La prima de riesgo de la banca sube hasta un 50% en un año y amenaza a la economía
El coste asumido por los bancos para acudir al mercado se ha disparado en el último año. Si la tendencia continúa, amenaza la actividad crediticia y la capacidad de captar capital
Los bancos han comprobado con dolor cómo el mercado les exige cada vez mayor prima de riesgo. Da igual que los tipos de interés de referencia sigan al 0%, las entidades han colocado en las últimas semanas instrumentos híbridos —con componentes de deuda y renta variable— con un coste asumido de hasta un 50% más que un año antes. Una tendencia que, si se mantiene, tendrá repercusiones en la actividad económica.
Aunque la economía en la sombra o 'shadow banking' cada vez tiene más peso, el grueso de la financiación sigue dependiendo del grifo bancario. De hecho, el mecanismo del Banco Central Europeo (BCE) para estimular la economía se basa en abaratar el coste de financiación de la banca y elevar el precio de sus bonos en balance para que abaraten y aumenten el volumen de crédito concedido.
Sin embargo, precisamente desde Fráncfort, en este caso a través del Mecanismo Único de Supervisión, hay exigencias (MREL) para emitir instrumentos capitalizables en caso de riesgo de insolvencia. Es decir, bonos que pueden ser convertidos en acciones (CoCos o AT1) o con menor orden de prelación en caso de quiebra, como la deuda subordinada (Tier 2) y los bonos 'senior non preferred'.
"La necesidad de emitir emisiones subordinadas para MREL va a provocar un impacto directo en la generación de costes financieros para las entidades, ya que, como es habitual, el coste de las emisiones es superior al de depósitos (que es la forma tradicional de financiación)", sostiene Fernando Rojas, analista de AFI. "Este aumento de los costes, tendrá un impacto directo en la oferta crediticia, aumentando presumiblemente los diferenciales para compensar ese aumento de coste", añade el experto. Si esto sucede, supondría un lastre para el dinamismo de la actividad económica, volteando la tendencia conseguida desde 2014 por el bazuca monetario de Mario Draghi.
La forma de medir el perfil de riesgo asignado es el coste del capital, que es la rentabilidad que exige un inversor por su inversión. Cuanto más alto sea, más caro y difícil será captar capital, con las implicaciones que puede tener en caso de dudas sobre la solvencia, que ahora no parece en entredicho. En el sector estiman que está entre el 8% y el 10%, cálculo muy optimista para el Banco de España (BdE), que un informe situó por encima del 10%, frente al 6% en el conjunto del universo cotizado. Es decir, una prima de 400 puntos básicos que podría estar aumentando, mientras que la rentabilidad de la actividad bancaria en España está en torno al 7%, según también la estimación del supervisor.
Revolución del Santander
Banco Santander comprobó este encarecimiento en febrero y revolucionó ese mes el mercado de CoCos —bonos convertibles contingentes—, ya que fue la primera entidad que no amortizó una emisión en su primera ventana. Son instrumentos creados durante la crisis que funcionan como bonos perpetuos, que se convierten en acciones en circunstancias negativas para reforzar la solvencia del banco. Hay ventanas de liquidez ('call'), normalmente a partir de los cinco años, con las que la entidad puede voluntariamente cancelar la emisión y devolver el dinero al acreedor, algo que había ocurrido siempre hasta el mes pasado.
Debido a estas características son instrumentos más caros para los bancos, pero que deben emitir por las exigencias europeas, ya que computan en una de las medidas de solvencia, el T1 Capital Ratio —es el añadido al de máxima calidad, CET1 'fully loaded'—, mientras que en la ratio de capital total también está la deuda subordinada. El CoCo que no canceló el Santander tenía un cupón del 6,25% que pasa a ser de 541 puntos básicos sobre el euríbor a 5 años, que está cerca del 0%. Este coste es alto si se compara con los bonos tradicionales, y una ganga respecto a los últimos CoCos. Asimismo, para acudir a una ‘call' se necesita permiso del regulador, con lo que "parece poco probable que aliente a llamar un CoCo si su reemplazo es más costoso", agrega Lloyd Harris, gestor de Merian Global Investors.
