Es noticia
Enfriar sin consumir energía o biogás a partir de residuos: las 'startups' que aceleran la transición energética
  1. Medioambiente
  2. Empresa
fondo de emprendedores

Enfriar sin consumir energía o biogás a partir de residuos: las 'startups' que aceleran la transición energética

Tratamiento de residuos oleícolas, cómo transformar agua en hidrógeno... Estas son algunas de las empresas tecnológicas emergentes que abordan los retos energéticos

Foto: Antonio Cuenca, cofundador de Cooling Photonics. (Imagen: cedida)
Antonio Cuenca, cofundador de Cooling Photonics. (Imagen: cedida)

La transición energética se ha convertido, con el paso de los años, en una cuestión transversal para empresas y administraciones públicas. Además, el tamaño de la organización también ha dejado de ser relevante: tanto las pequeñas como las medianas y grandes instituciones están intentando poner todas las herramientas de su parte.

Es este el contexto donde las startups cobran una especial importancia, pudiendo ofrecer soluciones para la mejora de la eficiencia energética, la movilidad, la reducción de emisiones o la economía circular. Estas empresas tecnológicas emergentes cuentan con varias ventajas, como la agilidad a la hora de tomar decisiones, la oportunidad de focalizarse en problemas concretos o la facilidad de implementar cambios de manera rápida en sus operaciones. Sin embargo, su propia naturaleza les hace más difíciles otras cuestiones, como la entrada en el mercado, las alianzas con grandes empresas o el acceso a financiación.

Esa es precisamente la barrera que pretende romper el Fondo de Emprendedores, una iniciativa de la Fundación Repsol que, desde hace 14 años, acelera a startups cuya actividad se centra en la transición energética, ofreciéndoles mentorización experta, visibilidad, acceso a instalaciones industriales y alianzas para pruebas piloto y financiación de hasta 120.000 euros.

"La mayoría de startups suelen necesitar ayuda para desarrollar su tecnología o para trazar su camino al mercado", afirma Homayoun Bagheri, gestor senior de Emprendimiento en Fundación Repsol. "Les ayudamos en las dos vertientes: en la tecnológica, les apoyamos para validar su tecnología en entornos reales y realizar prototipos; y en la de mercado, les asesoramos sobre el modelo de negocio y cómo desarrollar una solución atractiva, porque creemos que el emprendimiento es clave para el progreso".

placeholder Mentores, expertos y emprendedores que participan en el programa de aceleración de Fundación Repsol. (Imagen: cedida)
Mentores, expertos y emprendedores que participan en el programa de aceleración de Fundación Repsol. (Imagen: cedida)

La decimocuarta convocatoria del Fondo de Emprendedores ya está en marcha y tiene abierto su plazo de presentación de empresas hasta el 24 de marzo. En la convocatoria anterior, seis nuevas startups pasaron a formar parte de su ecosistema de aceleración.

1.- Cooling Photonics (España). Esta empresa ha desarrollado un recubrimiento que puede refrigerar superficies sin necesidad de consumir energía. Para ello, combina fotónica y nanotecnología, con el objetivo de reducir hasta en 35 grados cuando la superficie está por encima de la temperatura ambiente y hasta 10 grados cuando están a temperatura ambiente. Esto podría hacer que instalaciones al aire libre puedan aumentar su vida útil o mejorar la eficiencia y reducir el consumo, por ejemplo, en los vehículos refrigerados para el transporte de alimentos o incluso para mejorar la climatización en edificios.

placeholder Imagen: cedida.
Imagen: cedida.

2.- Electrogenos (Reino Unido). Esta startup británica fundada por dos españoles dispone de una tecnología para crear hidrógeno a partir de agua (electrólisis) de una manera más eficiente respecto a las técnicas actuales. Su proceso de fabricación, además, reduce el coste de estos electrolizadores y disminuye el tiempo de implementación de las fábricas. Esto permite contar con una fuente de energía de gran potencial, como es el hidrógeno, con un menor coste y con apenas emisiones de CO₂.

