Es noticia
Por qué China devuelve al Ibex a máximos de casi 15 años: tres claves que movieron el mercado
  1. Mercados
Hechos relevantes de la semana

Por qué China devuelve al Ibex a máximos de casi 15 años: tres claves que movieron el mercado

La confianza generada por la ronda de estímulos económicos y fiscales en el gigante asiático anima a las bolsas y permite al índice español enlazar su tercera semana de ganancias

Foto: Una mujer camina por una calle de Shanghai frente a una pantalla que muestra datos bursátiles. (EFE EPA/Alex Plavevski)
Una mujer camina por una calle de Shanghai frente a una pantalla que muestra datos bursátiles. (EFE EPA/Alex Plavevski)

Las bolsas mundiales han contado esta semana con un aliado inesperado para prolongar la alegría que había propiciado la Fed la anterior, tras su rebaja de los tipos de interés. Sin grandes pistas sobre el rumbo futuro del precio del dinero, los inversores han encontrado en la ronda de estímulos de China una palanca poderosa para exacerbar su optimismo y conducir los índices mundiales a nuevos récords.

Este impulso, que deja a las bolsas en camino de firmar su mejor septiembre en más de una década, también le ha servido al Ibex para enlazar su tercera semana consecutiva de ganancias y situarse a las puertas de los 12.000 puntos (de hecho, los tocó en sus mejores momentos de la sesión), en máximos desde enero de 2010.

Eso sí, su alza, del 1,82% en las últimas cinco sesiones, lo deja a la cola de las principales plazas internacionales.

1. Los inesperados estímulos de China

En el escenario ideal en el que, por momentos, parecen estar moviéndose los mercados en las últimas semanas, China figuraba como uno de los cabos sueltos más evidentes. Aunque hasta el momento incapaz de trocar la senda ascendente de las bolsas, las señales de debilidad del gigante asiático se venían reflejando cada vez más en los nichos del mercado más expuestos a su economía.

Sin embargo, esta semana los inversores se han encontrado de forma sorprendente con un cúmulo de medidas de estímulo (unas más concretas que otras) que han reforzado la confianza en que China podrá evitar la dura desaceleración que se venía temiendo. Así, los principales índices del país cierran la que es su mejor semana desde 2008, con el CSI 300 escalando más de un 15%.

En paralelo, las noticias de China han servido como acicate para esos sectores más penalizados por su atonía económica, entre los que destacan los recursos básicos y los bienes de lujo. Precisamente, el buen hacer de estos últimos (LVMH, Kering y Hermes se anotan ganancias superiores al 15%) permiten al Cac 40 francés destacar como el mejor entre los grandes índices internacionales, ajeno a las crecientes preocupaciones en torno a la economía francesa. El sorpasso de la deuda española a la francesa (por primera vez desde 2007, la prima de riesgo francesa ha superado a la española) es una clara muestra de esto.

2. Europa, ¿camino de la recesión?

Precisamente, la situación fiscal de Francia se ha convertido en los últimos días en una de las principales preocupaciones en torno a la economía europea, donde también inquietan las persistentes señales de debilidad de Alemania. Los datos adelantados del índice PMI, que esta semana mostraron una caída de la actividad económica en Europa en terreno contractivo, por primera vez en siete meses, han vuelto a encender las alarmas sobre la posible caída de la región en recesión.

Desde Bank of America insisten en que la lógica dicta que las bolsas europeas deberían evolucionar en paralelo a los PMI y, por eso, mantienen su tesis de que el Stoxx 600 debe registrar un retroceso de hasta el 15% para acoplarse a la realidad económica regional.

Si no lo ha hecho aún, defienden en el banco estadounidense, es precisamente porque la solidez de EEUU y, por ende, de la economía global está permitiendo a las empresas europeas defender sus resultados.

Foto: La mesa de expertos que conforman el Observatorio
TE PUEDE INTERESAR
'Rinocerontes grises' Vs. 'cisnes negros': los riesgos que amenazan la economía
Marcos Lema Javier Jorrín Laura Martín María Mateo Luis Rodríguez Ainara Rúa

En los últimos días no han sido muchas las referencias sobre la economía estadounidense, pero las que han llegado han permitido apuntalar la idea del aterrizaje suave, con un crecimiento que resiste y una inflación que sigue apagándose (así pareció acreditarlo este viernes el PCE), dando margen a la Fed para seguir rebajando los tipos.

A todo esto se añaden los nuevos recortes del petróleo, que dejan el barril de Brent de nuevo al filo de los 70 dólares por barril, ante las informaciones que apuntan a que Arabia Saudí podría optar próximamente por elevar la oferta, tras años de restricciones.

"El descenso de los precios del petróleo, si está impulsado por la oferta, debería ser bienvenido, ya que reduce el coste de la energía a nivel mundial, lo que debería tener un efecto ligeramente estimulante sobre la actividad económica, al tiempo que mantiene a raya la inflación", subrayan los expertos de Barclays.

3. Menos tipos, más dividendos

Lo que sí parecen haber apuntalado los últimos datos son las apuestas a que tanto el BCE como la Fed seguirán aliviando sus respectivas políticas monetarias en los próximos meses, lo que se traduce en una caída adicional de los costes de la deuda, especialmente significativa en Europa, donde el interés del bono español a 10 años se afianza por debajo del 3%, en mínimos anuales.

En los mercados europeos, esa combinación de preocupaciones económicas y expectativas de tipos más bajos juega en contra del sector bancario, junto al energético y el de construcción, uno de los peores de la semana. Precisamente, ese peor tono relativo de la banca es clave para entender por qué el Ibex ha quedado rezagado en los últimos días frente a los principales índices europeos, con entidades como Sabadell (que este viernes descontó dividendo) y CaixaBank contrarrestando el buen hacer de ArcelorMittal gracias a China.

En paralelo, la agudización de un escenario de tipos a la baja se convierte en un aliciente para la inversión en acciones de elevados dividendos, que en estos entornos son vistos como interesantes sustitutivos. El índice global Stoxx Dividend firma en esta semana la segunda consecutiva (y la cuarta de las últimas cinco) mejorando los registros del Stoxx 1800, superándolo en este periodo en alrededor de tres puntos porcentuales.

Las bolsas mundiales han contado esta semana con un aliado inesperado para prolongar la alegría que había propiciado la Fed la anterior, tras su rebaja de los tipos de interés. Sin grandes pistas sobre el rumbo futuro del precio del dinero, los inversores han encontrado en la ronda de estímulos de China una palanca poderosa para exacerbar su optimismo y conducir los índices mundiales a nuevos récords.

Ibex 35 Bolsas
El redactor recomienda