Es noticia
Núñez-Lagos (Ecovidrio): “Vamos a llevar a España a ser un referente del reciclaje de vidrio en Europa”
  1. Medioambiente
  2. Empresa
RECICLAMOS MÁS DE 6.000 ENVASES POR MINUTO

Núñez-Lagos (Ecovidrio): “Vamos a llevar a España a ser un referente del reciclaje de vidrio en Europa”

Actualmente, se estima que 7 de cada 10 envases acaban en el contenedor verde en nuestro país. Cifras positivas, pero mejorables. La analítica de datos y la inteligencia artificial podrían ser claves para conseguirlo

Foto: José Manuel Núñez-Lagos, director general de Ecovidrio (Foto: cortesía).
José Manuel Núñez-Lagos, director general de Ecovidrio (Foto: cortesía).

El reciclaje cada vez está más presente en el día a día de las familias y las empresas. Los últimos datos de Ecovidrio indican que 8,6 millones de envases de vidrio al día fueron reciclados en nuestro país el año pasado, unos 19,2 kilos por habitante. Sin embargo, todavía hay una parte de la población que no lo hace e, incluso, son negacionistas del reciclaje, según un estudio elaborado por GfK.

Crear conciencia y derribar falsos mitos para conseguir que cada vez más personas integren el reciclado en su rutina diaria son algunos de los principales objetivos de la entidad sin ánimo de lucro Ecovidrio. Hablamos con su director general, José Manuel Núñez-Lagos, sobre la situación actual, los principales retos a los que nos enfrentamos como sociedad en esta materia y el papel de las nuevas tecnologías para superarlos.

PREGUNTA. Comenzamos haciendo balance, ¿cómo valora el reciclaje de vidrio actual en España?

RESPUESTA. Podemos afirmar que lo estamos haciendo muy bien y que el reciclaje de vidrio es un hábito consolidado entre los españoles. No solo lo decimos nosotros, nos avalan unos resultados de éxito: en España ya se reciclan siete de cada diez envases de vidrio, el equivalente a unos 8,6 millones de envases de vidrio al día en el contenedor verde, unos 6.000 por minuto.

Aunque pueden parecer cifras abrumadoras no son suficientes. No podemos quedarnos ahí, tenemos capacidad de seguir creciendo para situar a España en el lugar que le corresponde en materia de circularidad. Y Ecovidrio juega un rol estratégico, porque contamos con una trayectoria que nos avala, pero, sobre todo, con el conocimiento, la dedicación, la capacidad de innovación y el inconformismo necesarios para seguir disparando las tasas de reciclado de envases de vidrio.

P. Partiendo de ello, ¿qué retos os planteáis para 2025?

R. Este año es especial para nosotros porque marca un punto de inflexión al coincidir con la puesta en marcha del Plan Estratégico 2025-2030, nuestra hoja de ruta para los próximos seis años.

Esta nueva etapa empieza tras haber finalizado con éxito nuestro plan anterior, cuyos objetivos y compromisos presentamos ante la entonces vicepresidenta tercera y ministra, Teresa Ribera, junto al resto de compañeros que forman parte de la cadena de valor. Y lo cierto es que, aquello a lo que nos comprometimos, lo conseguimos con dos años de antelación, al lograr situar la tasa de reciclado de envases de vidrio en el 70% en el 2023.

Partimos, sin duda, de una posición privilegiada, pero la ambición y el ir más allá siempre han sido marca de la casa. Por eso, en esta nueva hoja de ruta, nuestra exigencia es doble: nos comprometemos a alcanzar los objetivos de tasa de reciclado de envases de vidrio que establece la legislación en 2027 –con tres años de antelación– y, además, superar el 80% en 2030, cinco puntos por encima de lo que exige Europa para esta fecha. Vamos a poner todo nuestro conocimiento, dedicación y capacidad de innovación para ser un referente en Europa en el reciclaje de envases de vidrio y convertir a España en un espejo donde mirarse en materia de circularidad.

"El modelo de contenedor ha demostrado ser la forma más eficiente y que mejor preserva la calidad del reciclaje del vidrio"

P. Es un plan ambicioso, ¿cuáles son las principales palancas para alcanzar una tasa de reciclado tan elevada?

R. Es un plan muy completo donde no nos hemos limitado solo a definir unos objetivos y 12 grandes líneas estratégicas, sino que cuenta, además, con más de 60 planes de acción muy detallados, que contemplan formas innovadoras para la recogida selectiva, refuerzo del modelo de contenedor (que ha demostrado ser la forma más eficiente y que preserva de la mejor forma la calidad del reciclaje del vidrio al 100%), planes intensivos para incrementar la aportación del sector hostelero y la sensibilización ciudadana.

