Ir al panel

XXXVII ENCUESTA A FONDOS Y BANCAS PRIVADAS

Los fondos se vuelcan con las bolsas pese a las dudas que provoca Trump con los tipos

Los gestores reafirman y elevan su optimismo con la renta variable, con preferencia por las bolsas europeas, pero aumenta el miedo al impacto de las políticas de Trump

Ir al panel

¿Temen que se produzcan caídas en bolsa ante la elevada sobrecompra o todavía queda fuelle para más subidas tras el buen arranque de año? ?

Los encuestados otorgan un punto a la opción que consideren más probable. Se muestra la suma

Redacción Óscar Giménez, Carlos Rodríguez y Lucía Arechavala
Diseño Rocío Márquez y Laura Martín
Desarrollo Fernando Anido y Luis Rodríguez

E

l inicio del segundo mandato de Donald Trump en la Casa Blanca está condicionando a los gestores de fondos y bancas privadas de todo el mundo. En España, los profesionales tienen un renovado optimismo con las bolsas, al considerar que hay margen para más subidas por fundamentales, pero cada vez hay más dudas con la inflación y con las políticas monetarias que aplicarán este año el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal (Fed).

En el sondeo de febrero, han participado 27 casas de inversión, tanto gestoras de fondos como bancas privadas, con unidad de gestión o asesoramiento en España, y con más de 700.000 millones de euros administrados.

Hay una mayoría clara en torno al optimismo con la renta variable. Dos tercios de los encuestados consideran que aún queda gas en las bolsas y que seguirán subiendo en los próximos meses, apoyadas en los fundamentales de las empresas, con beneficios crecientes por la mejora de los ingresos y con los costes más contenidos que en años anteriores.

01. Perspectivas de inversión ?

Los encuestados votan sobre 10 activos y dan de 1 a 10 puntos (en el gráfico se muestra la media).

Sentimiento hacia las grandes temáticas de inversión

Las expectativas de los inversores institucionales españoles apuntan a que la renta variable europea tendrá mejor comportamiento que la estadounidense y que las bolsas emergentes. Ante la incertidumbre que hay en torno a Estados Unidos por el impacto inmediato de las políticas de Trump, tanto en materia de aranceles como de inversiones en infraestructuras (suspendió el paquete vigente) o de anti inmigración, optan por sobreponderar Europa.

Esto es una novedad, ya que Wall Steet tenía más apoyo de los gestores el mes pasado. En cualquier caso, las proyecciones son positivas a uno y otro lado del Atlántico. También con la renta fija, aunque en menor medida, y en especial con la deuda high yield. Mientras que en el euro/dólar, hay un ligero sesgo hacia un fortalecimiento de la divisa norteamericana.

“Estamos sobreponderando bolsa europea y, en especial, bolsa alemana a través de compañías industriales muy penalizadas por el alto coste de la energía. El fin de la guerra de Ucrania, con la caída de los precios del gas, debería ser un catalizador para que aflorase el valor oculto de esas compañías”, opina Juan Jesús Gómez, socio de Consilio.

02. La política de aranceles de Donald Trump, ¿afectará a la política monetaria de la Fed? ?

Los encuestados otorgan un punto a la opción que consideren más probable. Se muestra la suma

No obstante, lo que pase con las divisas dependerá en gran medida de los bancos centrales. La Reserva Federal (Fed) ya ha dejado los tipos sin tocar en las últimas reuniones, a la espera del impacto en la inflación de las políticas de Trump, especialmente en materia de aranceles. El grueso de los gestores españoles considera que la Administración Trump provocará que la Fed ralentice su política de reducción de tipos.

03. La política de aranceles de Donald Trump, ¿afectará a la política monetaria del BCE? ?

Los encuestados otorgan un punto a la opción que consideren más probable. Se muestra la suma

Sentimiento hacia las grandes temáticas de inversión

Con el BCE no está tan claro, porque se juntan fuerzas contrapuestas en torno a la inflación. Por una parte, la posibilidad de que el mundo derive a una guerra comercial con aranceles bilaterales entre bloques comerciales elevaría la presión inflacionaria, con Europa importando inflación. Por otra, la debilidad de grandes economías europeas, especialmente con Alemania en recesión, reducen las presiones inflacionistas. Más aún si el comercio global se deteriora, lo que impactaría en el PIB europeo, especialmente en economías muy exportadoras como la germana.

