Es noticia
Los fondos prefieren bolsa europea y apuntan a la banca como la inversión estrella
  1. Mercados
XXXVII ENCUESTA A FONDOS Y BANCAS PRIVADAS

Los fondos prefieren bolsa europea y apuntan a la banca como la inversión estrella

La bolsa europea muestra resiliencia ante las tensiones geopolíticas, comerciales e inflacionarias, las mismas que obligan a los gestores a ser cautos con sus inversiones en Estados Unidos

Foto: Interior del Palacio de la Bolsa de Madrid. (EFE/Vega Alonso)
Interior del Palacio de la Bolsa de Madrid. (EFE/Vega Alonso)

Los gestores de fondos y bancas privadas prefieren invertir en la bolsa europea antes que en la estadounidense y otras bolsas emergentes y destacan al sector bancario como inversión favorita a 12 meses vista. Son dos de las conclusiones de la XXXVII Encuesta de Sentimiento de Mercado de El Confidencial, en la que han participado 27 casas de inversión, tanto gestoras de fondos como bancas privadas, con unidad de gestión o asesoramiento en España, y con más de 700.000 millones de euros administrados.

Resulta una novedad que los inversores se inclinen más hacia la bolsa europea que hacia la estadounidense, que ha sido históricamente la favorita, con sus gigantes tecnológicos, y que también fue el activo preferido en la anterior encuesta de mercado que realizó El Confidencial. En cualquier caso, las proyecciones son positivas a uno y otro lado del Atlántico. Pero, ¿por qué han cambiado las preferencias de los inversores?

En primer lugar, la bolsa de Estados Unidos, que cerró un 2024 histórico para sus tres principales índices bursátiles, cotiza definitivamente más cara que la bolsa europea. Pero esto, aunque influye en las decisiones de inversión, no es ningún descubrimiento. Lo que realmente redirige hacia Europa la tendencia de los inversores son los cambios que las tensiones geopolíticas están generando en los mercados, sobre todo, desde la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca, y que llevan a los expertos a augurar un futuro prometedor para los índices europeos, al menos a 12 meses vista.

Las políticas de Donald Trump, especialmente las referidas a la imposición de aranceles al comercio internacional, han contagiado de incertidumbre el entorno global de inversión. Sin embargo, con los datos bursátiles de los primeros meses de 2025, a un lado y al otro del Atlántico, los índices estadounidenses parecen ser los que más cargan con las consecuencias de los nuevos planes del magnate (aunque, comercialmente hablando, las medidas sean más perjudiciales para Europa).

Foto: Donald Trump durante un mitin en Montana, Estados Unidos. (Getty/Michael Ciaglo)

La fiebre inflacionaria que los inversores temen que pueda venir de la mano de las políticas de aranceles condiciona a las gestoras y a sus apuestas por Wall Street. Algunos gestores ya contaban con que "las medidas de Trump podrían generar un proceso reflacionista, especialmente en EEU", tal y como afirma Miguel Castells, de Unigest, por lo que desde su gestora han decidido "mantener las duraciones moderadas en las carteras y esperar posibles tensiones como la vivida en plenas navidades para incrementarlas".

Mientras tanto, las acciones europeas muestran resiliencia ante el ataque arancelario y las bolsas del continente cierran un extraordinario mes de febrero frente a las estadounidenses, que pierden cerca de un 3%. En especial, el Ibex 35, que cierra el segundo mes del año con una subida de casi el 8%, siendo el mejor febrero desde el año 2000.

A todo esto se le añade el avance de un posible pacto de paz en Ucrania, gestionado bilateralmente entre Estados Unidos y Rusia, con la consecuente caída del precio del gas y del petróleo, y la perspectiva, en paralelo, de un aumento del gasto en defensa de la Unión Europea. Por un lado, la caída de los precios energéticos podría mejorar la confianza en los sectores con uso intensivo de energía, y por el otro, las relaciones actuales con Estados Unidos obligan al bloque comunitario europeo a gestionar su independencia de la potencia norteamericana en lo que a defensa se refiere. Esto está llevando a empresas europeas del sector, como Rheinmetall, Leonardo, Thales o, en España, Indra a marcar máximos históricos en bolsa. De esta manera, los gestores optan por sobreponderar Europa. Concretamente, Andbank España, sitúa su grado de optimismo sobre la bolsa europea en un 9 sobre 10.

La banca como inversión favorita

Dentro del prometedor futuro de la bolsa europea, la banca es el sector que muestra más fortaleza en lo que va de año 2025, inversión favorita, con diferencia, de los gestores de fondos y bancas privadas encuestados.

A pesar de las subidas que ha registrado la banca en 2024 y en este inicio de año, los inversores siguen viendo en los bancos un gran potencial de crecimiento a 12 meses vista. El sector se ha mostrado resiliente en un entorno de recortes de tipos. Ahora las nuevas expectativas inflacionarias, que frenan los recortes en el precio del dinero por parte de los bancos centrales, favorecen al sector, que registra una subida en el Stoxx 600 del 23,54% en lo que llevamos de 2025.

Además, la banca viene acumulando gran cantidad de capital durante los últimos años, en los que ha registrado beneficios récord. La gran banca del Ibex, Santander y BBVA, presentaba hace un mes resultados de 12.574 millones y 10.054 millones, respectivamente, superando el récord del año anterior. En el FTSE de Milán, bancos como Unicredit y Bper Banca también sorprendieron con sus cifras y registraron beneficios de 24.844 millones y 1.900 millones, respectivamente.

Ese exceso de liquidez anima a los bancos a poner en marcha planes de recompra de acciones y contar con potentes dividendos, lo que supone un innegable atractivo para los inversores.

Han participado en la encuesta, por orden alfabético, A&G Banco, Andbank España, BBVA AM, BNP Paribas, Buy & Hold, CaixaBank AM, Cobas AM, Consilio, Deutsche Bank España, EDM, Gescooperativo, Ibercaja, iCapital, Mapfre, Mirabaud & Cie Sucursal en España, Miralta, Mutuactivos, MyInvestor, Openbank, Santander AM, Santander Banca Privada, Silver Alpha AM, Singular Bank, Trea, Unigest, Urquijo Gestión Sabadell y Velar Inversiones.

Los gestores de fondos y bancas privadas prefieren invertir en la bolsa europea antes que en la estadounidense y otras bolsas emergentes y destacan al sector bancario como inversión favorita a 12 meses vista. Son dos de las conclusiones de la XXXVII Encuesta de Sentimiento de Mercado de El Confidencial, en la que han participado 27 casas de inversión, tanto gestoras de fondos como bancas privadas, con unidad de gestión o asesoramiento en España, y con más de 700.000 millones de euros administrados.

Inversiones
El redactor recomienda