La energía que nos mueve
Del laboratorio a tu móvil: así logran estos divulgadores que entendamos la ciencia
Por EC Brands
Los divulgadores científicos, innovando en sus formatos y su forma de comunicarse, hacen que la ciencia llegue a todas partes. Estos son algunos de los más destacados.
Cuentan que, un buen día, Isaac Newton estaba tumbado, descansando, bajo un árbol. En un momento dado, le cayó una manzana en la cabeza. Ese fue el detonante que le hizo enunciar la conocida ley de la gravedad. Y esa anécdota, sin pretenderlo, se convirtió en uno de los actos de divulgación científica más importantes de nuestra historia.
Y es que tenemos que asumirlo: la ciencia es complicada y rara vez puede ser entendida por cualquier persona. ¿Cómo habríamos aprendido la ley de la gravitación universal sin la famosa manzana? ¿O el principio de Arquímedes sin la bañera en la que se sumergió el científico griego para descubrir por qué flotan los cuerpos en un fluido? ¿O las leyes de Mendel sin los guisantes que nos mostraban en el instituto?
Los divulgadores son esenciales a la hora de que el ciudadano medio pueda acceder al conocimiento científico de la manera más sencilla posible. Porque el hecho de que la ciencia sea compleja no significa que no haya que hacer todo lo posible por hacerla accesible a cualquier persona.
Lo mejor de todo es que, con el paso del tiempo, estos divulgadores han ido evolucionando a la hora de contar las cosas. De las charlas cercanas a los directos multitudinarios en internet; del ágora del pueblo al móvil personal de cada persona. La forma de divulgar va cambiando, pero la intención educativa sigue siendo la misma. Y así lo muestran los ejemplos de distintos divulgadores científicos de nuestra época reciente.
Los divulgadores que hicieron sencilla la ciencia
Carl Sagan El Pionero
La divulgación científica se lo debe todo a Carl Sagan (1934-1996). Astrónomo, astrofísico, cosmólogo y astrobiólogo de formación, el estadounidense fue el auténtico precursor de la divulgación científica. Coautor y narrador de la docuserie Cosmos: un viaje personal, fue uno de los principales defensores del método científico y el escepticismo frente a las pseudociencias. Además, lideró diversas investigaciones planetarias, especialmente en torno a las condiciones climáticas en Venus y a la existencia de océanos en las lunas de Saturno y Júpiter.
En cualquier caso, su figura trascendió mucho más allá de sus investigaciones y sus aportaciones. Sagan se convirtió en el primer gran divulgador científico de la historia reciente, recorriendo el mundo entero para acercar a todo tipo de personas conocimientos complejos que, gracias a su forma de comunicarse, se hicieron mucho más atractivos.
La relevancia de Sagan fue tal que se evidencia con una anécdota. Un día, en la estación de tren de Washington, un mozo le ayudó a subir sus maletas al tren. Cuando el científico fue a darle una propina, el muchacho le respondió: "Guarde su dinero, señor Sagan. Usted ya me ha dado el universo".
De hecho, fueron muchos quienes siguieron su estela. Uno de ellos fue Neil deGrasse Tyson (1958), su sucesor en Cosmos, que ha llegado a un público mucho más amplio y joven, llegando a presentar programas de televisión, siendo recurrente en programas de comedia como los de Stephen Colbert o Jimmy Fallon o siendo un entrevistado habitual en cualquier formato que intentara acercar la ciencia al grueso de la población.
Eduardo Punset las moléculas que conquistaron España
La dimensión científica de Eduardo Punset (1936-2019) fue tal que no todo el mundo lo recuerda como un miembro activo de la política española durante muchos años, pero sí como presentador del programa de televisión Redes entre 1996 y 2013, donde daba buena cuenta de diversos avances en campos tan extensos como la biotecnología, la física o la astronomía.
