La veterinaria que cuida a los caballos de carreras: "Al igual que los deportistas, necesitan días para recuperarse"
La preparación de los caballos de competición es muy similar a la de los deportistas de élite. Tanto los entrenamientos como la nutrición o los chequeos son cuidados al milímetro para potenciar su salud. Una experta nos cuenta todos los detalles
Como ocurre en todos los deportes, la competición es solo una breve muestra de todo el trabajo previo del atleta. Meses y meses de preparación que los espectadores no ven, pero que son la clave de todo. También es así en el caso de los caballos de carreras. El acondicionamiento físico, que incluye desde las sesiones de entrenamiento hasta los merecidos descansos -y también las revisiones médicas- son fundamentales para su rendimiento.
Con motivo de la Madrid Horse Week, que se celebró recientemente en la capital, hemos hablado sobre ello con Raquel Gómez Lucas, responsable del servicio de medicina deportiva y diagnóstico por imagen del área de grandes animales en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X El Sabio.
PREGUNTA. ¿Cómo es la preparación de los caballos para que se encuentren en un estado de salud óptimo de cara a la competición?
RESPUESTA. La preparación de los caballos es un proceso muy cuidadoso y meticuloso que se realiza desde antes de comenzar la temporada deportiva. Cada caballo es único, por lo que la preparación puede variar según sus necesidades, y de ahí la importancia de considerar cada ejemplar de manera individualizada.
Los aspectos clave a considerar en todo este proceso abarcan el cuidado de su nutrición, basado en una dieta equilibrada a base de forraje de calidad, pienso y suplementos específicos que permitan un correcto desempeño acorde a las exigencias físicas; los exámenes veterinarios regulares para asegurar la salud integral y el bienestar del caballo; el control del programa de entrenamiento que permita mejorar su rendimiento y prevenir la aparición de lesiones musculoesqueléticas; y el cuidado regular de los cascos por parte del herrador. Al igual que los deportistas, necesitan tiempo para descansar y recuperarse del esfuerzo físico diario. Esto incluye días de descanso y sesiones de estiramiento y fisioterapia. La preparación mental también es importante. Acostumbrar al caballo a diferentes entornos y situaciones puede ayudar a reducir el estrés durante la competición.
P. ¿En qué consiste tu trabajo?
R. En analizar las necesidades energéticas y nutricionales de estos deportistas, realizar revisiones y prescribir dietas individualizadas acorde a los requerimientos de cada uno de ellos.
P. ¿Qué chequeos médicos pasan antes de competir?
R. Las revisiones veterinarias antes de la competición se hacen de manera regular y son esenciales para garantizar el bienestar del caballo, así como para prevenir problemas a medio plazo. Estos chequeos nos permiten optimizar la salud del caballo y minimizar la aparición de lesiones durante la temporada deportiva. Antes de la competición se evalúa la condición general del caballo, incluyendo su peso y estado dental, y de manera más específica, se valora el estado musculoesquelético, haciendo especial seguimiento del aplomo y conformación de los cascos. Asimismo, aseguramos un correcto plan de vacunación y desparasitación. Se realizan análisis de sangre para monitorizar los parámetros hemáticos y bioquímicos y evaluar la salud del paciente de manera general.
P. ¿Y tras la competición?
R. Después de la competición se realiza un examen físico para evaluar el estado del caballo tras el esfuerzo físico. Se revisan la posible existencia de lesiones o signos de fatiga. Asimismo, la hidratación y alimentación adecuada es esencial para ayudar en su recuperación.
P. ¿Qué protocolos seguís para que los caballos se sientan cómodos en el hospital y no tengan miedo a los especialistas?
R. Este punto es muy importante. Asegurarse de que los caballos se sientan cómodos y seguros en un entorno hospitalario es fundamental para su bienestar. En este sentido, un ambiente tranquilo, calmado y silencioso, evitando ruidos fuertes y movimientos bruscos que puedan asustar a los pacientes es fundamental.
Como medidas generales, siempre permitimos la familiarización antes de realizar cualquier procedimiento clínico, permitiendo que el caballo explore su entorno. Esto puede incluir paseos por las instalaciones para que se acostumbre a los olores y sonidos. Los especialistas utilizamos técnicas de manejo suave, hablándoles en un tono suave y tranquilizador para reducir su ansiedad. Siempre fomentamos la interacción positiva entre el caballo y el personal veterinario y equipo de mozos de cuadra. Esto puede incluir caricias suaves y recompensas, como golosinas, para asociar la presencia humana con experiencias agradables. En algunos casos, se pueden utilizar sedantes suaves para ayudar a calmar a los caballos que están especialmente nerviosos o ansiosos.
En resumen, estos protocolos ayudan a que los caballos se sientan más cómodos y seguros durante su estancia en el hospital, lo que a su vez facilita el trabajo de los especialistas y mejora la experiencia general del animal.
