El pinchazo de Rovi en bolsa: así ha perdido la joya del Ibex un tercio de su valor en nueve meses
El nexo común de sus recientes alegrías y decepciones en bolsa ha sido el negocio de fabricación para terceros, que ahora le ha llevado a hacer un 'profit warning'
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd83%2F81f%2F80c%2Fd8381f80ca06ede09b27603a32695669.jpg)
La farmacéutica Rovi terminó 2023 como la mejor compañía del Ibex al acumular ese año una revalorización del 67%. Fue una tendencia alcista que continuó hasta alcanzar su punto álgido el 24 de mayo de 2024, cuando cerró en 91,50 euros por acción. Han pasado nueve meses desde entonces, un tiempo en el que ha sufrido una serie de catastróficas desdichas que le han hecho perder más de un tercio de su valor en bolsa (un 38,5%, equivalente a más de 2.000 millones de euros). La última se produjo este viernes, con el anuncio de un profit warning.
Antes de iniciar la sesión del viernes, Rovi comunicó que el beneficio operativo (ebitda) obtenido en el ejercicio 2024 está entre un 10% y un 15% por debajo de las previsiones del mercado. La cifra exacta se conocerá el próximo 25 de febrero, cuando está previsto que presente sus resultados, pero ya es fácil deducir que si el conjunto de los analistas estimaba que alcanzaría los 236 millones de euros, la realidad es que rondará los 200 millones tras un cuarto trimestre complicado para su negocio.
La reacción de las principales casas de análisis no se hizo esperar. Todas trasladaron el mismo mensaje: "Es una mala noticia". Algunas incluso recortaron su precio objetivo, como Bankinter, que le metió un tijeretazo del 17% y reiteró su recomendación de vender. El mercado le dio la razón a los analistas y las acciones cayeron un 16% al cierre de la sesión, hasta los 55,50 euros. Para encontrar un batacazo mayor hay que remontarse a 2010, hace ya quince años.
Una cifra de ebitda cercana a los 200 millones de euros "significa que en el cuarto trimestre cayó alrededor de un 50% interanual", manifiesta la analista de Bestinver Securities, Patricia Cifuentes. La compañía aún no ha dado explicaciones al respecto, pero esta experta supone que "las ventas fueron menores a las esperadas en el negocio CDMO [fabricación de medicamentos para otras compañías] y generaron un margen menor a nivel de grupo".
Acuerdo con Moderna
Es una tesis que refrendan desde Jefferies: "Se debe a una menor actividad en su negocio CDMO durante el cuatro trimestre, que atribuimos al negocio de Moderna". Y es que en la biotecnológica estadounidense, conocida por haber elaborado una de las vacunas contra el covid, está la piedra angular sobre la que ha pivotado la cotización de Rovi durante los últimos años, especialmente desde que comenzó a fabricar los antivirales que se distribuyeron por todo el mundo durante la pandemia.
El acuerdo entre Rovi y Moderna se comunicó el 9 de julio de 2020 y ese mismo día sus acciones repuntaron más de un 7%. La colaboración fue prolífera para la española, que multiplicó por seis la facturación de su negocio de fabricación a terceros al cierre de ese ejercicio. Con el fin de la pandemia se auguraba un declive, pero lo cierto es que los ingresos de esa área fueron manteniendo el tipo trimestre tras trimestre y su cotización no dejaba de subir.
El acuerdo entre Rovi y Moderna se comunicó el 9 de julio de 2022 y ese mismo día sus acciones repuntaron más de un 7%
Aprovechando el tirón, se planteó la venta de una participación en su negocio de desarrollo y fabricación para terceros. Llegó a tener varias ofertas de fondos de inversión y compañías industriales, como la de CVC. La firma británica de capital riesgo puso encima de la mesa más de 3.000 millones de euros por hacerse con una participación mayoritaria, una operación que quitaba poder de decisión a Rovi y que fue rechazada por el mercado. El día que transcendió esa noticia, sus acciones cayeron un 7%.
Finalmente, el Consejo de Administración de la farmacéutica no aceptó la oferta. Ni la de CVC ni la del resto de pretendientes. La compañía se echó para atrás, alegando que la mejor manera de maximizar el valor para los accionistas era funcionar de forma totalmente independiente, dado el buen desempeño y las optimistas perspectivas que había en ese momento. Pero esa decisión tampoco gustó al mercado y la cotización se redujo un 4%. Se había perdido la oportunidad de hacer caja con un negocio que, en definitiva, dependía de Moderna.
Tanto es así que hace menos de un mes, la cotización de Rovi sufrió una bajada del 7,5% por culpa de Moderna, que anunció que iba a registrar unos ingresos de entre 1.500 y 2.500 millones de dólares (1.470 y 2.451 millones de euros, respectivamente) para este 2025. Es una horquilla que se sitúa por debajo de las previsiones de los analistas.
Aprovechando el tirón, se planteó la venta de una participación en su negocio de desarrollo y fabricación para terceros
Esas dos jornadas de abultadas pérdidas acentuaron una tendencia bajista que comenzó en junio. Pero aún le quedaba sufrir un nuevo batacazo de mayores dimensiones. En un mismo día, el 7 de noviembre de 2024, se conocieron a la vez dos malas noticias. Por un lado, su beneficio neto se redujo en un 4% interanual durante los nueve primeros meses del año pasado. Por otro, anunció que no iba a comercializar en EEUU su tratamiento de la esquizofrenia en adultos, Risvan, en el que tenía puestas muchas esperanzas. La consecuencia fue una caída en bolsa del 13%.
Esos resultados financieros son los últimos que se conocen. El descenso en el beneficio vino de la mano de una caída del 5% en sus ingresos debido al nexo común de sus recientes alegrías y decepciones en bolsa: el negocio de fabricación para terceros. La propia compañía explicó que generó menores ventas asociadas a la fabricación de la vacuna contra el covid y a las actividades desarrolladas para preparar la planta para la producción de la vacuna bajo el acuerdo con Moderna.
Sabedora de las circunstancias, Rovi trasladó que, de cara al cierre del ejercicio 2024, espera que sus ingresos operativos disminuyan en torno al 5%, con respecto a los de 2023. Es un porcentaje que finalmente parece que será mayor, teniendo en cuenta el profit warning anunciado el viernes. Aun así, mantiene sus previsiones para 2025, donde estima una caída de entre el 0% y el 10% en su facturación. Habrá que esperar a ver si el negocio de fabricación para terceros no dice lo contrario.
La farmacéutica Rovi terminó 2023 como la mejor compañía del Ibex al acumular ese año una revalorización del 67%. Fue una tendencia alcista que continuó hasta alcanzar su punto álgido el 24 de mayo de 2024, cuando cerró en 91,50 euros por acción. Han pasado nueve meses desde entonces, un tiempo en el que ha sufrido una serie de catastróficas desdichas que le han hecho perder más de un tercio de su valor en bolsa (un 38,5%, equivalente a más de 2.000 millones de euros). La última se produjo este viernes, con el anuncio de un profit warning.