Es noticia
"La guerra eleva el interés de los inversores por la energía, la ciberseguridad y las criptos"
  1. Mercados
Entrevista a Luis Berruga, CEO de Global X

"La guerra eleva el interés de los inversores por la energía, la ciberseguridad y las criptos"

El ejecutivo español, al frente de una de las mayores gestoras de ETF temáticos, explica la preocupación y los movimientos de los inversores ante la guerra de Ucrania

Foto: Luis Berruga, CEO de Global X.
Luis Berruga, CEO de Global X.

Luis Berruga es un ejecutivo español, natural de La Roda (Albacete), que está en el epicentro financiero de Nueva York al comandar una de las mayores gestoras de ETF temáticos del mundo. Berruga es CEO de Global X desde 2017, firma que gestiona 45.000 millones de dólares. Explica que hay preocupación en los inversores por la guerra de Ucrania, ante la invasión rusa, y que está observando interés por temáticas relacionadas con el uranio o las energías renovables, por la ciberseguridad, por los criptoactivos, y por la robótica y la inteligencia artificial.

PREGUNTA. Además de la preocupación por el lado humano, que es el más importante, ¿qué sentimiento hay en el mundo inversor por el lado económico ante la guerra?

RESPUESTA. Es una situación muy complicada y muy triste. Y muy delicada porque es el primer conflicto en Europa de estas características desde la Segunda Guerra Mundial. Hay preocupación porque aunque el riesgo de que vaya a más es pequeño, no es cero. Desde el punto de vista de los mercados, ya antes había volatilidad por la inflación, que en Estados Unidos está en torno al 8%, con un dato anterior a que se refleje el aumento del precio del petróleo. Los bancos centrales están reduciendo los estímulos, y ahora, en el contexto bélico, va a haber un impacto negativo para la inflación y de empujar a reducir incentivos monetarios. Pero hay oportunidades. Aunque la gente está preocupada, es muy selectiva hacia ciberseguridad, energía nuclear, activos digitales, y áreas temáticas que también crecen como robótica, blockchain o inteligencia artificial.

¿Qué sentimiento hay en el mercado ante la guerra de Ucrania?

P. ¿Cómo están cambiando los flujos de inversiones con la guerra en Ucrania?

R. El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania va a tener un impacto muy material en temas energéticos, de ciberseguridad, y en criptos y activos digitales. Hemos visto ahí mucho interés. En energía, por la dependencia que se ha visto en Europa, al fin y al cabo Rusia es el mayor proveedor del mundo, y esto tiene un efecto material importante en los mercados. El 40% del gas natural que llega a Europa y el 25% del petróleo vienen de Rusia. El conflicto bélico va a cambiar el panorama energético a nivel mundial con dos cuestiones. Una es la adopción de energías renovables, que se va a acelerar. Pero probablemente lo más importante, y ya está habiendo un cambio del punto de vista en Europa, es la energía nuclear, por temas de limpieza, emisiones de carbono, fiabilidad y seguridad. La gente se está dando cuenta de que es una herramienta indispensable en el panorama energético a largo plazo para muchos mercados. Nosotros tenemos un fondo de uranio que ha recibido entre 150 y 200 millones de dólares en las tres últimas semanas.

P. ¿Cuál ha sido la evolución de Global X estos años?

R. La compañía fue fundada en 2008 por dos españoles, Bruno del Ama y José González. El primer fondo ETF que lanzamos fue en Estados Unidos, listado en la Bolsa de Nueva York, en 2009. La empresa fue creciendo orgánicamente y en 2015 entró JP Morgan al capital con un 10%, lo que nos dio capacidad para invertir y nos ayudó a crecer. En 2017 llegamos a gestionar 8.600 millones de dólares tras doblar de tamaño, los socios fundadores decidieron vender, y Mirae se hizo con el 100%, que es una compañía fuerte en el sector de origen coreano. En ese momento me ofrecieron quedarme como director general y el crecimiento ha sido positivo. Gestionamos unos 45.000 millones de dólares y hemos sido capaces de expandir el negocio. En Estados Unidos tenemos 93 ETF en Nueva York o en el Nasdaq, y también estamos en Europa, con 23 ETF y un equipo de 20 personas en Londres. Nuestro plan para Europa es tener una presencia local en países importantes como Alemania, España, Suiza o Italia. También tenemos presencia en Hong Kong y en Tokio.

