Europa bajo presión y EEUU con incertidumbre: cómo invertir tus activos en este contexto
En el nuevo episodio del vídeo-pódcast de Deutsche Bank, Alejandro Vidal y Rosa Duce analizan el contexto económico y geopolítico a ambos lados del charco y el escenario que eso conlleva
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F46c%2F024%2F192%2F46c02419282f78c5854fe0e8c911d3d9.jpg)
Sería ingenuo pensar que los mercados acostumbran a estar en calma. Haya mejores o peores momentos, la exposición a posibles volatilidades es un factor frecuente en prácticamente cualquier inversión. Pero es cierto que, en este momento, los factores a tener en cuenta son numerosos y variados.
De esos factores precisamente debaten Alejandro Vidal, head investment manager of Private Bank de Deutsche Bank España; y Rosa Duce, chief investment officer (CIO) de la entidad, en el segundo capítulo de la tercera temporada de Referentes de Inversión, el videopódcast de Deutsche Bank que analiza el mundo de las finanzas desde un prisma de actualidad.
Europa, pendiente de Ucrania y Alemania
En Europa, el panorama está marcado por varias claves. En primer lugar, la situación de Ucrania. Partiendo de que un posible alto el fuego sería "indudablemente una buena noticia", comenta Duce, lo cierto es que "habrá que ver las condiciones de ese alto el fuego". Y es que conviene recordar que aquella situación "nos trajo una subida de los precios de la energía", y ahora "es posible que llegue de nuevo el gas".
En cualquier caso, la experta no olvida el tema esencial de fondo: "Yo no creo que Europa vuelva a depender tantísimo de un solo país en el tema energético, ya que nos hemos dado cuenta de que hay que diversificar estas fuentes". En su opinión, por tanto, la vuelta del gas ruso "va a reducir los precios, y eso es una buena noticia para una economía europea que está buscando tener menos inflación para poder bajar los tipos de interés".
"La economía europea está buscando tener menos inflación para poder bajar los tipos de interés"
Tampoco se nos escapa el contexto de Alemania tras las últimas elecciones, que parecen dejar "un gobierno bipartito, de los conservadores y los socialdemócratas, que, además, es muy conocido por las instituciones tanto alemanas como europeas", afirma Vidal, para quien esta situación refleja cierta tranquilidad en los mercados y la perspectiva de que "habrá un gobierno relativamente pronto".
Con todo, y pese a que en líneas generales la bolsa europea viene dando mejores resultados que la americana, lo cierto es que "Europa lleva mucho tiempo con unos datos de crecimiento muy débiles, pero parece que, poco a poco, las cosas empiezan a mejorar, tanto en su economía como para los resultados de las propias empresas", insiste Duce, para quien "Europa, por fin, camina junta otra vez".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F52c%2F442%2F01e%2F52c44201e77c797d6945e78c8930625f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F52c%2F442%2F01e%2F52c44201e77c797d6945e78c8930625f.jpg)
Estados Unidos y la palabra prohibida: aranceles
En Estados Unidos, la incertidumbre viene marcada por la política comercial del país. No solo por los posibles cambios que pueda haber en forma de aranceles, sino, sobre todo, por la rapidez con la que se implantan o anuncian dichos cambios.
Duce reconoce que "este mes de marzo va a ser muy intenso y veremos muchas negociaciones sobre aranceles y la política comercial de Estados Unidos", pero recuerda que "a veces tenemos la memoria muy corta, porque estos episodios son frecuentes en los mercados". En cualquier caso, la experta ve difícil una bajada de tipos de interés en marzo y emplaza dicha esperanza al mes de abril.
El futuro de los mercados en EEUU: "A corto plazo, volatilidad; y a largo plazo, incertidumbre"
Y es que "no sabemos todavía cuál va a ser el final de todas estas negociaciones arancelarias", reconoce Vidal: "No sabemos cómo terminará quedando el Tratado de Libre Comercio en Norteamérica, ni cuál va a ser la relación comercial con Europa o con China".
En cualquier caso, "lo que sí podemos tener claro es que la política comercial va a ser más dura", así que "todos los socios de Estados Unidos van a tener que 'pasar por caja' de una manera u otra. Y eso, evidentemente el mercado lo va a tener en cuenta: a corto plazo, volatilidad; y a largo plazo, incertidumbre".
Cómo mover tu dinero en este contexto
Y llegados a este punto, ¿qué puede hacer un inversor? ¿Cómo puede mover su dinero para escapar de la volatilidad o, al menos, para que le afecte lo menos posible? Para empezar, Vidal cree que "se trata más de reajustar las piezas dentro de la estructura de la cartera que de pegar grandes bandazos o de tomar grandes decisiones con la estrategia de inversión en general". Dicho esto, el experto se muestra seguro de que el mercado principal "seguirá siendo Estados Unidos", aunque recomienda una diversificación, también centrada en los activos europeos.
Duce, por su parte, no se olvida de otro escenario fundamental: "Seguramente ahora sea el momento de darles más relevancia a los mercados emergentes, como China". En su opinión, "los inversores que están infraponderados en emergentes harían bien en echarle otro vistazo". Y en lo que respecta a la renta fija, la experta apuesta por horizontes "de entre tres y cinco años en deuda de muy alta calidad y en euros", ya que, "a día de hoy, parece relativamente difícil equivocarse", concluye.
Sería ingenuo pensar que los mercados acostumbran a estar en calma. Haya mejores o peores momentos, la exposición a posibles volatilidades es un factor frecuente en prácticamente cualquier inversión. Pero es cierto que, en este momento, los factores a tener en cuenta son numerosos y variados.