La influencia del nuevo Gobierno de EEUU en la economía: ¿de verdad hay tanta incertidumbre en los mercados?
En el nuevo episodio del vídeo-pódcast de Deutsche Bank, Alejandro Vidal y Rosa Duce analizan si las bolsas se han visto tan alteradas como mucha gente cree ante la llegada del nuevo presidente norteamericano
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F7f6%2Fc45%2F0d4%2F7f6c450d496fe56cec98d524eca4152c.jpg)
La frase se ha repetido como un mantra inapelable: desde que Donald Trump se asentó en la Casa Blanca, los mercados se han visto alterados hasta tal punto que la incertidumbre y la volatilidad son ahora cimientos diarios. Pero, ¿de verdad se ha llegado hasta ese punto? Siendo lógico que la llegada de un nuevo presidente influya en la marcha de la economía, ¿se trata de una incertidumbre real? ¿O estamos ante un error de percepción?
A estas y otras preguntas responden Alejandro Vidal, head investment manager of Private Bank de Deutsche Bank España; y Rosa Duce, chief investment officer (CIO) de la entidad, en el primer capítulo de la tercera temporada de Referentes de Inversión, el video-pódcast de Deutsche Bank que analiza el mundo de las finanzas desde un prisma de actualidad. Y Duce lo tiene claro: "Cuando vemos que el mercado se mueve, parece que se mueve mucho más que nunca", sin embargo, "tenemos una memoria muy corta" y convendría darles a los datos un poco de perspectiva.
La realidad, asegura, "es que, desde las elecciones americanas, el mercado ha respondido bastante bien. Es cierto que estamos yendo y viniendo", pero, en general, "se ha comprado la idea de que la economía va a crecer más y las empresas van a generar más dinero, lo que debería revertir en un mejor comportamiento del mercado".
Y es que, frente a la inevitable volatilidad que siempre puede haber, "se están publicando resultados positivos de las empresas", añade Vidal. Y ese buen comportamiento "es el mejor soporte que pueden tener los mercados frente a la incertidumbre del corto plazo: las empresas están siendo capaces de gestionar este escenario de una forma solvente y están ganando dinero, que, en última instancia, es lo que importa".
Los aranceles, en el punto de mira
Gran parte de la volatilidad y la incertidumbre gira en torno a una palabra clave: aranceles. La apuesta de la nueva Administración por establecer estos impuestos a diversos países ha hecho saltar ciertas alarmas y que mucha gente se pregunte si dichos aranceles afectarán tanto a las relaciones geopolíticas como a la inflación y, con ello, a los mercados.
Rosa Duce recuerda que "al final esto es un estilo de negociación: yo lanzo un órdago y, a partir de ahí, negociamos. Y esta va a ser la tónica general, ya que nadie quiere una guerra comercial". En cualquier caso, la experta se muestra convencida de que "algún tipo de arancel va a haber", ya que Estados Unidos "no quiere que el déficit se le vaya por las nubes y necesita ese dinero".
"Los aranceles son un estilo de negociación; nadie quiere una guerra comercial"
Para Vidal, la clave es "cómo se traslada ese arancel, porque no todos los productos son igual de sensibles a los precios. Hay aranceles en productos muy exclusivos que se pueden trasladar al precio de venta", pero "en otros productos no tan competitivos, el productor lo va a tener que absorber y reducir su margen". En este sentido, afirma, "eso genera inflación a medio y a largo plazo, no solo a corto". Y esto puede afectar notablemente a nuestro entorno inmediato: "Europa va a negociar con Estados Unidos en condiciones de debilidad", asegura Duce, ya que "el déficit comercial es muy alto y las decisiones en la Unión Europea se toman de forma conjunta, con lo que la respuesta va a ser más difícil, porque tienes que poner de acuerdo todos los países".
Y a España, ¿le afectarán dichos aranceles? Duce considera que dependerá de si se aplican a territorios (la Unión Europea, en este caso) o a productos concretos. "España tiene una exposición muy baja a Estados Unidos, las exportaciones son apenas un 4% del total. Nos afectará, si acaso, por vía indirecta, porque vendemos al resto de Europa". La afección, según la chief investment officer de Deutsche Bank, sería mayor si el arancel es a productos específicos: "Ya pasó con el aceite de oliva". En todo caso, insiste en la necesidad de recordar que, actualmente, "la volatilidad está contenida".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F52c%2F442%2F01e%2F52c44201e77c797d6945e78c8930625f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F52c%2F442%2F01e%2F52c44201e77c797d6945e78c8930625f.jpg)
Una cartera distinta para un mundo distinto
En este contexto de volatilidad, al margen de que su índice sea mayor o menor, tanto Alejandro Vidal como Rosa Duce insisten en algo primordial: "Si el mundo es distinto, la cartera también tiene que ser distinta". Y aquí es donde hay que ajustarse a las reglas de todo buen inversor: "Una diversificación correcta, un perfil de riesgo equilibrado y bien enfocado", afirma Vidal.
Y es que "este año no va a valer con comprar acciones de las siete grandes tecnológicas americanas y las diez o doce grandes compañías de consumo europeas. Con DeepSeek y la inteligencia artificial ya hemos visto que las barreras de entrada en algunos sectores no son tan bajas y que esas inversiones tan gigantescas pueden ser rentables, pero en un plazo un poco más largo". En su opinión, tenemos que fijarnos también en "otros sectores con más valoración y un poco más de pie, como el financiero, el industrial, la energía o el consumo".
La frase se ha repetido como un mantra inapelable: desde que Donald Trump se asentó en la Casa Blanca, los mercados se han visto alterados hasta tal punto que la incertidumbre y la volatilidad son ahora cimientos diarios. Pero, ¿de verdad se ha llegado hasta ese punto? Siendo lógico que la llegada de un nuevo presidente influya en la marcha de la economía, ¿se trata de una incertidumbre real? ¿O estamos ante un error de percepción?