Es noticia
La albatros Wisdom, el ave más longeva del mundo, vuelve a criar a los 74 años
  1. Medioambiente
  2. Naturaleza
Conservación de la biodiversidad

La albatros Wisdom, el ave más longeva del mundo, vuelve a criar a los 74 años

Su capacidad de resistencia y su perseverancia en criar la han convertido en todo un símbolo para los amantes de la naturaleza, que celebran un año más la buena nueva desde el atolón Midway

Foto: La albatros Wisdom cuidando de su pollo en el atolón Midway. (USFWS)
La albatros Wisdom cuidando de su pollo en el atolón Midway. (USFWS)

Situado en mitad del océano Pacífico, al norte del archipiélago de las Hawái, el atolón Midway es una apartada formación coralina de poco más de seis kilómetros cuadrados cuyo nombre hace referencia a su posición geográfica: a mitad de camino entre Asia y América. Aquí tuvo lugar una de las batallas aeronavales más célebres de la segunda guerra mundial, en la que la armada imperial japonesa fue derrotada por la flota estadounidense.

Pero más allá del famoso episodio bélico, el atolón Midway es uno de los refugios de vida silvestre más importantes del Pacífico. Sus desérticas playas blancas y sus arenales cubiertos de hierba proporcionan el hábitat ideal para la nidificación de millones de aves marinas. Entre ellas destaca la colonia de albatros más grande del mundo, pertenecientes principalmente a la especie albatros de Laysan, a la que los científicos clasifican con el nombre de Phoebastria immutabilis.

Debido a su restricción de acceso, actualmente solo vive allí el personal de la reserva. Y estos días están de celebración. Los agentes de vigilancia del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS) han informado del nacimiento del último pollo de la famosa hembra de albatros Wisdom, el ave silvestre más longeva de la que se tiene registro, a los 74 años. Un hecho sin precedentes documentados que ha llevado al equipo de investigación del USFWS a calificarla como “la reina de las aves marinas”.

Foto: Anillamiento científico de una gaviota. (EFE/ M.Divisek)

Los ornitólogos identificaron y anillaron en el tarso a Wisdom en 1956, mientras incubaba su primer huevo. El objetivo del marcaje era seguir su evolución y avanzar así en el conocimiento de la especie Su número de anilla fue 'Z333'. Entonces tenía 5 años. Y gracias a ello, gracias a esa anilla roja de grandes números blancos que facilitan su lectura, sabemos muchas cosas de sus hábitos y comportamiento, como que desde entonces ha puesto entre 50 y 60 huevos de los que al menos 30 polluelos han conseguido volar.

Una larga historia de amor

Por norma general los albatros suelen criar cada dos años, pero Wisdom venía realizando puestas de forma consecutiva durante los últimos 15 años, hasta 2023 cuando dejó de ser vista y se empezó a especular sobre su desaparición.

De gran envergadura y perfectamente adaptados para el vuelo planeado, los albatros son aves pelágicas que se pasan el 90% de la vida en alta mar, más allá de las plataformas continentales. Fuera de la época de cría su rutina consiste en sobrevolar las olas en busca de sus presas (peces, calamares y crustáceos) que capturan zambulléndose en el agua a gran profundidad, incluso en mitad de fuertes temporales.

placeholder Wisdom en el nido sobre su huevo. (USFWS)
Wisdom en el nido sobre su huevo. (USFWS)

En el caso de los albatros de Laysan, esta especie vive en el Pacífico Norte: sobrevolando sus aguas desde Alaska hasta Costa Rica; entre Japón y México. Pero al llegar el invierno regresan siempre al mismo sitio para poner sus huevos y sacar adelante a los pollos. Y lo hacen acompañados siempre de la misma pareja, que se mantiene unida a lo largo de toda la vida. Wisdom, cuyo significado en español es ‘sabiduría’, tiene una emotiva historia al respecto.

Su pareja durante más de treinta años fue un macho llamado Akeakamai (que en hawaiano significa ‘amor por la sabiduría’). Siempre estaban juntos. Viajaban a alta mar y regresaban a la costa juntos, ambos cuidaban del pollo y se alimentaban el uno al otro. Hasta que Akeakamai desapareció en 2022.