P. ¿Tienen inversores institucionales o retail?

R. En Estados Unidos es 50% institucional o banca privada y 50% minorista. Hace unos cinco años, el 80% del negocio era institucional o banca privada. Lo que pasa es que en los últimos años el auge del cliente minorista en Estados Unidos ha sido muy importante. En otros mercados como en Hong Kong o Tokio es un mercado más institucional. En Europa sigue siendo un mercado más institucional, pero vemos un crecimiento minorista importante, en un movimiento parecido al de Estados Unidos. La gente tiene ahora más acceso a la información financiera. Eso es beneficioso porque los ETF democratizan el acceso a las inversiones.

¿Cómo están cambiando los flujos de los inversores?

P. ¿En qué se diferencia Global X de otros ETF?

R. Nosotros nos centramos en inversiones temáticas. Cuando empezamos, compitiendo con gigantes como Vanguard o iShares, era difícil, con lo que nos centramos en temáticas. Tenemos los ETF más grandes en inversiones como robótica, fintech o computación en la nube. En Estados Unidos somos la compañía con más patrimonio en ETF temáticos con 25.000 millones. Y también es parte de nuestra estrategia en Europa, donde tenemos 23 ETF y 21 de ellos son temáticos. En España estamos viendo interés en nuestros fondos de renovables o infraestructuras.

P. El ETF más grande es sobre el Nasdaq, ¿en qué se diferencia del resto?

R. Es un fondo de gestión pasiva, que sigue al Nasdaq, pero invierte en 'covered calls' en el índice, lo que aumenta el rendimiento. Tienes exposición al Nasdaq pero maximizando la rentabilidad. Ahora paga un rendimiento del 11% o 12%, y aparte tiene una ventaja que es que cuando hay alta volatilidad como ahora, con la guerra de Ucrania, el pago que recibes cuando vendes las opciones en el Nasdaq 100, va hacia arriba, con lo que se comporta bien.

P. ¿A qué se debe el mayor interés en ciberseguridad?

R. Es otra área en la que hemos visto un interés brutal. Ya incluso antes del conflicto bélico la transición de un mundo físico a uno digital es clara, pero tiene el inconveniente de que hay más aparatos conectados. Como experiencia de usuario es positivo pero aumenta el riesgo. Solo en 2021 las empresas se gastaron 20.000 millones en ciberseguridad. Nuestras estimaciones antes del conflicto bélico eran de un gasto de en torno a 172.000 millones de dólares para 2022 en ciberseguridad por parte de las empresas, y la guerra acentúa esta tendencia que es una de las más potentes que veo en los mercados a largo plazo. Google, por ejemplo, ha adquirido la empresa de ciberseguridad Mandiant por 52.000 millones.

Foto: Ilustración de Reuters/Dado Ruvic.

P. ¿Y en cuanto al mundo de los criptoactivos?

R. En cierto modo, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha sido el catalizador para que el gobierno americano se decida a regular los activos digitales. Ya ha habido una orden ejecutiva del presidente Joe Biden para incentivar la regulación. El mercado de activos digitales es de 1,7 billones (millones de millones) de dólares. En Estados Unidos un 16% de la población, en torno a 44 millones de personas, invierten en activos digitales y no hay regulación. Lo que ha ocurrido en Rusia y las discusiones en el contexto de las sanciones sobre Bitcoin o Ethereum ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a que quiera que haya regulación, lo que es muy positivo.

