterado el tipo de interés de referencia en la horquilla del 4,25%-4,50%, pero mantiene su previsión de dos bajadas en los tipos de aquí a fin de año, unos 50 puntos básicos menos que los actuales”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5d8%2F922%2Ff4e%2F5d8922f4e11b1a14069fa70903499bae.jpg)
Lo que sí actualizó fue su cuadro macroeconómico respecto al pasado mes de diciembre, “bajando levemente las estimaciones de crecimiento y subiendo los niveles de inflación, en sintonía con las posibles consecuencias de la actual guerra comercial, aunque de efectos no estructurales”, afirma.
Por otro lado, “varios datos publicados esta semana, como la sólida producción industrial americana de febrero (+0,7%, cuando se esperaba solo un +0,2%), muestran que, a pesar de la elevada incertidumbre que podría terminar afectando a la confianza del consumidor y empresarios, la inversión empresarial se mantiene sólida”.
La eurozona, pendiente de los bonos
En Alemania, por su parte, “se ha aprobado esta semana en votación parlamentaria un aumento histórico del gasto público en defensa e infraestructura”, un cambio relevante, aunque “aún está por ver su alcance en términos de balance fiscal e impacto en el crecimiento del PIB de la principal economía de la eurozona para los próximos años”.
Este evento ha provocado “un fuerte ajuste al alza en las tires de los bonos europeos, en particular el alemán, con su bono a 10 años cotizando a niveles más cercanos del 3%, aunque relajándose estos días”.
Aunque el S&P 500 se mantiene en negativo en lo que va de año, la volatilidad de corto plazo es inherente a los mercados
Si bien el S&P 500 se mantiene en negativo en lo que va del año, “la volatilidad de corto plazo es algo inherente a los mercados”. Por ello, Muñoz recuerda la importancia de “respetar los horizontes de inversión (el tiempo es nuestro aliado) y hacer una adecuada diversificación entre bolsa y bonos, según el perfil de riesgo”, insiste.
Esto nos permitirá “aprovechar los atributos financieros de los diferentes activos, como la rentabilidad esperada positiva a medio plazo, diversificación y cierto grado de protección del capital”.
¿Quieres saber más sobre mercados y tendencias de inversión? Obtén más información en el vídeo sobre estas líneas. Y si quieres acceder a todos los consejos de inversión de Santander Asset Management, haz clic aquí.
Desde que el nuevo gobierno de Estados Unidos tomase posesión, el mundo entero está pendiente de sus decisiones, tanto en el ámbito político como en el económico, con los aranceles en el centro de la diana. En cualquier caso, y centrándonos en la marcha de los mercados, “esta semana ha sido un periodo intenso de novedades”, nos cuenta Nelson Muñoz, gestor de Fondos en Soluciones Institucionales en Santander Asset Management. Por ejemplo, en el frente financiero, “con la decisión de la FED de mantener el tipo de interés de referencia, pero también en el ámbito geopolítico en ambos lados del Atlántico”.