España aloja ocho especies de aves únicas en el mundo durante la época de reproducción
La organización ambientalista SEO/Birdlife ha publicado el 'III Atlas de las Aves en Época de Reproducción en España', uno de los informes más exhaustivos de la distribución de estos animales por nuestro territorio
Ocho especies de aves únicas a escala mundial y otras 10 únicas a nivel europeo se hospedan en España durante su época de reproducción, según refleja SEO/BirdLife en una nueva publicación en la que analiza la distribución, tendencias y poblaciones de las 450 especies de aves que se detectan cada primavera en España.
La ONG ha presentado este jueves en el Real Jardín Botánico de Madrid el 'III Atlas de las Aves en Época de Reproducción en España' que incluye más de 2.100 mapas, 900 gráficos y 200 tablas de datos que realizan una radiografía actual de los parámetros de población y del estado de conservación las 302 especies reproductoras y 148 especies en primavera, así como los impactos del cambio climático en ellas y alerta del peligro que soportan algunos grupos de aves. En el trabajo han participado más de 3.000 colaboradores durante cinco años de trabajo.
"Esta herramienta ofrece una valiosa información para que los usos del campo sean compatibles con la biodiversidad"
En concreto, el Atlas explica que España cuenta con ocho endemismos de aves a escala mundial, 10 endemismos a escala europea y 32 especies de aves con más del 75 por ciento de su población europea en España, lo que para la ONG es "todo un reto y una responsabilidad a la hora de conservar el patrimonio natural".
Los participantes en el estudio han analizado la distribución de 450 taxones registrados en la época reproductora en España, así como los efectos del cambio climático, el impacto en ellas por la transformación antropogénica del campo, como la intensificación y la industrialización de la agricultura y la ganadería o un despliegue desordenado de las energías renovables, algunas en lugares donde habitan algunas especies amenazadas.
De este modo, el Atlas analiza, entre otras, el caso de la cerceta pardilla, catalogada 'en peligro crítico' y que, según este trabajo, de facto en los últimos 20 años ha contraído su área de distribución en un 40 por ciento y ha desaparecido en la Región de Murcia.
Asimismo, incluye al urogallo cantábrico, también en 'peligro crítico' y que en las dos últimas décadas ha reducido su área de distribución en un 36 por ciento, o el alcaudón chico, en situación crítica y que ha desaparecido del 67 por ciento de los enclaves que antes ocupaba en ese mismo periodo. Desde 2010, todas las parejas han criado en radio de apenas 10 kilómetros.
Igualmente, constata la "crítica situación" del arao común, la gaviota tridáctila y el torillo andaluz, que podrían considerarse extintas en poco tiempo.
Alerta para las aves esteparias
Por otro lado, la tercera edición del Atlas de las aves en época de reproducción en España alerta sobre la "precaria" situación de las aves esteparias, como las perdices, codornices, sisones y alerta de este grupo "probablemente" el grupo de aves terrestres más amenazado de la Península Ibérica y muy afectado por la intensificación agraria, especialmente la conversión de cultivos de secano en regadío, y el desarrollo de infraestructuras energéticas en sus zonas de nidificación y alimentación.
Respecto al sisón, observa que próximamente aumentará su categoría actual de en "amenaza" a "en peligro" y ha perdido un 15 por ciento de su área de distribución en los últimos 20 años, mientras que la codorniz común ha desaparecido del 14 por ciento de su área de distribución respecto a hace 20 años.
El trabajo recoge los cambios de distribución de las aves a consecuencia del cambio climático y cuyos efectos provocan "ganadores y perdedores". La curruca cabecinegra, por ejemplo, que hace 20 años se concentraba en la mitad sur y la costa mediterránea, ha ganado nada menos que 400 cuadrículas en los últimos 20 años, la mayoría de ellas en el norte, donde hasta ahora no era habitual por la gran diferencia térmica. Se ha extendido especialmente en Galicia y en la franja cantábrica, pero también en Soria, Ávila, Zamora o al sur del Pirineo. Por el contrario, el gorrión alpino -muy vinculado a la alta montaña- ha perdido 29% de su área de distribución.
Sin embargo, el aumento de la desertificación del sur de la Península Ibérica ha traído nuevas especies que se han reproducido y expandido con éxito como el vencejo moro, el vencejo cafre o el bulbul naranjero o el buitre moteado.
Las islas, ricas en biodiversidad
Entre las aportaciones principales del III Atlas está la constatación de que España cuenta con ocho especies endémicas, únicas en el mundo, todas ellas en los archipiélagos balear y canario y son la curruca balear, el mosquitero canario, la paloma rabiche, la paloma turqué, la pardela balear, el pinzón azul de Gran Canaria, el pinzón azul de Tenerife y la tarabilla canaria.
El atlas refleja, entre otras cuestiones, el avance de la paloma rabiche --que gana un 73% de distribución-- o los pinzones azules de Gran Canaria (+50%) y del pinzón azul de Tenerife (+33%).
Pero a pesar de aumentar territorio, los problemas de conservación persisten en la mayor parte de los casos. Por ello, cinco de estas especies están incluidas en el nuevo Libro Rojo de las Aves de España dentro de categorías de amenaza importantes. Concretamente, la paloma rabiche como Vulnerable; la pardela balear, En Peligro Crítico; el pinzón azul de Gran Canaria, En Peligro Crítico; el Pinzón azul de Tenerife, En Peligro; y la tarabilla canaria como En Peligro. Las amenazas más frecuentes que tienen son la depredación a causa de especies introducidas, una inadecuada gestión forestal, molestias humanas y la contaminación lumínica.
Otras 10 especies cuentan en España con las únicas poblaciones europeas, de las que siete presentan una categoría de amenaza importante según el Libro Rojo. Son la alondra ricotí, otro ave esteparia que pierde terreno, en este caso un 26 por ciento, y que está catalogada como En Peligro; la avutarda hubara, En Peligro, y que pierde un 19 por ciento; la focha moruna, En Peligro Crítico; la ganga ortega como Vulnerable; el herrerillo canario, En Peligro; el vencejo cafre, Vulnerable; y el corredor sahariano, En Peligro; además del zarcero bereber, el bulbul naranjero, y el vencejo moro, que no presentan amenaza grave.
Durante la presentación, la directora ejecutiva de SEO/BirdLife, Asunción Ruiz, ha destacado que el nuevo atlas permite comprender como interactúan los humanos con el medio, ya que estas distribuciones reflejan las transformaciones del territorio, el tipo de gestión que se realiza del medio agrícola, cómo se desempeña la gestión forestal o el desarrollo urbanístico, así como la explotación energética.
"Ofrece, por tanto, una valiosa información para que los usos del campo sean compatibles con la biodiversidad, sin la que no tendremos ni seguridad alimentaria ni podremos poner freno a la dependencia energética, dos cuestiones claves en el contexto actual. Hay una crisis económica y humanitaria que afrontar, y una de las herramientas para hacerlo es frenar la crisis de naturaleza que estamos atravesando. No podemos permitirnos seguir fotografiando la reducción de la biodiversidad", ha concluido.
El Atlas es una publicación online que permite acceder de forma rápida a la bibliografía de cada especie y permite acceder a otras fuentes de información de las especies tratadas como son los libros rojos español, europeo y mundial o la enciclopedia virtual del Museo Nacional de Ciencias Naturales, entre otros.
Ocho especies de aves únicas a escala mundial y otras 10 únicas a nivel europeo se hospedan en España durante su época de reproducción, según refleja SEO/BirdLife en una nueva publicación en la que analiza la distribución, tendencias y poblaciones de las 450 especies de aves que se detectan cada primavera en España.