Esperando a Trump y sufriendo a Inditex: tres claves que movieron el mercado
El Ibex salda otra semana como el peor entre los índices internacionales, condenado por la mala acogida a los resultados de la textil, en un entorno de poco entusiasmo general
El entusiasmo con el que las bolsas internacionales arrancaron diciembre (continuación del buen tono con el que concluyeron el mes anterior) ha dado paso a la cautela en esta semana, en que los números rojos se convierten en la tónica dominante en los principales mercados.
Un escenario en el que el Ibex se ha llevado la peor parte, con un retroceso del 2,65% que le supone alejarse del nivel de los 12.000 puntos que reconquistó la semana anterior y le cuesta el título del mejor entre los grandes índices europeos en 2024, superado por el Dax alemán. La bolsa germana viene surfeando con mayor entereza que el resto de Europa el confuso escenario que ha abierto en los mercados la victoria de Donald Trump.
1. Razones para dudar del BCE
La semana que acaba presentaba como plato fuerte la reunión del BCE, que este jueves se amoldó a las expectativas al anunciar su cuarto recorte de los tipos de interés en el año, hasta situarlos en el 3%. Una decisión que vino acompañada de una nada sorprendente revisión a la baja de las expectativas de crecimiento e inflación en la eurozona.
Con la región condenada a un largo estancamiento (el banco central no prevé un crecimiento por encima del 1,5% hasta más allá de 2027), todo parece destinado a que el BCE prolongue en los próximos meses las políticas de alivio monetario.
Pero ya sea por la falta de un mensaje más contundente en este sentido o porque se entienda que el margen de actuación de la institución que preside Christine Lagarde puede estrecharse en los próximos meses, los inversores se han posicionado en los últimos días para un escenario de tipos algo más elevados, a juzgar por el repunte de los tipos de los bonos (el bund alemán ha sumado hasta 15 puntos básicos en la semana), el pinchazo bursátil del sector inmobiliario (Colonial cierra como uno de los peores valores del Ibex) o la mejor evolución de la banca –aunque con un comportamiento mixto en España.
En todo esto, probablemente, haya tenido mucho que ver la situación en EEUU, donde también parece imponerse la idea que el proceso de recortes de los tipos de interés en que se encuentra inmersa la Reserva Federal (y que se espera que prolongue el próximo miércoles) no irá demasiado lejos. La solidez económica del país y la persistencia de ciertas presiones inflacionarias son vistas como probables frenos a la disposición de Jerome Powell a seguir rebajando el precio del dinero. Al menos, antes de conocer en qué se concretan las políticas de Donald Trump cuando llegue a la Casa Blanca.
2. La agridulce realidad que viene de China
Precisamente, el próximo inicio de la presidencia de Donald Trump parece estar guiando los últimos movimientos de la política económica china, que esta semana levantó los ánimos del mercado con nuevas promesas de estímulos financieros que parecen mostrar que, esta vez sí, los gobernantes del país están dispuestos a un cambio real en su enfoque económico.
Las fuertes subidas que experimentaron el lunes los sectores de lujo y recursos básicos fueron una clara muestra del optimismo insuflado por Pekín, que, sin embargo, acabó ahogándose pronto, a medida que los siguientes datos sobre la economía del país volvieron a evidenciar los desafíos a los que se enfrenta el gigante asiático –y eso antes de cualquier nueva medida desde EEUU que pueda agravar la situación. Así, el pesimismo volvió a afectar a las cotizadas más expuestas al país y los propios índices bursátiles chinos cerraron la semana con recortes.
Por si fuera poco, China también se convirtió en un lastre clave para las bolsas mundiales a través de la apertura de una investigación antimonopolio contra Nvidia que ha contribuido a que el fabricante de chips firme una semana de fuertes caídas, que le aleja de Apple en su lucha por ser la mayor cotizada del mundo. El lastre de Nvidia, en cualquier caso, no ha evitado que el Nasdaq Composite superara esta semana por primera vez en su historia los 20.000 puntos.
3. Sin Inditex no hay salvación
El logro del Nasdaq, que vuelve a encender el debate sobre una posible burbuja en el sector tecnológico, se explica esta semana por el tirón de grandes grupos como Broadcom, Alphabet o Tesla, que no solo compensan el pinchazo de Nvidia, sino también el descalabro de Adobe, que ofreció unas previsiones poco alentadoras sobre su negocio.
Tampoco sentaron bien sobre el parqué las cifras que puso el miércoles sobre la mesa Inditex. El gigante español del textil firmó un nuevo trimestre de récord, pero que no fue suficientemente bueno para compensar las elevadas expectativas que se había formado el mercado y que habían llevado su acción a marcar máximos históricos, con valoraciones que han llegado a rozar los 175.000 millones de euros.
El desplome del 10% que sufre esta semana le resta casi 20.000 millones de capitalización y, por su elevado peso, condena al Ibex a ser el peor entre los grandes índices mundiales, haciendo inútil el tirón de Grifols, que salva la semana con ganancias superiores al 8% tras anunciar una emisión de deuda que compra paz a sus inversores, al permitir cubrir sus próximos vencimientos, pero que queda lejos de representar una solución a su compleja situación financiera.
El entusiasmo con el que las bolsas internacionales arrancaron diciembre (continuación del buen tono con el que concluyeron el mes anterior) ha dado paso a la cautela en esta semana, en que los números rojos se convierten en la tónica dominante en los principales mercados.
- ¿Grietas de la marcha triunfal en bolsa de Inditex? Qué nos dice la caída del 6,5% Valor Añadido. Agustín Monzón
- La bolsa encadena dos años espectaculares: ¿podrá sumar un tercero en 2025? Krystal Hur
- El Ibex rozará los 14.000 puntos: Renta 4 lanza una previsión optimista de la bolsa española en 2025 Europa Press