Es noticia
El efecto Milei cautiva al mercado: cómo la bolsa argentina está a punto de ser la mejor del año
  1. Mercados
Fuerte revalorización

El efecto Milei cautiva al mercado: cómo la bolsa argentina está a punto de ser la mejor del año

Los inversores internacionales han vuelto a mirar con cierto optimismo al mercado argentino, esperanzados con las reformas implementadas por el controvertido presidente del país

Foto: El presidente de Argentina, Javier Milei. (Reuters/Ciro de Luca)
El presidente de Argentina, Javier Milei. (Reuters/Ciro de Luca)
EC EXCLUSIVO Artículo solo para suscriptores

Aunque Wall Street ha vuelto a acaparar los focos del mercado en 2024, con un comportamiento muy positivo, los principales índices de la bolsa estadounidense están muy lejos de liderar el ranking de los mejores mercados del año. En esa tabla, en la que, como suele ser habitual, lideran los selectivos de mercados de menor entidad, la posición más destacada se la lleva Argentina.

Según los registros de Bloomberg, al cierre de la sesión de este viernes, el índice argentino S&P Merval acumula una revalorización en el ejercicio del 165,4%, cifras que superan con creces las de cualquier otra bolsa.

El éxito del mercado argentino resulta difícilmente disociable de la figura de su presidente, el excéntrico economista Javier Milei, que asumió el liderazgo político del país hace más de un año. Desde entonces, sus medidas, encaminadas a equilibrar las cuentas públicas a través de un brusco ajuste del gasto público, han ofrecido algunos resultados esperanzadores, especialmente en forma de una reducción de las tasas de inflación (el último dato, de octubre, mostraba un incremento intermensual inferior al 2,5%, frente al 12,8% de un año antes). Aunque inicialmente esto supuso un duro impacto para el crecimiento del país, las últimas cifras, que han mostrado una expansión intertrimestral del PIB argentino del 3,9%, han dado alas a las previsiones de que acabarán redundando en una sólida mejoría de sus condiciones económicas.

"Las autoridades argentinas han logrado un progreso extraordinario en 2024, con un ajuste fiscal y esfuerzos de desregulación que han superado las expectativas", señalaban en una nota reciente los estrategas de Morgan Stanley para justificar su apuesta por el mercado argentino. Una visión optimista a la que también se apuntan los analistas de JP Morgan, en un informe fechado la semana pasada. "Comenzamos a construir una visión optimista sobre las acciones argentinas en agosto, pero ahora parece que las opiniones sobre el país están alcanzando nuevos máximos", apuntaban.

Foto: EC Diseño. Opinión
TE PUEDE INTERESAR
El mejor momento de Milei
Juan Ramón Rallo

El boom de la bolsa argentina ha alcanzado a la práctica totalidad de sus acciones, con especial incidencia en el sector financiero: firmas como Grupo Galicia, Grupo Supervielle, Banco Macro o BBVA Argentina acumulan revalorizaciones en el año superiores al 290%. Precisamente, sobre la banca ponía el foco esta misma semana Morgan Stanley, al recomendar sobreponderar las acciones de estas cuatro entidades. Según defendía el banco estadounidense, un "entorno económico más constructivo podría hacer de Argentina el mercado bancario de más rápido crecimiento en la región".

Además de estos, son reseñables las ganancias de Metrogas, Sociedad Comercial del Plata o YPF, que suman entre el 260 y el 195% en el año.

La 'ayuda' de la hiperinflación

Lo cierto es que la presencia de Argentina entre las mejores bolsas del mundo no ha sido inusual en los últimos años, incluso antes de la victoria electoral de Milei. En un entorno hiperinflacionario como el que vive el país y con restricciones a la circulación de capitales, la inversión en bolsa ha supuesto una de las opciones más socorridas para los argentinos que han tratado de protegerse de la depreciación de sus ahorros, lo que ha supuesto un impulso reseñable para índices como el Merval (fenómenos similares han afectado en los últimos años a las bolsas de países como Venezuela, Turquía o Pakistán). Así, en 2023, sin ir más lejos, el principal selectivo de la bolsa argentina se anotó, en moneda local, un alza del 360%. Medido en dólares, en cambio, ese avance quedaba reducido sustancialmente.

La diferencia, en esta ocasión, es que el auge de la bolsa argentina resulta perceptible incluso en productos menos expuestos a las distorsiones de la inflación interna. Así, el ETF Global X MSCI Argentina, una de las vías más directas que usan los inversores internacionales para exponerse al mercado argentino (engloba acciones argentinas que cotizan en EEUU a través de ADRs) y que cotiza en dólares, acumula una revalorización superior al 60% en el año, dando continuidad a las ganancias del 23% que se anotó en las últimas seis semanas de 2023, tras la victoria electoral de Milei. Según informaba Bloomberg a finales de noviembre, este producto de inversión ha estado registrando entradas de capital récord a lo largo del año y sus activos totales se han multiplicado por más de siete veces en el último año.

Con este grado de euforia en torno al mercado argentino, JP Morgan se cuestionaba la semana pasada si se trata de una moda o existe una realidad palpable que justifique el optimismo inversor y que pueda prolongarse. Una duda que, según los expertos del banco, dependerá de cómo se resuelvan cuestiones fundamentales en torno a la política argentina.

JP Morgan cree que aún hay margen para una mejora adicional de la bolsa argentina

"¿Llegamos demasiado tarde? En nuestra opinión, no es demasiado tarde a pesar del sólido desempeño, ya que aún vemos margen para que las valoraciones se expandan, las ganancias se recuperen y el riesgo país disminuya, en un contexto en el que todavía hay varios catalizadores que podrían materializarse en 2025, incluido el levantamiento de los controles de capital y un resultado favorable de las elecciones de mitad de período en octubre próximo", indican.

En su opinión, si estas cuestiones se resuelven satisfactoriamente (con el levantamiento de los controles de capital y con un refuerzo del poder legislativo que ayude a Milei a llevar a cabo reformas estructurales), el país podría ver un fuerte incremento de la inversión de capital en los próximos años, con un importante foco en la minería y la energía. Además, ponen sobre la mesa la posibilidad de que MSCI vuelva a incluir a Argentina en los índices de mercados emergentes, lo que podría suponer la entrada de hasta 2.230 millones de dólares de inversión internacional en el país.

A todo esto, JP Morgan añade una consideración sobre las valoraciones de la bolsa argentina para defender su optimismo sobre este mercado. "La fuerte revalorización observada este año ha llevado el múltiplo PER a 12 meses ligeramente por encima de 8 veces, lo que sigue mostrando un considerable potencial alcista respecto del ratio PER de 13 veces logrado durante el segundo año de la administración de Macri".

Aunque Wall Street ha vuelto a acaparar los focos del mercado en 2024, con un comportamiento muy positivo, los principales índices de la bolsa estadounidense están muy lejos de liderar el ranking de los mejores mercados del año. En esa tabla, en la que, como suele ser habitual, lideran los selectivos de mercados de menor entidad, la posición más destacada se la lleva Argentina.

Bolsas Noticias de Argentina Javier Milei
El redactor recomienda