3.- Imageryst (España). Proporciona una herramienta digital que permite generar datos a través de imágenes satelitales, por ejemplo, para monitorizar instalaciones industriales Dicha herramienta posibilita a sus clientes seguir todo el proceso de trabajo, recibir información en tiempo real y actuar de manera más rápida y eficiente.

placeholder Ángela del Carmen, cofundadora de Imageryst. (Imagen: cedida)
Ángela del Carmen, cofundadora de Imageryst. (Imagen: cedida)

4.- Intemic (España). Hay procesos industriales que son verdaderamente complejos y son los que apuesta por solucionar Intemic. Esta empresa española ha desarrollado un software que analiza, en tiempo real, el estado de cualquier proceso, ofreciendo todo tipo de datos con los que una compañía industrial puede evaluar la eficiencia de sus procesos y, en caso de que sea necesario, mejorarla. Esto se traduce en un menor consumo de recursos y una reducción de emisiones de CO₂

5.- Roseo (España). Roseo proporciona lo que cada vez más personas quieren: optar por el autoconsumo energético, ahorrando en su factura y siendo más sostenibles. Esta startup española está desarrollando una tecnología para la creación de miniaerogeneradores para instalar en entornos urbanos, por ejemplo, en viviendas individuales, azoteas de comunidades de vecinos o empresas.

6.- Smallops (España). Una empresa que trabaja en la economía circular, transformando los residuos generados en la producción del aceite de oliva (alperujo) en otros materiales o productos, dándoles una nueva vida. Actualmente, está trabajando para producir biogás a partir de estos residuos, un combustible de bajas emisiones para calentar nuestros hogares o para el transporte. Pero a futuro, está viendo la aplicación de su tecnología, capaz de transformar el alperujo en partículas de hierro encapsuladas en carbono, para el tratamiento de aguas o para la fabricación de materiales de construcción o incluso fibras textiles.

placeholder Imagen: Pixabay.
Imagen: Pixabay.

Apoyo a la innovación

En esta nueva edición de su Fondo de Emprendedores, Fundación Repsol busca acelerar a startups centradas en diversas áreas: economía circular, captura de CO2, combustibles y materiales renovables, eficiencia energética, gestión del agua, energías renovables, movilidad avanzada y digitalización.

Hasta el momento, este programa ha acelerado a 83 compañías. Dichas startups han registrado cerca de 200 patentes y generado más de 800 empleos. Además, han despertado el interés del mercado, recibiendo financiación por valor de más de 450 millones de euros por parte de inversores nacionales e internacionales.

placeholder 13ª convocatoria del Fondo de Emprendedores. (Imagen: cedida)
13ª convocatoria del Fondo de Emprendedores. (Imagen: cedida)

Todas estas startups han contado con un equipo de mentores expertos que les ha ayudado a avanzar en su proyecto. Como señala Roberto Jiménez, gerente de Emprendimiento de la Fundación Repsol, "lo más difícil para una startup no es generar algo útil, sino que encaje en el mercado. Puede hacer una maravilla de tecnología, pero si no sirve para la realidad del mercado, no la van a comprar". Por ello, su recomendación para este tipo de compañías pasa por "que se centren en tener un equipo sólido y capaz, que esté ilusionado y que persiga su propósito, porque realmente cree en ello".

Todo ello sin olvidar lo que, en definitiva, dará un impulso claro a dichas startups: "Que se rodeen de buenos profesionales y expertos en su ámbito de actuación, pero también en todo lo que tenga que ver con la parte empresarial. Que busquen socios industriales y empresas que les ayuden a validar que su tecnología tiene interés para el mercado", concluye.

"Lo más difícil para una 'startup' no es generar algo útil, sino que encaje en el mercado"

Y es precisamente esto lo que más valoran quienes ya han pasado por esta aceleradora, como comenta María Jara, COO de Smallops: “La mentoría especializada nos ha permitido trabajar codo a codo con expertos en diferentes ámbitos, como la energía, sostenibilidad y desarrollo empresarial, afinando nuestra estrategia de negocio y explorando nuevas oportunidades de mercado. Además, hemos podido acceder a una red de contactos de alto nivel, lo que nos está facilitando establecer colaboraciones estratégicas y alianzas clave que fortalecen nuestra posición competitiva”.

En el caso de Cooling Photonics, además, la entrada en este programa de aceleración “ha ayudado a acelerar la validación de mercado de nuestro producto actual, visibilidad y acceso a empresas en las cadenas de valor donde nos movemos que estarían fuera de nuestro alcance”, detalla Antonio Cuenca, COO de la empresa. "Nos empuja a evolucionar como compañía".

La transición energética se ha convertido, con el paso de los años, en una cuestión transversal para empresas y administraciones públicas. Además, el tamaño de la organización también ha dejado de ser relevante: tanto las pequeñas como las medianas y grandes instituciones están intentando poner todas las herramientas de su parte.

Emprendedores ECBrands