El denominador común de todo ello es la innovación, con el uso de la analítica de datos y la IA en la toma de decisiones. Llevamos más de 25 años acompañando a nuestro país en esta transición circular sobre el terreno, contenedor a contenedor. Manejamos un histórico de conocimiento y de información sobre hábitos, tendencias y logísticas de recuperación que nos hace sentirnos muy orgullosos.

Tenemos por dónde crecer, pero creo que a estas alturas podemos decir que realmente hemos jugado un papel referente como aliados de la Administración pública y movilizadores de ciudadanos y hosteleros en este reto que tenemos que afrontar como sociedad. Somos la única entidad del mercado que se ocupa de la gestión integral y sobre el terreno de la recogida selectiva de vidrio. Es decir, que gestionamos las operaciones y el proceso y pretendemos seguir creciendo en este sentido.

P. ¿Qué papel tienen las empresas en Ecovidrio?

R. No hay que olvidar que son las empresas, en nuestro caso las 6.000 que envasan en vidrio, las que financian todo el sistema de reciclado con su aportación a scraps como Ecovidrio. Son nuestro motor y nos debemos a ellas.

Por ello, la nueva hoja de ruta reafirma nuestro papel como aliado de la industria que envasa en vidrio. Contamos con un equipo dedicado que hemos reforzado al 300% para ofrecerles la mejor atención y garantizar que cumplen de forma sencilla, eficiente y, sobre todo, excelente, con los requisitos y las crecientes obligaciones que les exige la ley. Somos muy conscientes de la avalancha legislativa de los últimos años y de los nuevos requerimientos a los que deben hacer frente en materia de gestión de residuos y sostenibilidad del envase, por lo que este nuevo plan las sitúa en el centro de nuestra actividad.

Además, ponemos a su disposición un catálogo de servicios de alto valor en materia de prevención, ecodiseño de envases, asesoramiento legislativo y defensa de sus intereses; pero también les ofrecemos las herramientas tecnológicas más avanzadas para simplificar y automatizar los trámites y el reporte a la administración.

"El nuevo plan estratégico sitúa a las empresas adheridas en el centro de nuestra actividad"

P. El anuncio de un SDDR (Sistema de Depósito, Devolución y Retorno) para envases de plástico de un solo uso de menos de tres litros, latas y bricks va a suponer un cambio en el modelo de reciclaje de nuestro país. ¿Cómo va a afectar al material vidrio?

R. Antes de nada, quiero dejar muy claro que los envases de vidrio (tarros, frascos, botellas o botellines) no se han incluido en el SDDR dado que los buenos resultados y la experiencia europea ponen de manifiesto que no es necesario un cambio de modelo. Quiero decir con esto que los ciudadanos deberán seguir depositando los envases de vidrio de un solo uso en los cientos de miles de contenedores verdes que hay en todos los pueblos y ciudades de nuestro país y que están abiertos 24 horas.

Ahora bien, tal y como dices, en un plazo de dos años, los envases de plástico de un solo uso, las latas y los bricks van a tener que depositarse en esos sistemas, pero hay que saber también que el contenedor amarillo seguirá funcionando para otros tipos de envases. Se trata, por tanto, de un sistema complementario.

Sin duda, la puesta en marcha de un SDDR para estos otros materiales supone un cambio en los hábitos de reciclaje del ciudadano y puede llevar a confusión, por eso será necesario llevar a cabo mucha didáctica y pedagogía al respecto si queremos que sirva para incrementar las tasas de recogida separada de estos envases.

P. ¿Por qué no estamos a la cabeza de los países más recicladores de vidrio de Europa?

R. Contamos con unos buenos resultados que hemos conseguido a base de la voluntariedad de los que ponen en marcha el sistema –ciudadanos y hosteleros– y de los que debemos sentirnos orgullosos. En 2023 estimamos que la tasa de reciclaje de envases de vidrio en nuestro país ya se situaba en el 70,1% y superamos con dos años de antelación los objetivos fijados por Europa para 2025.

