Es noticia
El Ibex salva su particular 'rally' de Navidad: tres claves que movieron el mercado
  1. Mercados
Hechos relevantes de la semana

El Ibex salva su particular 'rally' de Navidad: tres claves que movieron el mercado

En medio del bajo volumen de estas fechas y la escasez de referencias, los inversores, que dudan sobre la situación económica, apuestan por una rotación que da nuevos bríos a la bolsa española

Foto: Paneles de cotización en el Palacio de la Bolsa de Madrid. (EFE/Vega Alonso)
Paneles de cotización en el Palacio de la Bolsa de Madrid. (EFE/Vega Alonso)

La primera semana de 2025 en los mercados (o última de 2024, según la perspectiva que se adopte) ha dejado a los inversores envueltos en las mismas dudas que les acompañan desde hacer varias jornadas.

Mientras algunos analistas tratan de extraer –de forma poco convincente– de las primeras sesiones del año pistas sobre cómo transcurrirá el conjunto del ejercicio, la mayor parte del mercado se mantiene expectante ante la inminente llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

En un escenario en el que parecen pesar las fuertes alzas acumuladas en los últimos dos ejercicios, las principales bolsas mundiales han acabado por frustrar las esperanzas de firmar el tradicional rally navideño, aunque con algunas excepciones. Entre estas, destaca la de España, donde el Ibex completa su segunda semana consecutiva de ganancias, con un alza del 1% que le devuelve a niveles por encima de los 11.650 puntos.

1. Sombras económicas en Europa y China

En otra semana condicionada por las festividades navideñas, con bajos volúmenes de negociación y escasas referencias, los inversores han tenido que lidiar con nuevos indicios de la debilidad económica que les rodea. Así, las cifras de manufacturas conocidas este jueves tanto en China como en Europa vinieron a apuntalar la idea de que tanto una como otra región siguen sin encontrar el camino hacia la reactivación de sus respectivas economías.

Esta situación ha vuelto a dejarse sentir en los recelos que vienen mostrando los inversores hacia los activos más sensibles a la situación económica, especialmente los que cuentan con mayor exposición a China. Así, industrias como la automoción y el lujo vuelven a liderar los recortes en Europa. También sufren algunas compañías de recursos básicos, como ArcelorMittal, a medida que retroceden los precios de materias primas como el mineral de hierro.

2. Cuenta atrás para el mandato de Trump

La excepción a este sombrío panorama la vuelve a poner EEUU, donde tanto las cifras de empleo como las de manufacturas dejan mejor sabor de boca del esperado, confirmado la tracción de la que goza la mayor economía del mundo.

Esto, sin embargo, no ha sido suficiente para infundir nuevos ánimos a un mercado que permanece a la espera de conocer las primeras medidas que adoptará Trump cuando asuma la presidencia el próximo 20 de enero, con especial atención a cómo se plasmará su retórica proteccionista.

Así, con el temor a que sus planes –y la propia solidez de la economía– impidan a la Fed mantener la dinámica de recortes de tipos, el dólar ha seguido fortaleciéndose, en máximos de dos años, mientras los bonos han mantenido un rumbo algo más errático.

3. Rotación y apuesta por la energía

En este escenario de incertidumbres, en el que sigue pesando cierto pesimismo sobre la posibilidad de que las bolsas estiren la dinámica alcista que las ha acompañado durante los dos últimos años, los pocos inversores activos en estas últimas jornadas parecen estar mostrando cierta inclinación por la rotación hacia algunos de los sectores y acciones más penalizados.

"La estrechez del mercado alcista de acciones en 2024 podría propiciar una estacionalidad impulsada por el reequilibrio de la cartera que ayude a que las acciones con peor desempeño del año pasado tengan un mejor desempeño en enero", señalaban los expertos de Oxford Economics en una nota publicada este mismo viernes.

Así, en el caso del Ibex resulta llamativa la presencia de IAG, el mejor valor de 2024, entre los pocos que cierran la semana en negativo, mientras que las acciones más bajistas del año recién terminado pasan a encabezar las alzas, como es el caso de Acciona Energía o Solaria.

Foto: Javier Milei, presidente de Argentina, en la Bolsa de Nueva York

En estos movimientos puede leerse también cierta apuesta de fondo del mercado a que este puede ser de nuevo un año positivo para la energía, que se convierte de lejos en el mejor sector de Europa en las últimas jornadas. Las recientes subidas de los precios del petróleo y el gas, enmarcadas en una nueva sucesión de movimientos geopolíticos (como el cierre del flujo de gas ruso hacia Europa a través de Ucrania, ha favorecido un posicionamiento que no solo favorece a las atribuladas acciones de renovables, sino que también otorga nuevos bríos a grupos más grandes como Repsol o Iberdrola. Es la fortaleza de estas compañías la que permite al Ibex destacar entre los grandes índices internacionales, incluso a pesar de la atonía de Santander y BBVA, que siguen mirando con inquietud la evolución de las divisas latinoamericanas.

En EEUU, esta incipiente rotación también se deja notar en los reveses de algunos de los gigantes tecnológicos favoritos del mercado, como Broadcom, Apple o Tesla (en su caso, penalizada por un mal dato de ventas de vehículos), aunque la solidez de Nvidia impide hablar de un abandono generalizado del sector. El paso atrás del bitcoin, que se mantiene por debajo de los 100.000 dólares es otra muestra de este desapego hacia las apuestas predilectas del año anterior.

La primera semana de 2025 en los mercados (o última de 2024, según la perspectiva que se adopte) ha dejado a los inversores envueltos en las mismas dudas que les acompañan desde hacer varias jornadas.

Ibex 35 Bolsas Inversiones
El redactor recomienda