Es noticia
Festival de máximos en un Ibex sin miedo a Trump: tres claves que movieron el mercado
  1. Mercados
Hechos relevantes de la semana

Festival de máximos en un Ibex sin miedo a Trump: tres claves que movieron el mercado

El sobresalto inicial por los aranceles estadounidenses ha resultado efímero en un mercado que sigue encontrando argumentos para anotarse nuevas alzas pese a la incertidumbre geopolítica

Foto: Pantallas de cotización del Ibex. (EFE/Vega Alonso)
Pantallas de cotización del Ibex. (EFE/Vega Alonso)

Las bolsas internacionales vuelven a dar nuevas muestras de su negativa a dejarse llevar por el miedo. Si la semana anterior fue la irrupción de la inteligencia artificial china de DeepSeek la que amenazó con poner patas arriba el relato victorioso del mercado, en esta han sido los movimientos arancelarios de Donald Trump los que han agitado el tablero inversor. Pero ni uno ni otro han logrado doblegar a los principales índices internacionales.

La semana concluye con tímidos recortes en un Wall Street titubeante y alzas sólidas en las principales plazas europeas, con el Ibex 35 a la cabeza, pese al resbalón de este viernes. Las ganancias del 2,6% que se anota el selectivo español le valen para asomarse a cotas a las que no había llegado desde la primera mitad de 2008, antes del derrumbe que ocasionó la quiebra de Lehman Brothers.

1. Aranceles a gusto del inversor

La semana se inició con el sobresalto que supuso el anuncio por parte de Donald Trump de una oleada de aranceles a Canadá, México y China. Aunque el nuevo presidente estadounidense no ha ocultado nunca su intención de poner en marcha este tipo de barreras comerciales en el mercado había cundido la idea de que sus amenazas en este sentido suponían más una herramienta de negociación que un plan real de actuación.

Así, enfrentados a lo que parecía la aplicación inmediata de una política comercial sumamente agresiva, los inversores sucumbieron a la tensión, deshaciéndose en primera instancia de todo aquello que olía a riesgo y, especialmente, de los activos más expuestos a la nueva guerra comercial. El peso mexicano, el dólar canadiense, las compañías de automoción fueron algunas de las inversiones más penalizadas a lo largo del lunes.

El ajuste, que se producía sobre un mercado en máximos, tras un espectacular enero, no llegó en ningún caso a reflejar señales de pánico. Y mucho menos cuando se conoció la disposición de Trump a suspender durante un mes la aplicación de los aranceles a sus vecinos del norte y el sur, restableciendo la idea de que en su nuevo mandato los aranceles tienen más de elemento de presión que de instrumento económico deseado.

Foto: Un 'trader' con una gorra de Trump en la Bolsa de Nueva York. (Reuters/Andrew Kelly)

Aunque algunos expertos vienen alertando frente a esta lectura indulgente de las maniobras de Trump, en un mercado que se ha habituado a que los baches resulten de corta duración y las caídas bursátiles no son más que ocasiones de entrar a un mejor precio, la disposición a interpretar la situación en la clave más favorable se mantiene incólume.

2. Un cóctel que sabe mejor a Europa

Por supuesto, la solidez que sigue mostrando el mercado no es fruto de una ceguera generalizada. Si se asume (y hay razones para ello) que Trump no parece dispuesto a ir demasiado lejos con su guerra comercial, los inversores siguen moviéndose en un escenario cargado de notas positivas: una economía estadounidense que avanza sólida (como mostraron las cifras de empleo de este viernes); una Europa renqueante pero con ligeros visos de mejora; y una campaña de resultados empresariales que está ofreciendo más motivos para el optimismo que para lo contrario. Incluso, la amenaza DeepSeek ha pasado a convertirse en un factor positivo, a medida que se ha entendido que la rebaja de costes que supondría para el desarrollo de la inteligencia artificial dejaría más vencedores que vencidos.

Todo esto, eso sí, ha ido dando forma a un escenario en el que las bolsas europeas se mueven más cómodas que las estadounidenses, de manera que el EuroStoxx 50 vuelve a firmar una semana mejor que la del S&P 500 y ya acumula ganancias en el año que más que triplican las del índice estadounidense. "La renta variable europea continúa recuperando el terreno perdido el año pasado frente a EEUU, apoyada por varios factores: 1) rotación desde EEUU, con valoraciones mucho más exigentes; 2) debilidad del euro, que favorece los exportadores; 3) recuperación de confianza en la estabilidad política (Francia ha aprobado sus cuentas y Alemania puede reorientarse hacia el crecimiento tras las elecciones del 23 de febrero); y 4) la democratización de la IA puede beneficiar a las compañías europeas", explican en Macroyield.

Los sólidos resultados de algunas grandes compañías del viejo continente y, en especial, los de la banca (que se sigue mostrando cómoda en este escenario menos claro sobre el rumbo de los tipos de interés), contribuyen a apuntalar la brecha positiva frente a Wall Street.

3. Botín lidera el empuje de la bolsa española

En este contexto, resulta especialmente llamativo el buen hacer de la bolsa española, de lejos la mejor entre las principales plazas en la última semana. Al mercado nacional se le han vuelto fortalezas lo que durante mucho tiempo se consideraron debilidades: su escasa exposición al sector tecnológico y su dependencia de los bancos.

Sin duda, el sector financiero vuelve a ser una pata fundamental para el buen hacer del Ibex, empujando a este a las cercanías de los 12.700 puntos, tras sumar alrededor de un 10% en las seis primeras semanas del año.

La campaña de resultados de 2024 ha otorgado nuevos bríos al sector, permitiendo a grupos como BBVA, CaixaBank, Bankinter y Unicaja pulverizar máximos históricos (en registros ajustados por dividendos), aunque el gran protagonista de la semana ha sido Santander, que tras presentar un beneficio anual de 12.600 millones de euros, se dispara un 11% en la semana, lo que le permite coronarse como el mayor banco de la eurozona por valor en bolsa.

Foto: Sucursal de Banco Santander. (EFE/Andy Rain)

Solo ArcelorMittal, impulsado también por sus cuentas (y, en mayor medida, por sus previsiones para este año), mejora los retornos semanales del banco de Ana Botín, contribuyendo a compensar con creces el descalabro de Rovi tras emitir este viernes un profit warning y de una Indra que no levanta cabeza tras la compra de Hispasat a Redeia.

Las bolsas internacionales vuelven a dar nuevas muestras de su negativa a dejarse llevar por el miedo. Si la semana anterior fue la irrupción de la inteligencia artificial china de DeepSeek la que amenazó con poner patas arriba el relato victorioso del mercado, en esta han sido los movimientos arancelarios de Donald Trump los que han agitado el tablero inversor. Pero ni uno ni otro han logrado doblegar a los principales índices internacionales.

Ibex 35 Bolsas Inversiones
El redactor recomienda