El carisma de Punset fue tal que le llevó incluso a impulsar la divulgación en nuestro país. Él mismo contó en 2001 que, muchos años antes, unos productores de RTVE le propusieron hacer un programa sobre economía. Él aceptó... aunque pidió que el programa fuera sobre ciencia y se llamara Redes. Le aceptaron la temática, pero no el nombre, ya que podría confundirse con un programa de pesca. El final es conocido: Punset ganó el debate e hizo historia.
Punset, además, dirigió la revista Redes para la ciencia, publicada entre 2010 y 2013. Fruto tanto de estos trabajos como de posteriores charlas y apariciones en medios de comunicación, es considerado uno de los grandes divulgadores con los que ha contado la ciencia española, haciéndola atractiva para el ciudadano medio de nuestro país y disparando su curiosidad.
Rodrigo Taramona El tiktoker de ciencia y tecnología
La consolidación de internet ha hecho que los conocimientos científicos encuentren nuevas plataformas a través de las que llegar a todo el mundo, y Youtube o TikTok son de las más destacadas actualmente. En este contexto se encuentra Rodrigo Taramona (1979), un divulgador que, con más de un millón de seguidores en sus redes, nos acerca disciplinas tan complejas como la inteligencia artificial, la neurología o el efecto de ciertos medicamentos en el cerebro humano.
Taramona participa, además, en La ardilla, un roadcast impulsado por Repsol en el que, junto a la actriz y periodista Natalia Sprenger, recorrió en vehículo eléctrico el trayecto entre Córdoba y Puertollano para hablar de innovación y movilidad eléctrica.
Y eso que el suyo no ha sido precisamente un camino fácil. Taramona ha contado alguna vez que sus inicios como youtuber fueron una apuesta meramente personal, en una época en la que los ingresos no abundaban por casa, y con una niña en camino. Con todo, la apuesta le salió bien y a día de hoy es uno de los mayores influencers científicos de habla hispana.
Simran Ramchandani La ciencia, en tu móvil
Como vemos en el caso de Taramona, a día de hoy la divulgación científica ha expandido sus alas y llega a todas partes a través de distintos formatos, también las redes sociales, con el objetivo claro de que estos conocimientos, tradicionalmente algo anquilosados, consigan ser accesibles para todo el mundo.
Otro ejemplo de todo ello es Simran Ramchandani (1999), una creadora de contenido que, a través de sus perfiles en Instagram (@sim_biotica y @biodipia), consigue explicarnos conceptos a priori complejos como la vecería o la proliferación de salpas en la playa, así como curiosidades como la existencia de la leche de cucaracha, la explicación científica de por qué se arrugan las sábanas o la mejor forma de mojar una galleta, según la ciencia.
Simran fue una de las participantes en la primera edición del Challenge Universitario de Fundación Repsol, un concurso en el que 1.702 estudiantes de 84 universidades españolas presentaron diversos proyectos con un objetivo común: acelerar la transición energética en nuestro país. Durante un fin de semana, todos los participantes presentaron sus proyectos, divididos en cinco categorías distintas: Ciudades sostenibles y descarbonizadas, Movilidad sostenible y descarbonizada, Economía circular como palanca de descarbonización, Industria sostenible descarbonizada y Transición energética y sociedad. Lo hicieron, además, en formato hackathon, una modalidad frecuente en los concursos y entornos emprendedores y en la que, durante un plazo limitado de tiempo los participantes deben profundizar en su idea inicial, darle forma, moldear el desarrollo de la misma, perfilar los detalles técnicos, ver su viabilidad y aplicaciones, etc. Todos ellos optaron a un premio económico, aparte de la posibilidad de realizar una beca en Repsol.
Carl Sagan, Eduardo Punset, Rodrigo Taramona y Simran Ramchandani nos muestran una evidencia: ante la complejidad que a menudo entraña la ciencia, los divulgadores son esenciales para que todo este conocimiento, vital para la historia de la humanidad, pueda ser 'traducido' a todo el mundo. Todo ello en un formato entretenido, con un lenguaje sencillo y con un objetivo primordial: que la ciencia llegue a todas partes.