Foto: Representación del bitcoin. (Reuters/Edgar)

P. ¿Dónde están viendo salidas?

R. Tenemos fondos con exposición a países muy concretos como Nigeria, Indonesia, Pakistán, Grecia o Argentina. Y en algunos de estos casos, en los que el PIB depende del petróleo o el gas natural, han sido castigados porque con tanta volatilidad en los mercados, la inflación que provoca la energía hace que estos países sufran.

P. ¿Tienen exposición a Rusia?

R. No tenemos ETF sobre Rusia, algo que sería complicado porque el mercado ha estado cerrado, aunque sí tenemos alguna exposición marginal a Rusia en fondos de renta fija, pero nada material. Pero estos periodos de volatilidad y disrupción en los mercados suelen reforzar la proposición de valor de los ETF respecto a los fondos tradicionales. Por ejemplo, durante la crisis de Grecia, teníamos el fondo cotizado más grande que invertía en Grecia, y estuvo abierto durante los más de 20 días en los que duró la crisis y estuvo la bolsa cerrada. El fondo en sí cotiza en bolsa, con lo que puedes tener una situación en la que el activo subyacente no cotiza, pero sí el ETF. Otro punto clave es la capacidad de operar durante el día, algo que no puedes hacer con un fondo tradicional.

P. ¿Seguirá el crecimiento de la gestión pasiva?

R. A nivel global, el patrimonio en ETF sobrepasó los 10 billones de dólares. Siete vienen de Estados Unidos, que es el mercado más desarrollado, pero en Europa ya hay 1,7 billones en ETF. Y en España, aunque va más lento, los datos de Inverco dicen que el 20% de los activos en fondos internacionales está en ETF. La liquidez, la transparencia y el bajo coste muestran que es un formato muy eficiente.

P. En España está la penalización fiscal frente a los ETF…

R. El crecimiento es muy real, a pesar de los traspasos y el tema fiscal. La tendencia es imparable, ya la hemos visto en Estados Unidos. Allí, solo el 1% del patrimonio estaba en ETF en el año 2000, en 2010 ya era un 10%, y hace tres meses es el 33%. En Europa estamos viendo una tendencia muy parecida. En enero es la primera vez que he visto más entradas en Europa con 29.000 millones frente a los 19.000 millones en Estados Unidos. Nosotros operamos en muchos países y que yo sepa España es el único que penaliza a los ETF, pero para los inversores institucionales no les afecta y en los minoristas no se le da tanta importancia, porque el coste del producto es menor. El ETF te deja operar durante el día, y además está la variedad, porque la industria ha crecido tanto que puedes encontrar cualquier exposición que desees en formato ETF.

P. ¿En qué productos ven más interés desde España?

R. Estamos viendo interés en ciberseguridad, porque con la guerra en Ucrania hay más conciencia y preocupación sobre los ciberriesgos. También hay interés por el fondo de infraestructuras en Estados Unidos, que es el más grande, y lo lanzamos en formato UCIT en noviembre, y ya son más de 100 millones. Estimamos que el 25% viene de España. Por otro lado, tenemos un ETF de robótica e inteligencia artificial que está interesando en España por la disrupción en cadenas de suministros, ya que muchas empresas se dan cuenta que es una vía para mejorar los procesos. Luego está el envejecimiento de la población en países como Japón, donde se usa la inteligencia artificial y la robótica para mantener actividades ante la falta de gente joven, y el incremento del coste de la mano de obra en economías como China, donde se ha multiplicado por 10 en los últimos años, fomenta el uso de la robótica y la inteligencia artificial para asegurar la competitividad.

¿Cómo ve la evolución de los ETF en España?

P. ¿Cuál es el proceso para lanzar un nuevo ETF temático?

R. Lo primero que miramos es la convicción, que sea alta. Un ejemplo es la computación en la nube, donde miramos el tamaño del mercado, número de patentes, etc. Luego analizamos si hay el número suficiente de empresas cotizadas que se dediquen a ello, y hace falta al menos 25 compañías. Y luego está el horizonte temporal, que es la clave, ya que son inversiones de largo plazo, porque accedes a sectores económicos más jóvenes. Al ser más joven tienen el inconveniente de que puede haber más volatilidad.

