Es noticia
La reforma agrícola condena al pájaro volador más pesado del mundo: España es su bastión
  1. Medioambiente
  2. Naturaleza
LLEGA HASTA LOS 17 KILOGRAMOS

La reforma agrícola condena al pájaro volador más pesado del mundo: España es su bastión

Lo que pasa en Bruselas no se queda en Bruselas. Como consecuencia de las políticas de la PAC que eliminan el barbecho, la icónica y amenazada avutarda se acerca a la extinción

Foto: Ciudad real, provincia clave para la conservación peninsular de la avutarda. (Foto: Efe/Beldad)
Ciudad real, provincia clave para la conservación peninsular de la avutarda. (Foto: Efe/Beldad)

El 14 de diciembre de 2007, los agentes de la Guardia Civil accedieron a una finca de Andújar (Jaén) para echarle el lazo a un individuo sospechoso de albergar en su finca numerosas cabezas disecadas, algunas de ellas de animales protegidos. En efecto, el detenido, un vecino de la localidad de 72 años, tenía en sus paredes una importante colección de trofeos de caza naturalizados. La joya de la corona era una especie de podio donde las dos piezas más relevantes eran una cabeza de lince ibérico y otra de avutarda. Dos especies que formaban, por entonces, un lugar destacado en el sanctasanctórum de la fauna española en peligro de extinción.

De esto hace 15 años, y ambas especies han tomado caminos muy diferentes. El lince ibérico ha protagonizado una recuperación pasmosa, pasando de los 94 ejemplares de 2002, cuando se le daba por muerto, a los más de 1.365 anunciados el mes pasado por la Moncloa. Para los conservacionistas, hay pocos ejemplos de recuperación comparables a nivel mundial, si bien es cierto que hemos invertido más de 100 millones de euros en este feliz desenlace y que aún estamos lejos de los 6.000 ejemplares que se calculaban en España circa 1960.

Foto: Una cerceta que irá a la jaula de presuelta. (Guillermo Cid)

"Hay un fenómeno en Europa de retorno de la fauna grande muy cuantificado: castor, oso, lobo, lince ibérico, lince boreal, águila imperial, águila real... Todos están aumentando", explica a El Confidencial Ignacio Jiménez, biólogo y explorador de National Geographic, que recientemente ha dirigido en Valencia el primer Encuentro Mundial de Profesionales de la Translocación para Conservación. "Estos bichos grandes, que fueron los que habían disminuido mucho, han protagonizado lo que en la Universidad de Londres definieron como 'wildlife comeback', y esto fundamentalmente es por causa del aumento de los bosques, creación de espacios protegidos y leyes ambientales y, en gran medida, del abandono rural".

placeholder Ignacio Jiménez (primero por la derecha) traslocando venados en la pampa argentina. (Cedida)
Ignacio Jiménez (primero por la derecha) traslocando venados en la pampa argentina. (Cedida)

"Pero", interrumpe Jiménez, "también es verdad que en la misma Europa tiene lugar ahora mismo una crisis de fauna pequeña, fundamentalmente asociada a espacios agrícolas tradicionales, que son los que dominaron el paisaje europeo y el paisaje español durante siglos".

Para un animal con el porte del lince ibérico, ha sido fácil protagonizar anuncios pidiendo ayuda para su conservación, pero para la avutarda, tan icónica como el gran felino en el campo español desde hace siglos, las cosas no han ido tan bien. Los cambios en la agricultura han contribuido decisivamente a condenar el futuro de esta espectacular ave, la especie voladora más pesada del mundo, con hasta 17 kilos, que concentra en España entre un 70 y un 75% de su población mundial.

"Europa tiene una crisis de fauna pequeña asociada a espacios agrícolas tradicionales"

"Aunque aumentan los bosques, disminuye el secano tradicional, el barbecho, y eso significa que especies como la avutarda, el sisón, la ganga, la ortega o la alondra ricotí están en problemas", advierte Jiménez.

