Es noticia
Por qué Endesa podría ser la gran beneficiada de un "renacimiento nuclear" en España
  1. Mercados
Informe de Barclays

Por qué Endesa podría ser la gran beneficiada de un "renacimiento nuclear" en España

Barclays cree que ampliar por 10 años la vida de las centrales nucleares sería positivo para todas las partes (consumidores, gobierno y empresas) y reforzaría las perspectivas de Endesa

Foto: Panorámica de la central nuclear de Almaraz. (EFE/ Eduardo Palomo)
Panorámica de la central nuclear de Almaraz. (EFE/ Eduardo Palomo)

El sector energético español encara un momento crítico, a medida que se acerca el inicio del periodo de cierre escalonado de las centrales nucleares del país, previsto para 2027 (Almaraz I). Un escenario que cada vez más voces empiezan a cuestionar, alegando la idoneidad de renegociar los plazos para extender la vida de estas centrales.

Partiendo de esta situación, los analistas de Barclays han lanzado este martes un informe en el que se plantean la posibilidad de que España opte por un "renacimiento nuclear", permitiendo la extensión por 10 años del funcionamiento de las centrales nucleares nacionales.

"Retirar el plan de cierre nuclear beneficia a todas las partes interesadas. Para el consumidor español, el cierre nuclear no sería beneficioso debido a problemas de seguridad de suministro, mientras que presionaría al alza los precios de la energía; para el gobierno español, el Plan Nacional de Energía y Medio Ambiente (PNIEC) es una prioridad, con el objetivo de desinflar los precios de la energía y lograr la seguridad de suministro; para las eléctricas españolas, la reducción de los impuestos nucleares incentivaría la solicitud de una extensión de 10 años de vida útil", observan los expertos del banco británico.

Barclays recuerda que el cierre de las nucleares fue alentado por las propias compañías eléctricas, al considerar que los impuestos a los que estaba sometida esta fuente de energía la hacían improductiva. Sin embargo, creen que un acuerdo para reducir la carga impositiva de estas plantas las incentivaría a mantenerlas en marcha. Una situación ante la que Endesa sería la más favorecida. "Consideramos que Endesa está más expuesta a este tema, teniendo en cuenta su exposición total al mercado ibérico, y nuestra valoración de activos nucleares tiene mayor ponderación al comparar la suma de partes del valor de la empresa con la de sus competidores", apuntan. La entidad británica otorga a la generación nuclear un 12,6% del EV que asigna a Endesa.

Foto: Fotografía de archivo del exterior de la Central Nuclear de Almaraz. Opinión
TE PUEDE INTERESAR
¿Qué nos cuesta cerrar las nucleares en España?
Adolfo García Rodríguez

En su análisis, Barclays calcula que la extensión de la vida de las centrales nucleares españolas requeriría de inversiones por valor de unos 2.250 millones de euros (1.500 millones para las cinco más antiguas y 700 millones para las restantes).

Para hacer posible este esfuerzo inversor, el banco considera que una solución realista sería permitir el reconocimiento de dicha inversión en la tarifa eléctrica. "Añadir algunos euros por megavatio hora al coste total estimado de 53 €/MWh para la operación de centrales nucleares resulta aún más económico que el LCOE [coste nivelado de la energía] estimado de 65 €/MWh para la energía eólica terrestre en España en la actualidad", advierten, recalcando que se trataría de una opción más asequible para los consumidores.

Carga fiscal

Del mismo modo, defienden "que una reducción de tan solo 10 €/MWh en la carga fiscal total permitiría que las centrales nucleares alcanzaran el punto de equilibrio", indicando que regiones como Extremadura y Cataluña, especialmente afectadas, deberían cancelar los impuestos ecológicos que mantienen sobre esta energía (3 euros por MWh) y sería necesaria una rebaja del impuesto nuclear equivalente a 5 euros por MWh, al tiempo que apuntan que el impuesto del 7% a la generación no es adecuado, "ya que históricamente se ha trasladado a los consumidores".

Dejando al lado las cuestiones relativas a la energía nuclear, Barclays dibuja un escenario especialmente positivo para Endesa, elevando su recomendación a niveles de sobreponderar y subiendo su precio objetivo hasta los 26,4 euros, un 9% más que su anterior valoración.

"Creemos que Endesa tiene potencial de crecimiento, impulsado por inversiones en redes de distribución, generación de energía regulada en las islas y cierto crecimiento de las renovables. Endesa seguirá ofreciendo sinergias de costes mientras crece, lo que respaldará un mayor crecimiento del beneficio por acción", consideran en Barclays. Los analistas prevén que el beneficio por acción de Endesa supere los 2 euros en 2027, lo que implicaría una mejora del 7% respecto al resultado del pasado ejercicio.

El banco mejora su consejo sobre Endesa por el potencial de mejora del beneficio

Al mismo tiempo, dibujan un escenario de crecimiento de los dividendos del grupo dirigido por José Bogas, "a pesar de la aceleración del capex, dado el balance poco apalancado de Endesa". Así, plantean un pago de 1,31 euros por acción en 2025, que se elevaría a 1,36 al año siguiente y alcanzaría los 1,41 euros en 2027.

Todas estas buenas perspectivas se verían impulsadas si se concretara la extensión de la vida de las centrales nucleares lo que les lleva a apuntar a finales de este año, cuando se acabaría el plazo para demandar la extensión de la operativa en Almaraz I, como un posible catalizador para la acción.

En el mismo informe, Barclays analiza la situación de Iberdrola y Naturgy, sobre las que mantiene un consejo neutral a pesar de elevar sus precios objetivo. En el caso de la primera, el banco británico valora sus acciones a 13,7 euros, frente a los 13,4 anteriores, mientras que a Naturgy le otorga una valoración por acción de 25,5 euros, un 1% más que los 25,2 euros en que la valoraba hasta ahora.

El sector energético español encara un momento crítico, a medida que se acerca el inicio del periodo de cierre escalonado de las centrales nucleares del país, previsto para 2027 (Almaraz I). Un escenario que cada vez más voces empiezan a cuestionar, alegando la idoneidad de renegociar los plazos para extender la vida de estas centrales.

Endesa Centrales nucleares Eléctricas
El redactor recomienda