En este sentido, hay bastante división en las expectativas sobre el BCE que tienen los gestores españoles. Una parte relevante, de 11 encuestados, considera que el banco central seguirá con su misma hoja de ruta, lo que implica mantener el ritmo de bajadas. Los futuros apuntan a que se llegará al 2% este año. El resto se divide entre que acelerará las bajadas, por la debilidad de la economía, o que las ralentizará, por la inflación. Solo un gestor aboga por un parón en el movimiento de los tipos.

04. Expectativas macro ?

Se pide a los gestores que señalen si respecto a las previsiones actuales se muestran optimistas, pesimistas o neutrales, y cómo ha cambiado la situación o esperan que cambie. Después se hace una media para el resultado final.

Grado de optimismo o pesimismo con la macro y la inflación

El movimiento de los tipos de interés dependerá de la fortaleza macro y del impacto de las políticas de Trump en el comercio global. Por ahora, el sentimiento de los gestores españoles es muy positivo sobre la economía española y en torno a los fundamentales globales, aunque ha empeorado respecto a la inflación.

05. Principales riesgos ?

Los encuestados señalan tres riesgos y les dan a cada uno 3, 2 y 1 puntos. Se suman para mostrar el ranking total.

Amenazas sobre las perspectivas macro y de mercados

De hecho, el principal riesgo, ya muy consolidado, es la posibilidad de que aumente el proteccionismo a escala mundial ante una guerra comercial por la imposición múltiple de aranceles. Otras amenazas destacadas son que aumente la inestabilidad política en Europa, que haya caídas abruptas en las tecnológicas, repuntes de la inflación, o un descenso en el consumo.

06. ¿Están preparando cambios en las carteras ante la posición geopolítica de Trump 2.0 y la posible paz en Ucrania? ?

Los encuestados otorgan un punto a la opción que consideren más probable. Se muestra la suma

Con este mapa de riesgos, ante el segundo mandato de Donald Trump, la mitad de los gestores están realizando cambios en las carteras para adaptarlas al nuevo escenario, mientras que el otro 50% aboga por mantener sus inversiones. Los gestores explican que, entre las modificaciones que están realizando en los portafolios, están la incorporación de valores europeos, con especial foco en sectores que puedan favorecerse de la reconstrucción de Ucrania, o aumentando las duraciones en renta fija.

07. Inversiones en una cartera moderada ?

Se pide a los gestores que asignen pesos para una cartera que, tradicionalmente, invertiría la mitad en renta variable y la otra mitad en renta fija.

Peso en cartera de activos líquidos y reales

Los gestores se han volcado con la renta variable y han reducido el colchón de liquidez en las carteras para poner el dinero a trabajar. Aunque la incertidumbre es máxima en torno al impacto de las políticas de Trump, consideran que hay recorrido en los activos de riesgo y quieren aprovecharlo, antes de la posibilidad de tener que replegarse.

08. Inversiones favoritas ?

Los encuestados señalan sus apuestas y les dan a cada uno 3, 2 y 1 puntos. Se suman para mostrar el ranking total.

Principales apuestas a 12 meses

La inversión favorita a 12 meses vista sigue siendo la banca, con más distancia que el mes pasado sobre otros activos. Las nuevas expectativas de más inflación y menos bajadas de tipos favorecen al sector bancario, que sigue subiendo en bolsa. En España, Sabadell, Santander, BBVA, Unicaja y CaixaBank lideran las alzas en el acumulado de 2025, y los gestores confían en que siga la tendencia.

Han participado en la encuesta, por orden alfabético, A&G Banco, Andbank España, BBVA AM, BNP Paribas, Buy & Hold, CaixaBank AM, Cobas AM, Consilio, Deutsche Bank España, EDM, Gescooperativo, Ibercaja, iCapital, Mapfre, Mirabaud & Cie Sucursal en España, Miralta, Mutuactivos, MyInvestor, Openbank, Santander AM, Santander Banca Privada, Silver Alpha AM, Singular Bank, Trea, Unigest, Urquijo Gestión Sabadell y Velar Inversiones.