Las razones de Morgan Stanley para volver a confiar en Grifols veinte meses después
El banco estadounidense vuelve a recomendar sobreponderar las acciones de Grifols, al considerar que el mercado no está valorando las mejoras del negocio y de su gobernanza
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F109%2F48d%2Ff93%2F10948df930b2e7c6c7df04f139d46b2f.jpg)
Grifols ha vivido este miércoles una jornada de bonanza sobre el parqué que le ayuda a aliviar las penas más recientes. El fabricante de hemoderivados se ha destacado como uno de los mejores valores del día en la bolsa española, con ganancias que por momentos han llegado a superar el 4% (que al cierre se redujeron al 2,69%), favorecido por el respaldo de Morgan Stanley.
El banco de inversión estadounidense ha emitido este miércoles un informe sobre el sector farmacéutico en el que sitúa su recomendación sobre el grupo dirigido por Nacho Abia a 'sobreponderar' y le otorga un precio objetivo de 12 euros, un 35% más que su cotización actual. Se trata de la primera vez que la entidad da un consejo positivo sobre las acciones de Grifols desde el verano de 2023, mucho antes de que el ataque de Gotham abriera una dolorosa brecha en la historia de inversión del grupo de la que aún no ha sido capaz de recuperarse.
Sin embargo, los analistas de Morgan Stanley creen que existen razones para que los inversores vuelvan a apostar por Grifols. La entidad, cuyos consejos sobre la compañía catalana han estado restringidos en los últimos meses por su papel de asesor de la empresa durante las negociaciones con Brookfield, considera que, precisamente, el ruido generado en torno a una posible opa "ha distraído a los inversores de la mejora de los fundamentos y la gobernanza".
En su opinión, la historia de inversión de Grifols combina ahora "una valoración atractiva" con la mejora de sus perspectivas de negocio y de sus políticas de gestión. "La valoración actual no refleja las mejoras fundamentales que se han producido en el negocio en 2024 y creemos que continuarán a lo largo de 2025", observan, al tiempo que resaltan que "los cambios en el consejo y el equipo directivo han cambiado el enfoque de la organización desde una estrategia de crecimiento a cualquier coste respaldada por adquisiciones externas en el pasado, a un enfoque más equilibrado y un mayor enfoque en la rentabilidad y la generación de flujo de caja".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F24a%2F6a7%2F95e%2F24a6a795e7c053df633a528559cb4d27.jpg)
Además, Morgan Stanley considera que las acciones de Grifols se han visto penalizadas en los últimos tiempos por una serie de amenazas competitivas que no son tan dañinas como el mercado había asumido. Así se refiere, principalmente, al Vyvgart, el medicamento desarrollado por Argenx para el tratamiento de la CIDP (polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica). "El susto de Vyvgart en CIDP no se ha materializado en cifras", afirma el banco, que señala que el elevado coste de este tratamiento competidor de la inmoglobulina intravenosa de Grifols hace que sea utilizado como un medicamento de segunda línea.
En cambio, la entidad estadounidense sí ve un factor de riesgo importante en los ensayos de Sanofi en torno a la proteína recombinante alfa-1, que pondría en riesgo otra parte fundamental del negocio de Grifols. Sin embargo, los expertos de Morgan Stanley creen que el ensayo, que actualmente está en fase 2, requerirá de una fase 3, lo que implicaría retrasar cualquier amenaza potencial hasta la década de 2030.
Mejora del flujo de caja
En el informe, los analistas también ponen el foco sobre dos cuestiones clave en la historia reciente de Grifols en los mercados: los flujos de caja y el elevado apalancamiento. A este respecto, observan que "la generación de flujo de caja libre sigue siendo la principal preocupación de los inversores" y se muestran confiados en que, a pesar de las fuertes necesidades de inversión del negocio, "la generación de flujo de caja libre mejore modestamente en 2025 a medida que se modere el impacto negativo de los acuerdos con ImmunoTek".
En cuanto al apalancamiento, reconocen los avances realizados por el grupo, pero advierten del elevado coste de la deuda, refinanciada el pasado año. Por eso, señalan, "los anuncios de posibles desinversiones en activos no esenciales y la simplificación de la cartera, que la dirección mencionó como palancas en 2024, podrían mejorar la estructura de costes y el balance y, por tanto, representar riesgos al alza".
Con todas estas cuestiones en el horizonte, Morgan Stanley prevé que Grifols vea crecer significativamente sus cifras de negocio a lo largo de los próximos ejercicios. Prevé que los ingresos se sitúen en 2024 en los 7.088 millones de euros y evolucionen positivamente en los próximos años hasta superar los 9.000 millones de euros en 2028. Mayor es la mejora que prevé en las cifras de ebitda, donde esperan un crecimiento superior al 50% en los próximos cuatro años, hasta superar en 2028 los 2.500 millones de euros.
Tras la mejora de recomendación de Morgan Stanley, actualmente un 68,4% de los analistas que cubren la compañía aconseja comprar sus acciones, frente a un 21,1% que mantiene un consejo neutral y un 10,5% (2 de 19) que se inclina por vender, según los registros de Bloomberg. El potencial alcista de Grifols según el precio objetivo medio que le otorgan los analistas ronda el 70%.
Grifols ha vivido este miércoles una jornada de bonanza sobre el parqué que le ayuda a aliviar las penas más recientes. El fabricante de hemoderivados se ha destacado como uno de los mejores valores del día en la bolsa española, con ganancias que por momentos han llegado a superar el 4% (que al cierre se redujeron al 2,69%), favorecido por el respaldo de Morgan Stanley.