La reforma de la PAC

Es una muestra más de que lo que pasa en Bruselas no se queda en Bruselas.

Por aquellas mismas fechas en que el Seprona inspeccionaba una finca de Jaén en busca de fauna naturalizada, en la capital de Europa se negociaba cómo transformar la llamada política agraria común (PAC) para lograr que la agricultura comunitaria fuese menos improductiva. Si pudiera definirse en una frase, la intención de nuestros europarlamentarios sería que solo aquellas explotaciones que dieran dinero serían subvencionadas, para estimular así la intensificación de la producción a través de la modernización de los cultivos.

En 2007 se tomó una medida trascendental: la interrupción del barbecho obligatorio. Hasta entonces, los agricultores tenían que dejar descansar una parte de sus terrenos (el 10% habitualmente) durante uno o más ciclos para poder acceder a las ayudas, pero la urgencia por obtener grano aquella temporada, para aumentar la oferta y contener los precios, llevó a Europa a tomar una decisión que para España supuso otras 730.000 hectáreas de terreno cultivado con cereales. El barbecho es positivo desde un punto de vista medioambiental, pero económicamente es antiproductivo.

placeholder La agricultura intensiva se ha impuesto en Europa. (iStock)
La agricultura intensiva se ha impuesto en Europa. (iStock)

Este tipo de medidas acabó favoreciendo a explotaciones más pequeñas e intensivas frente a los grandes latifundios, que hasta entonces habían sido los grandes beneficiarios de las subvenciones europeas a la agricultura. Todo esto ha acelerado, en la última década, un proceso de industrialización de la agricultura que hace que cada vez haga falta menos gente sobre el terreno e impulsa los cultivos monovarietales.

Esta industrialización de la agricultura y homogeneización del paisaje es, para los expertos, la responsable del "colapso" que se está registrando actualmente en Europa: "Hay una pérdida del 70-80% en abundancia y biodiversidad de especies", subraya Jiménez.

Cifras para la catástrofe

La avutarda ejemplifica el armagedón que muchas otras especies están padeciendo a consecuencia de los cambios en la normativa agrícola europea. En un artículo de reciente aparición en la revista 'Bird Conservation International', Juan Carlos Alonso, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y director del Proyecto Avutarda, exponía en cifras la catástrofe: en 2005 había mundialmente entre 44.000 y 57.000 ejemplares de avutarda y 15 años después están por debajo de 35.000, con algunas previsiones incluso peores. En España, bastión de la avutarda, la pérdida rondaría los 8.000 ejemplares.

"Llevamos más de 30 años estudiando la biología de la avutarda", indica Alonso a este periódico, "y los resultados que hemos ido acumulando en ese tiempo muestran que la desaparición de terrenos que permanezcan en barbecho durante varios años, así como de otros terrenos no cultivados, es un factor determinante en el declive de muchas poblaciones, no solo de avutardas, sino de otras aves esteparias".

placeholder La provincia de Ciudad Real es clave para la conservación de la población de la avutarda común en la península Ibérica. (EFE)
La provincia de Ciudad Real es clave para la conservación de la población de la avutarda común en la península Ibérica. (EFE)

¿Por qué ocurre esto? Cuando un terreno no es arado cada año, aparecen plantas herbáceas, anuales o caméfitos, o para entendernos, arbustos y matojos que proporcionan alimento y refugio a artrópodos e invertebrados. "Son la base de la dieta de las crías de avutarda durante sus primeras semanas, a diferencia de la de los adultos, que son más bien vegetarianos", precisa Alonso. "Por eso, si no existen esas parcelas sin cultivar, no hay comida suficiente para que las avutardas críen a sus pollos, ya que esa fauna de invertebrados no se desarrolla en los cultivos, al menos en la densidad necesaria para que sea aprovechable por las avutardas. Máxime si las parcelas son fumigadas con fitosanitarios e insecticidas, lo que es una práctica habitual".

