Es noticia
El Ibex mantiene en pie la revuelta de las bolsas europeas: tres claves que movieron el mercado
  1. Mercados
Hechos relevantes de la semana

El Ibex mantiene en pie la revuelta de las bolsas europeas: tres claves que movieron el mercado

Ni el mensaje de la Fed, ni las conversaciones entre Trump y Putin ni el plan de gasto alemán han infundido ánimos suficientes a las bolsas internacionales en la última semana

Foto: Evolución del Ibex 35 en una pantalla de la Bolsa de Madrid. (EFE/ Altea Tejido)
Evolución del Ibex 35 en una pantalla de la Bolsa de Madrid. (EFE/ Altea Tejido)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Semana de lectura compleja en los mercados internacionales, que se salda con el Ibex como el gran campeador de los índices globales, manteniendo viva la dinámica de una Europa más fuerte de Wall Street.

En las últimas cinco jornadas, el índice español ha firmado un avance del 2,6%, que le ha permitido anotarse un nuevo máximo de los últimos 17 años. Sus números descuellan frente al comportamiento insulso del resto de plazas europeas y un nuevo pinchazo de Wall Street, que deja al S&P 500 a un paso de firmar cinco semanas seguidas en negativo por primera vez desde 2022.

1. La cuadratura del círculo de Powell

La semana ha estado muy condicionada por los bancos centrales y, especialmente, por la reunión celebrada por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Aunque en el mercado se daba por seguro que la institución que dirige Jerome Powell no tocaría los tipos de interés, existía gran expectación en torno al que mensaje que pudiera arrojar sobre las perspectivas de la economía y la inflación, en medio de la guerra comercial abierta por Donald Trump.

En este sentido, el banco central estadounidense tampoco sorprendió, pues dibujó un escenario de desaceleración de la economía acompañada de un aumento de la inflación. Pero el hecho de que Powell y sus compañeros parecieran confiados en la solidez del crecimiento y en que cualquier presión sobre los precios resultará temporal ayudó –en asociación con un freno a la reducción del balance de la Fed– a que Wall Street hiciera inicialmente una lectura positiva del mensaje.

Foto: El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. (EFE / EPA / WILL OLIVER).

Posteriormente, parecieron resurgir las dudas sobre cómo será posible un entorno de mayor inflación, con una economía robusta y, al mismo tiempo, hasta dos recortes de tipos de interés, como proyectó la Fed en su diagrama de puntos.

Los datos macroeconómicos conocidos a lo largo de la semana (ventas minoristas o producción industrial) parecen haber convencido a los inversores de que la economía estadounidense quizás no está tan mal como se venía temiendo. Pero con compañías como Nike o Fedex lanzando advertencias sobre el impacto de la incertidumbre y los aranceles, la cuadratura pretendida por la Fed no resulta suficientemente convincente para reanimar las bolsas estadounidenses.

2. Alemania no da para mucho más (de momento)

En Europa, obviamente, el mensaje de la Fed también ha tenido repercusiones, ya que la idea de que el banco central estadounidense podría estar más abierto a los recortes de tipos se hizo notar en las rentabilidades de los bonos (a la baja) y en la evolución bursátil de sectores como la banca (por momentos a la baja, pero con capacidad para reponerse del susto).

En cualquier caso, las plazas del Viejo Continente afrontaban la semana con sus propios platos fuertes, con la votación en Alemania del plan de reforma constitucional para sacar adelante el millonario plan de estímulos impulsado por el (futurible) nuevo gobierno y con la esperada conversación entre Donald Trump y Vladímir Putin sobre una posible tregua en Ucrania.

La aprobación del plan alemán ha desencadenado una recogida de beneficios en el Dax

En este último frente, las noticias dieron para poco entusiasmo, mientras que en lo referido al plan de gasto germano, la aprobación de la medida, lejos de resultar un estímulo ha acabado actuando como la señal para que los inversores tomaran beneficios en aquellos sectores (industria, defensa) que mejor habían aprovechado las esperanzas generadas en las semanas previas. No es casual que el Dax alemán cierre la semana como el peor entre los grandes índices de la región, con el gigante militar Rheinmetall (gran triunfador en el arranque del año) entre sus principales lastres. Las dudas sobre el cuándo y el cómo se plasmará ese plan en la economía alemana (y europea) justifica la prudencia de los inversores.

Así, sin nuevos alicientes y con el peso de las fuertes ganancias acumuladas, las bolsas europeas se han mostrado con pocos ánimos para seguir estirando su buen tono, mostrando un pesar al que contribuyó el mensaje de la presidenta del BCE, Christine Lagarde, de que la guerra comercial podría acabar resultando muy gravosa para la economía regional. Sectores como los recursos básicos y la automoción no pasaron por alto este mensaje, que los condenó a las caídas

3. Las bazas de la bolsa española

Que en este contexto, el Ibex haya logrado desmarcarse sensiblemente al alza y recuperar su condición de mejor índice del año entre los más grandes del mundo solo viene a demostrar que la escalada del mercado nacional tiene unos cimientos más sólidos de los que con frecuencia se plantea.

La bolsa española ha tenido que lidiar con una serie de noticias negativas con entidad suficiente para hacerle mella. Desde un nuevo revés a Puig, esta vez motivado por un profit warning de Douglas, que no anticipa nada bueno para la venta de perfumes, al susto de IAG por un incendio en Heathrow, pasando por el pinchazo de una BBVA penalizada por las tensiones que golpean al mercado turco (tras la detención del principal líder de la oposición). Y todo esto sin olvidar algunos titubeos de la banca en su conjunto, ante las perspectivas cambiantes en los tipos.

Sin embargo, la demostración de los bancos de que su inercia positiva es capaz de resistir estos sobresaltos, unida a la capacidad de recuperación de Inditex (tras el duro revés de la semana anterior) y la fortaleza del sector energético (mucho más agradecido con el alivio en los costes de la deuda y esperanzado con la recuperación de los precios del crudo ante la evolución de la situación en Oriente Medio), ha más que compensado las notas negativas y puesto al índice ya en el entorno de los 13.400 puntos.

En apenas dos años y medio, el principal índice de la bolsa española ha ofrecido retornos totales (incluidos dividendos) que superan el 100%, unos 40 puntos más que las bolsas mundiales.

Semana de lectura compleja en los mercados internacionales, que se salda con el Ibex como el gran campeador de los índices globales, manteniendo viva la dinámica de una Europa más fuerte de Wall Street.

Ibex 35 Bolsas