P. Como ‘deportistas de élite’, ¿qué cuidados tienen que seguir a lo largo de todo el año?
R. Al igual que los deportistas humanos, los caballos de élite requieren un cuidado especial y constante para mantener su rendimiento deportivo y bienestar. Como antes hemos señalado, el control de la nutrición y del peso corporal, el estado dental, el cuidado de la conformación y aplomos de los cascos, y los chequeos veterinarios rutinarios son esenciales a lo largo de todo el año. Sumado a esto, el control de un programa de entrenamiento estructurado que incluya ejercicios de resistencia, fuerza y flexibilidad ayuda a mantener su condición física y optimizar sus prestaciones deportivas, asegurando siempre un tiempo de descanso adecuado para prevenir signos de sobreentrenamiento y favorecer su bienestar físico y mental.
"Cada caballo es único, de ahí la importancia de prepararlos de manera individualizada"
P. ¿Qué tipo de consultas soléis atender? ¿Y tratamientos?
R. Recibimos múltiples consultas de toda índole, desde el nacimiento hasta abarcar la etapa geriátrica. En este sentido, abordamos cada caso clínico con un equipo multidisciplinar de especialistas en medicina interna, cirugía y medicina deportiva equina. El trabajo en equipo nos permite abordar al paciente de una manera integral que asegure un correcto diagnóstico y establecimiento del tratamiento específico a cada uno de ellos. En relación con el caballo de deporte, son muy frecuentes las consultas de ortopedia y bajo rendimiento, así como de diagnóstico por imagen avanzado para la detección de lesiones ocultas. Igualmente, es muy solicitado el tratamiento quirúrgico para la resolución de lesiones musculoesqueléticas tempranas, como la osteocondrosis, o como consecuencia del desempeño deportivo.
P. ¿Cuáles son las lesiones más frecuentes que tratáis?
R. A nivel musculoesquelético, son muy frecuentes las lesiones articulares del desarrollo, así como las afecciones articulares traumáticas y de estructuras sinoviales. Igualmente, los problemas digestivos son muy comunes, y suelen presentarse de manera sobreaguda. No obstante, la casuística que atendemos es muy variada y continuada a lo largo de todo el año.
P. ¿Con qué tecnologías contáis para el diagnóstico y tratamiento?
R. En el Hospital Clínico Veterinario UAX contamos con la única unidad de resonancia magnética que permite realizar estudios de esta modalidad en estación, evitando la anestesia general. Esta técnica ha revolucionado el diagnóstico por imagen en el caballo de deporte, ya que nos permite la detección temprana de lesiones que pueden llegar a ser catastróficas en nuestros pacientes. Como métodos de tratamiento conservador, la medicina regenerativa ha supuesto igualmente una nueva ventana terapéutica y que, junto con las nuevas técnicas de abordaje quirúrgico, fomentan la reparación óptima de lesiones articulares, tendinosas y ligamentosas. Enfocamos nuestras terapias desde un punto de vista traslacional y de medicina de precisión. De esta manera, los tratamientos se adaptan a las necesidades particulares de cada caballo, un enfoque que se ha vuelto indispensable en medicina deportiva equina.
"La natación es una herramienta importante de rehabilitación para los caballos"
P. ¿Para qué sirven las sesiones de natación y en qué casos se indican?
R. La natación es una actividad física eminentemente aeróbica, que puede ser introducida dentro del programa de entrenamiento de cualquier caballo de deporte, como método cruzado en su rutina de ejercicio semanal. Además, es una herramienta importante de rehabilitación y acondicionamiento cuando el paciente debe realizar esfuerzo físico con supresión de apoyo secundario a una lesión articular, ósea o de tejido blando. Los caballos deben aprender a nadar correctamente, y para ello es imprescindible dedicar varias sesiones iniciales a su acostumbramiento al medio acuático. No todos los pacientes son aptos para ser sometidos a este tipo de ejercicio.
P. ¿Algún avance destacado en los últimos años?
R. Hasta hace pocos años, el tratamiento de fracturas en las extremidades del caballo era infructuoso y poseía muy mal pronóstico para el retorno a la actividad deportiva. Gracias a los avances realizados en este campo, hoy en día tenemos pacientes que han sido sometidos a intervenciones quirúrgicas para la resolución de fracturas distales y que se han recuperado satisfactoriamente. Siempre nos complace volverlos a ver en una pista de competición.
Como ocurre en todos los deportes, la competición es solo una breve muestra de todo el trabajo previo del atleta. Meses y meses de preparación que los espectadores no ven, pero que son la clave de todo. También es así en el caso de los caballos de carreras. El acondicionamiento físico, que incluye desde las sesiones de entrenamiento hasta los merecidos descansos -y también las revisiones médicas- son fundamentales para su rendimiento.