La dificultad para computar el número real de ejemplares de esta especie esteparia y migratoria hizo creer durante años que, en realidad, las avutardas estaban aumentando. Pese a considerarse amenazada a nivel mundial, en España incluso abandonó durante un tiempo el estatus de vulnerable y algunas voces consideraron que debería volver a permitirse su caza como consecuencia de este aumento.

placeholder Castilla y León se mantiene como la principal reserva de la avutarda (Otis tarda) en España. (EFE/Nacho Gallego)
Castilla y León se mantiene como la principal reserva de la avutarda (Otis tarda) en España. (EFE/Nacho Gallego)

Pero una vez las cifras comenzaron a asentarse, se vio que la avutarda ha retrocedido de una forma muy preocupante, no solo en España. En China y Rusia, sus poblaciones se han reducido en un 89% y un 72% respectivamente.

Es la paradoja de la España vaciada. "A estas especies les fue muy bien conviviendo con el hombre", dice Jiménez, "pero ahora en este nuevo paisaje humano del siglo XXI se están yendo para abajo, mientras que aquellas especies que no convivían con el hombre porque eran más grandes y eran cazadas, ahora que hay menos humanos en el paisaje, están volviendo".

Hay una salida

España, pese a ser la gran reserva de las avutardas en el mundo, no puede decir que vaya a ciegas en esto. Los datos que maneja Alonso muestran que hay países donde el número de Otis tarda, el nombre científico de la avutarda euroasiática, se ha incrementado en los últimos años. Por ejemplo, en Alemania, Hungría y Austria, donde, como pasó aquí con el lince, la avutarda llegó a estar al borde de la extinción hace apenas unos años.

Tilman Schneider, miembro de la Convención de Especies Migratorias de Naciones Unidas, explicaba en esta entrevista en DW cómo en los años setenta y ochenta en Alemania apenas quedaban una pareja de avutardas, pero gracias a los esfuerzos de conservación en algunas regiones orientales han catapultado este número hasta los casi 300 ejemplares. En una de ellas, la avutarda es conocida humorísticamente como "el avestruz de Brandenburgo".

"Los agricultores dejaron más terreno para convertirlo en prados naturales en lugar de sembrar todo el tiempo"

"En los estados orientales de Brandeburgo y Sajonia-Anhalt, hay áreas protegidas", dice Schneider, "hay una agricultura menos intensiva y también una muy buena colaboración entre las partes interesadas, como agricultores, cazadores y otros propietarios de fincas". Lo principal, añade el experto alemán, es restaurar el hábitat del que depende la avutarda, asegurando que disponen de alimento suficiente para la época de cría. "También hubo programas de reintroducción para apoyar a las pequeñas poblaciones existentes y los agricultores dejaron más terreno para convertirlo en prados naturales en lugar de sembrar todo el tiempo". Es decir, más barbecho.

El ocaso de la avutarda en España "no era inevitable, si se hubiesen hecho las cosas de otra manera", dice Alonso, que en un trabajo de reciente publicación ha propuesto que la PAC 2023-2030 incorpore cambios que permitan a esta gran ave volver a surcar los cielos con la compañía de antaño. El ejemplo alemán "demuestra que si se aplican las medidas agroambientales adecuadas, es posible revertir el actual declive de esta especie".

El 14 de diciembre de 2007, los agentes de la Guardia Civil accedieron a una finca de Andújar (Jaén) para echarle el lazo a un individuo sospechoso de albergar en su finca numerosas cabezas disecadas, algunas de ellas de animales protegidos. En efecto, el detenido, un vecino de la localidad de 72 años, tenía en sus paredes una importante colección de trofeos de caza naturalizados. La joya de la corona era una especie de podio donde las dos piezas más relevantes eran una cabeza de lince ibérico y otra de avutarda. Dos especies que formaban, por entonces, un lugar destacado en el sanctasanctórum de la fauna española en peligro de extinción.

Naturaleza Agricultura Aves
El redactor recomienda