P. ¿Hay límite al crecimiento de la gestión pasiva?

R. Si tienes el S&P 500, y todo el mundo está invertido ahí, podría ser problemático porque si todo el mundo compra el mercado no hay oportunidad de generar alfa. Pero la gestión pasiva no son solo los índices más tradicionales, sino que hay miles de índices por todo el mundo. Puedes invertir en ETF por todo el mundo y temáticas diferentes, de hecho nuestros productos tienen una intersección pequeña con los grandes índices.

P. ¿Hay ETF que se estén usando los inversores para cubrirse contra la inflación?

R. Sí, tenemos un ETF de empresas real estate que se dedican a alquilar inmuebles por todo el mundo, tenemos también un fondo de preferentes variables, cuyo cupón se ajusta con la inflación, y luego hay productos con exposición al petróleo. Tenemos un ETF que invierte en empresas de Estados Unidos dedicadas a construir las tuberías que transportan el petróleo, y tienden a hacerlo bien en un entorno inflacionario y en el que el coste del petróleo sube.

P. ¿Y en ESG?

R. Se ha disparado el interés por temas ESG, lo están pidiendo tanto los inversores institucionales como los inversores más jóvenes. Europa está a la cabeza porque los reguladores lo están incentivando. Nosotros tenemos un subconjunto de ETF que son temáticos sostenibles, con empresas que se dedican a modernizar las redes eléctricas de forma sostenible, trabajan en el sector de renovables, de energía eólica, solar, y hemos visto últimamente mucho interés en el fondo que proporciona acceso al hidrógeno.

P. ¿Está creciendo la inversión en hidrógeno?

R. Históricamente había escepticismo por el coste de la inversión para producir energía limpia a través del hidrógeno, y creemos que irá bajando, pero a día de hoy no es tan competitivo como por ejemplo la energía nuclear.

Foto: Foto: iStock.

P. Y sobre el cannabis, que también tienen un ETF, ¿qué evolución hay?

R. El rendimiento ha sido menos positivo de lo que nos esperábamos inicialmente. Yo sigo teniendo una visión positiva a largo plazo. Sobre todo por una cuestión fiscal en Estados Unidos. Los estados tienen una dificultad muy grande para ajustar sus presupuestos, y muchos están mirando a la legalización del cannabis para uso recreativo o médico para incrementar sus ingresos fiscales, como en Colorado, donde en 18 meses ha recibido en torno a 200 millones de dólares en ingresos fiscales por los impuestos que ponen a la comercialización de productos relacionados con el cannabis. Y la percepción social está mejorando y hay menos sensibilidad por parte de los gobiernos para aprobar estos productos. Hay países como México o Nueva Zelanda donde se espera que la legalización se apruebe en los 18 próximos meses. Pero es un producto volátil y con riesgo regulatorio.

P. ¿Dónde cotizan los ETF en Europa?

R. Los tenemos en la bolsa alemana, en la suiza, en la italiana y en Londres. Estamos estudiando ir a Madrid. Históricamente la mayoría de gestoras de ETF suelen ir a una de estas bolsas por liquidez. La gran diferencia entre Estados Unidos y Europa es que allí tienes acceso a todo el mercado cotizando en una bolsa, y aquí el mercado está mucho más fragmentado.

Luis Berruga es un ejecutivo español, natural de La Roda (Albacete), que está en el epicentro financiero de Nueva York al comandar una de las mayores gestoras de ETF temáticos del mundo. Berruga es CEO de Global X desde 2017, firma que gestiona 45.000 millones de dólares. Explica que hay preocupación en los inversores por la guerra de Ucrania, ante la invasión rusa, y que está observando interés por temáticas relacionadas con el uranio o las energías renovables, por la ciberseguridad, por los criptoactivos, y por la robótica y la inteligencia artificial.

Inflación Conflicto de Ucrania Energía nuclear Inteligencia Artificial
El redactor recomienda