Dado que la pareja había permanecido unida durante todos estos años, los expertos consideraron que el macho había muerto. Según las anotaciones de campo, durante aquella temporada de cría Wisdom permanecía sola en su nido, sin interactuar con el resto y sin apenas desplazarse: como si aguardase una llegada que jamás se produjo. Por eso se alegraron tanto cuando en 2023 lograron grabarla realizando la parada nupcial con otro macho.

Aquel año Wisdom no llegó a criar, por lo que desde el USFWS llegaron a la conclusión de que había llegado al fin de su etapa de fertilidad. Existe una cierta tendencia a interpretar el comportamiento de los animales salvajes desde una perspectiva humana, por lo que a muchos les pareció normal que la reproducción disminuyera con la edad y la longeva albatros dejara de criar. Sin embargo, y para sorpresa de todos, este año Wisdom ha roto con esa idea al sacar adelante a un nuevo pollo en su viejo nido del atolón.

Las imágenes de “la reina de las aves marinas” cuidando de él han dado la vuelta al mundo, demostrando hasta qué punto desconocemos los hábitos de comportamiento y la biología de la mayoría de animales salvajes. Los ornitólogos no han logrado determinar a ciencia cierta la esperanza de vida de los albatros, por lo que no podemos saber si Wisdom es una excepción o simplemente es el único albatros del que tenemos datos gracias a que fue anillado. Por eso es tan valioso el dato que nos aporta Wisdom.

Mares de plástico

Lo que sí sabemos con total certeza es que tanto los albatros de Laysan, especie incluida en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como el resto de aves marinas que surcan nuestros océanos y crían en sus costas están en pleno declive. De hecho, las aves marinas son actualmente el grupo de aves más amenazado del mundo. Desde BirdLife International llevan años alertando de ello y señalando que, con su rápido declive (un 70% desde los años 50), los albatros actúan como bioindicadores del mal estado de los ecosistemas marinos y la amenaza que representa para nuestra propia especie.

placeholder Wisdom con su pollo en el nido. (USWFS)
Wisdom con su pollo en el nido. (USWFS)

Entre las principales amenazas figuran los vertidos de petróleo, los métodos ilegales de pesca, la recolección masiva de sus huevos, la contaminación por plomo y mercurio y, muy especialmente, la contaminación por plástico. En el atolón de las Midway la presencia de este material no ha dejado de ir en aumento hasta hacerse omnipresente, siendo uno de los aportes más usados por los albatros para construir los nidos. Se ha informado que el 99% de las aves muertas de manera no natural contenían plástico en sus estómagos.

Otra de las amenazas destacadas son los gatos domésticos. En Midway están prohibidos, pero en algunas otras colonias de cría los gatos escapados de las casas o asilvestrados acabaron con la mitad de los huevos y polluelos e incluso dieron muerte a un gran número de adultos, agravando todavía más la situación de la especie.

placeholder Un albatros de Laysan en vuelo. (CC0 Pixabay)
Un albatros de Laysan en vuelo. (CC0 Pixabay)

Por último, el cambio climático también constituye una amenaza directa para los albatros debido al aumento del nivel del mar. La mayoría de la población anida en islas y atolones de baja elevación y se prevé que a medida que el calentamiento global avance la mayor parte de sus áreas de cría quedarán sumergidas bajo las aguas. Asimismo, los cambios de temperatura del agua y de las corrientes están provocando el desplazamiento de los bancos de peces que sirven de alimento a los albatros, que cada vez tienen que volar más lejos para encontrar comida con la que alimentar a sus polluelos.

Por esa fuerza de voluntad, por ese empeño en seguir perpetuando a su especie, la célebre albatros Wisdom, “la reina de las aves marinas”, se ha convertido tanto para los científicos que trabajan en la reserva de Midway como para los amantes de las aves y la naturaleza de todo el mundo, en un símbolo de resiliencia y de esperanza.

Situado en mitad del océano Pacífico, al norte del archipiélago de las Hawái, el atolón Midway es una apartada formación coralina de poco más de seis kilómetros cuadrados cuyo nombre hace referencia a su posición geográfica: a mitad de camino entre Asia y América. Aquí tuvo lugar una de las batallas aeronavales más célebres de la segunda guerra mundial, en la que la armada imperial japonesa fue derrotada por la flota estadounidense.

Aves Naturaleza Mares
El redactor recomienda