Estas 13 plantas fotovoltaicas suministran energía limpia a 370.000 hogares al año
El complejo fotovoltaico Cifuentes-Trillo 626 MW, desarrollado por Solaria, ha creado 4.000 empleos directos durante la construcción y otros 50 fijos en fase de operación y mantenimiento
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1e9%2F147%2F686%2F1e9147686ae014b2bfe801358cfa957e.jpg)
En el municipio de Trillo, de poco más de 1.300 habitantes, las energías renovables se han abierto paso para proporcionar suministro eléctrico a más de 370.000 hogares. Desde 2023, albergan el complejo fotovoltaico Cifuentes-Trillo 626 MW, desarrollado por Solaria. La compañía cuenta así con su instalación más grande hasta la fecha, que abarca una capacidad de 626 MW.
El complejo está formado por 13 plantas y varias subestaciones en los términos municipales de Budia, Cifuentes, Peralveche, San Andrés del Rey y Trillo. Asimismo, la compañía tiene el objetivo de hibridar dichas plantas con energía eólica y baterías para optimizar el uso de sus infraestructuras de evacuación.
Este proyecto pretende actuar como revulsivo contra la despoblación en una de las zonas con la menor densidad de población de Europa (5,6 Hb/Km2). Esta apuesta comienza a ser visible en municipios como Budia, de 200 habitantes, que multiplica por ocho su presupuesto para recuperar edificios históricos y realizar actividades universitarias, turísticas y comerciales, así como construir viviendas para fijar población y posibilitar la llegada de nuevos habitantes permanentes.
Estas 13 plantas podrán suministrar energía limpia a más de 370.000 hogares de Guadalajara y de su vecina, la Comunidad de Madrid. Del mismo modo, reducirá las emisiones en, aproximadamente, 250.000 toneladas de CO2 cada año.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5d7%2F02d%2F032%2F5d702d032526bee6cab837113df5e146.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F5d7%2F02d%2F032%2F5d702d032526bee6cab837113df5e146.jpg)
La intención de Solaria pasa por reducir la dependencia eléctrica de nuestro país y cumplir el Pacto Verde Europeo, apoyado por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) 2023-2030, que pretende alcanzar la neutralidad en carbono en 2050. También pretende que sus proyectos sean escalables para que la energía se pueda consumir cerca de donde se produce y puedan dar suministro a las empresas y polígonos industriales, aunque para ello es necesario un cambio de regulación.
4.000 empleos y formación joven
La inversión en el complejo supuso la creación de 4.000 empleos directos temporales durante la construcción y 50 fijos. Además, la construcción implicó la creación de cientos de puestos de empleo indirectos, merced a la contratación de diverso tejido empresarial de la zona: empresas de construcción, pintura, soldadura, electricidad, ferreterías, talleres de reparaciones, vehículos pesados, movimientos de tierra, etc.
De hecho, Solaria colabora con diferentes centros de formación profesional de los municipios cercanos para que sus alumnos realicen jornadas o formaciones prácticas en los proyectos. Uno de estos acuerdos es con el IES Luis de Lucena, cuyos alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior en Energías Renovables realizan sus prácticas en Cifuentes-Trillo 626 MW.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F270%2F935%2Feb9%2F270935eb9543aed6910df4dd6c39de69.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F270%2F935%2Feb9%2F270935eb9543aed6910df4dd6c39de69.jpg)
Con todo esto, el objetivo de la compañía pasa por ofrecer oportunidades de trabajo a jóvenes profesionales de la zona, especialmente en áreas como las operaciones, el mantenimiento y el montaje. Paralelamente, ha colaborado con varias ONGs locales para la contratación de personal en la fase de construcción de las plantas.
Objetivo: nulo impacto ambiental en la zona
Dentro de los planes de sostenibilidad y de manera previa a la construcción del complejo, la compañía evaluó el impacto ambiental y siguió un proceso de construcción con el objetivo de que este impacto fuera nulo sobre el suelo y ayudase a la regeneración de la capa vegetal y la recuperación de los terrenos, de bajo valor agrológico.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6c9%2F863%2F2f9%2F6c98632f9079d1892ecca6eb877f4c12.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6c9%2F863%2F2f9%2F6c98632f9079d1892ecca6eb877f4c12.jpg)
Las instalaciones, aseguran desde Solaria, generan un impacto positivo sobre la flora y la fauna debido a la reforestación y la protección de los hábitats naturales. Además, se toman medidas compensatorias como pueden ser la instalación de nidos, la reforestación, la obligación de mantener una capa vegetal, el marcaje y seguimiento de aves amenazadas, los refugios para logomorfos y otros reptiles, la restauración de paisajes esteparios y diversas actuaciones en vías pecuarias y humedales, así como corrección de apoyos eléctricos potencialmente peligrosos. De manera paralela, la compañía tiene acuerdos con pastores con cuyas ovejas realizan el desbroce, evitando el uso de herbicidas y maquinaria, contribuyendo a la regeneración del suelo y la pervivencia del pastoreo local.
En el municipio de Trillo, de poco más de 1.300 habitantes, las energías renovables se han abierto paso para proporcionar suministro eléctrico a más de 370.000 hogares. Desde 2023, albergan el complejo fotovoltaico Cifuentes-Trillo 626 MW, desarrollado por Solaria. La compañía cuenta así con su instalación más grande hasta la fecha, que abarca una capacidad de 626 MW.