Es noticia
No hay aranceles que puedan frenar al Ibex: tres claves que movieron el mercado
  1. Mercados
Hechos relevantes de la semana

No hay aranceles que puedan frenar al Ibex: tres claves que movieron el mercado

El índice español y las bolsas europeas, en general, registran otra semana de sólidas ganancias, alentadas por la expectativa de paz en Ucrania y sin miedo a la guerra comercial

Foto: Pantallas de cotización en la Bolsa de Madrid. (EFE/Marta Lázaro)
Pantallas de cotización en la Bolsa de Madrid. (EFE/Marta Lázaro)

Mucho Trump, muchos aranceles y una sucesión interminable de récords en bolsa. La semana que concluye este viernes en los mercados financieros se ha caracterizado por una serie de factores muy similares a los que marcaron las anteriores, aunque con matices.

Unos matices que, en cualquier caso, no impiden que se repitan los patrones habituales en estos primeros meses del año, y que pasan por la mayor fortaleza relativa de los mercados europeos frente a Wall Street.

Una situación de la que también se viene aprovechando el Ibex, que concluye la semana a las puertas de los 13.000 puntos, niveles que no alcanza desde hace 17 años, tras completar su octava semana consecutiva, un hito que no lograba desde 2006.

El saldo del 2,1% de las últimas cinco sesiones supone un resultado algo inferior a la media de las grandes plazas europeas, pero mantiene al selectivo español en dura pugna con el Dax alemán por ser el mejor índice del año (en términos de retorno total).

1. Trump ladrador, poco mordedor...

La solidez que vuelven a mostrar las bolsas europeas en la última semana refleja, entre otras cuestiones, cómo las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, han ido perdiendo fuerza entre los inversores, que se muestran persistentemente convencidos de que no irán a mayores.

La semana arrancó con la firma por parte de Trump de una serie de aranceles al acero y el aluminio y termina con la orden de poner en marcha un completo programa de aranceles "recíprocos", que podría tener un impacto notable en Europa. Pero, más allá de algunos efectos muy puntuales, los inversores han hecho caso omiso a los riesgos en torno a una nueva guerra comercial, confiados en la idea (reforzada por el hecho de que las tarifas no vayan a entrar en vigor de forma inminente) de que se trata de meras herramientas de negociación cuya puesta en práctica resulta improbable.

Foto: El presidente de EEUU, Donald Trump. (EFE/EPA/Pool/Al Drago) Opinión
TE PUEDE INTERESAR
¿Quién pierde con los aranceles de Trump?
Ignacio de la Torre

Esa idea también ha ayudado a los inversores a lidiar con los últimos datos conocidos en EEUU, que han dejado un regusto amargo entre los inversores. Si el miércoles conocieron unas cifras de inflación más fuertes de lo esperado, este viernes el dato de ventas minoristas ha caído a su peor nivel en dos años, azuzando la temida opción de que la mayor economía del mundo pueda dirigirse a un escenario de menor crecimiento y mayor inflación, riesgo que es de prever que se acrecentaría con una guerra comercial.

Nada de esto ha impedido, en cualquier caso, que Wall Street cierre una semana positiva, con el sector tecnológico recuperando posiciones tras el susto de Deepseek.

2. Paz en Ucrania, euforia en Europa

En el tono positivo del mercado ha tenido un peso importante en la última semana la posibilidad de un próximo término de la guerra de Ucrania. El anuncio por parte de Trump de que había entablado conversaciones con su homólogo ruso, Vladímir Putin, para tratar de pactar el fin de la guerra, ha levantado muchas suspicacias en Europa y Ucrania, pero ha sido acogido con esperanza por el mercado, aliviado por las posibilidades que abre, especialmente, por el lado de la normalización de los flujos energéticos. Las caídas acumuladas desde el miércoles por los precios del petróleo y el gas reflejan con claridad estas expectativas.

El fin del conflicto es entendido por la mayor parte de los analistas como un punto favorable para las perspectivas de las bolsas europeas. Este mismo viernes, Goldman Sachs ha elevado sus pronósticos para el Stoxx 600, precisamente, ante el posible fin de la guerra de Ucrania, otorgándole un potencial a 12 meses del 5% desde sus niveles actuales.

Un margen escaso para unas bolsas que vienen firmando un primer tramo de 2025 espectacular, pero que ven que el entusiasmo de los inversores no se apaga. Al contrario, según datos publicados por Bank of America, la renta variable europea ha recibido en la última semana los mayores flujos de inversión desde 2023.

Un escenario de confianza respaldado por el repunte del euro, que alcanza los 1,05 dólares y se sitúa en zona de máximos anuales, y que también viene a reflejar una ligera mejoría en los datos de la economía regional, como mostró este viernes el repunte de una décima del PIB en el último trimestre, una cifra mejor de lo esperado.

3. El lunar de Hotelbeds hace poco daño

Al igual que en Wall Street, la buena racha reciente de los mercados del viejo continente no podría explicarse sin la avalancha de noticias positivas que llega desde el entorno corporativo, en medio de una temporada de resultados que viene mostrando, de forma general, cifras muy superiores a las que proyectaban los analistas.

Compañías como Adyen, Heineken, Kering, EssilorLuxotica o Siemens registran sólidos avances semanales tras presentar unas cuentas convincentes y compensan con creces los sobresaltos provocados por el sector turístico (tras unas débiles previsiones de TUI) o por el gigante Novo Nordisk, asediado por temores en torno a la creciente competencia.

El optimismo corporativo alcanza los mercados de uno y otro lado de la economía global, con grupos como Airbnb, Intel o Coca-Cola liderando las ganancias en EEUU y con el sector tecnológico chino, desatado desde la irrupción de Deepseek, impulsando al índice Hang Seng de Hong Kong a máximos de cuatro meses, con Alibaba a la cabeza.

Foto: Sede de HBX Group. (Reuters/Francisco Ubilla)

En el mercado español, la temporada de resultados ha contado con pocas citas y la más relevante, la de Mapfre, se ha saldado con una mala acogida del mercado. Sin embargo, ni el pinchazo de la aseguradora ni el revés encajado por IAG, que pone fin a su espectacular racha reciente, son suficientes para perturbar el buen hacer del Ibex, liderado por Grifols (que escapa de su reciente calvario con el respaldo de Morgan Stanley) y Acerinox, sorprendente ganador de los aranceles al acero de Trump, por su elevada producción en EEUU.

La solidez de la banca vuelve a ser, en cualquier caso, decisiva para un mercado español en el que queda como lunar destacado el revés sufrido el jueves por HBX Group (Hotelbeds) en su estreno en bolsa. En un mercado tan necesitado de reactivar el canal de las salidas de empresas al parqué, un estreno tan turbulento no resulta nada esperanzador (menos, tras los malos registros de las pocas OPV celebradas en los últimos meses). La buena noticia es que el grupo de tecnología para el sector turístico ha recuperado este viernes gran parte de lo perdido el día anterior, reduciendo la herida sufrida en dos días por debajo del 1%.

Mucho Trump, muchos aranceles y una sucesión interminable de récords en bolsa. La semana que concluye este viernes en los mercados financieros se ha caracterizado por una serie de factores muy similares a los que marcaron las anteriores, aunque con matices.

Ibex 35 Bolsas
El redactor recomienda