Banco Santander emitió en febrero 1.200 millones en dólares con un cupón del 7,25%, aunque no es comparable por tener diferente divisa. Ajustando el coste de la cobertura en dólares, "el diferencial sería de menos de 100 puntos (respecto al 6,25%)", señala M'Hamed Fenniri, gestor de Ostrum AM, afiliada de Natixis IM. Analistas consultados calculan que, teniendo en cuenta las últimas emisiones de los grandes bancos europeos y la prima de riesgo estimada para el Santander, habría tenido que soportar un cupón de al menos el 7% para emitir 1.500 millones, montante que suma el CoCo no cancelado.
Esto supone un encarecimiento sustancial en apenas un año, ya que en febrero de 2018 el Santander emitió el CoCo más barato del sur de Europa, al 4,75%. Es decir, el cupón aumenta cerca del 50%, con incrementos en costes para el banco de más de 20 millones de euros anuales, en caso de haber amortizado y acudido al mercado posteriormente para una nueva emisión. "La decisión es positiva para esta clase de activos, ya que rompe el tabú y recuerda a los inversores que los valores AT1 son perpetuos", señala Marco Troiano, responsable de 'ratings' en instituciones financieras de Scope Ratings.
Perfil de riesgo al alza
"La prima de riesgo para Santander ha aumentado desde 2018 por una serie de razones que afectan más ampliamente a todo el sector bancario europeo: disminución del crecimiento europeo, ampliación de los diferenciales o salidas significativas de las clases de activos de renta fija", arguye Paul Gurzal, responsable de crédito en La Française AM. "Todo el sector bancario europeo se ha visto afectado, los bancos españoles quizás menos y los italianos más. Pero como regla general, la prima de riesgo ha aumentado", añade.
Los expertos coinciden en que, pese a los tipos al 0%, este mayor coste de financiación volteará la transmisión de la política monetaria a la economía real, que hasta ahora ha provocado en los últimos años un descenso de los intereses en el crédito a familias y empresas. Pero los bancos tendrán que emitir miles de millones en los próximos años en híbridos o deuda anticrisis, con el riesgo de que sea a un coste mayor.
Hace un año, después de Santander fue CaixaBank el que acudió al mercado para captar 1.250 millones en CoCos al 5,25%. Apenas seis meses después, tras el verano, Bankia y BBVA reabrieron el mercado con costes sensiblemente superiores, del 5,875% y del 6,375%. El diferencial —'spread', en la jerga— ha seguido aumentando de forma generalizada, aunque "hay una dispersión muy grande", advierte Luis Arenzana, socio de Ronit Capital. "El coste de emisión de instrumentos híbridos para los bancos europeos ha ido incrementándose en términos generales. Esto se debe, entre otras cosas, a que los inversores están diferenciando más entre entidades y están articulando más su apetito para estos instrumentos en función del perfil de riesgo de los bancos", añade Luigi Motti, senior director de S&P Global Ratings.
Ha habido más ejemplos. Bankia emitió en febrero deuda subordinada por 1.000 millones, al 3,75% anual, poco menos que el 4% que ha estado pagando por una emisión similar en 2014, cuando la recuperación económica era incipiente y las dudas sobre la solvencia de la banca no se habían disipado. Fuera de España, en las últimas semanas, ING ha emitido CoCos al 6,75%; Lloyds, al 7,5%, Société Générale al 7,375%; y UBS, al 7%. En este último caso, el banco suizo emitió 2.500 millones en dólares, mientras que dos meses antes colocó 700 millones en francos suizos al 5,875%. Nuevamente, la divisa hace que no sean comparables, aunque la cobertura de la moneda no es suficiente para explicar el diferencial. La realidad es que la prima de riesgo de la banca ha aumentado.
Los bancos han comprobado con dolor cómo el mercado les exige cada vez mayor prima de riesgo. Da igual que los tipos de interés de referencia sigan al 0%, las entidades han colocado en las últimas semanas instrumentos híbridos —con componentes de deuda y renta variable— con un coste asumido de hasta un 50% más que un año antes. Una tendencia que, si se mantiene, tendrá repercusiones en la actividad económica.