Partimos de una buena posición, pero si queremos alcanzar esos niveles de circularidad de los países que lideran el ranking es imprescindible que adoptemos un modelo de corresponsabilidad de todos los agentes de la cadena de valor, especialmente de las administraciones y ayuntamientos que cuentan con las competencias en materia de gestión de residuos. Insistimos mucho en la corresponsabilidad porque, si no existe por su parte, de nada sirve contar con la tecnología más avanzada o los planes más sofisticados. Y los datos así lo ponen de manifiesto: las mejores tasas de reciclado se logran cuando la gestión de residuos se lleva a un primer plano de prioridad y eso debe estar acompañado de la implementación y seguimiento de ordenanzas municipales que establezcan a los ciudadanos la obligatoriedad de reciclar, tal y como recoge la última Ley de Residuos. Esta cuestión es especialmente importante.

"Gracias a la IA y los datos tomamos decisiones muy valiosas para mejorar las tasas de cada municipio"

Solo a través de ordenanzas ambiciosas que garanticen la separación en origen, conseguiremos cumplir los objetivos de recogida separada y de reciclado en todos los territorios. Esto es una tarea pendiente. Según nuestros últimos datos, los ayuntamientos han mostrado cierta laxitud al respecto y solo un 4% de los municipios ha actualizado sus ordenanzas a lo que exige la ley casi tres años después de su aprobación.

El reciclaje de vidrio nos compete a todos. Por supuesto a quienes nos dedicamos a ello, pero también es una responsabilidad compartida con los ciudadanos, hosteleros, administraciones públicas y los agentes de la cadena de reciclado.

P. Ha hablado antes del uso de la IA y de la analítica de datos… ¿Cómo puede ser útil para el reciclaje de vidrio?

R. Ecovidrio ha puesto siempre mucho empeño en estar presente en todas y cada una de las ciudades y pueblos de nuestro país. Esta capilaridad en el territorio desde nuestros inicios nos permite tener hoy un conocimiento muy detallado. Manejamos una ingente cantidad de datos muy granulares y gracias a la IA y la analítica de datos, podemos transformarlos en una fuente de conocimiento para la puesta en marcha de planes muy sofisticados.

Por ejemplo, sabemos lo que se recoge todos los días en los casi 300.000 contenedores de Ecovidrio que tenemos por todo el territorio. Con toda esa información, tomamos decisiones muy valiosas para mejorar las tasas de cada municipio, dependiendo de las características de este.

Para ilustrarlo de forma muy sencilla: podemos saber en qué calles faltan contenedores, para reforzar la infraestructura y ponérselo todavía más fácil a los ciudadanos. Si detectamos que falla la concienciación ciudadana, podemos conocer exactamente en qué secciones censales hay que poner en marcha campañas de movilización ciudadana ultrasegmentadas para impactar en estas viviendas, informando a pie de calle y casa a casa con educadores ambientales o por medios digitales.

Pero la analítica de datos y la inteligencia artificial también la estamos aplicando para mejorar los servicios que ofrecemos a nuestras empresas adheridas. Como novedad este año, en la campaña de Declaración de Envases a la que están obligadas las empresas envasadoras y mediante la cual notifican los envases anuales que ponen en el mercado, algunas podrán contar con una solución desarrollada con IA que les va a permitir descargar un borrador con todos los datos precargados para que ellas solo tengan que validar los datos y centrar sus esfuerzos en aquellas cuestiones que aporten un valor adicional a sus negocios. Queremos que los trámites sean cada vez más ágiles y sencillos para ellas.

P. Por último, ¿qué le diría a aquellos que no creen en el reciclaje?

R. Me sigue sorprendiendo que aún haya casi un 6% de personas que es negacionista del reciclaje en nuestro país o que más de un cuarto de la población crea en mitos y falsos bulos como que los residuos se mezclan en los camiones de recogida –algo que, por cierto, es totalmente falso–.

Reciclar vidrio es un gesto que requiere de muy poco esfuerzo. Es un acto de civismo y de respeto no solo hacia el resto de los ciudadanos, sino hacia el planeta y la casa que todos compartimos. ¡Pero es que además de ser muy sencillo, tiene muchos beneficios medioambientales! Evitamos extraer materias primas de la naturaleza, reducimos las emisiones de CO2 y encima ahorramos energía… Así que a quienes no reciclan les diría que se sumen a nuestro equipo, de verdad, que cuesta muy poco y con ello ayudamos a cuidar el planeta que dejamos a nuestros hijos.

El reciclaje cada vez está más presente en el día a día de las familias y las empresas. Los últimos datos de Ecovidrio indican que 8,6 millones de envases de vidrio al día fueron reciclados en nuestro país el año pasado, unos 19,2 kilos por habitante. Sin embargo, todavía hay una parte de la población que no lo hace e, incluso, son negacionistas del reciclaje, según un estudio elaborado por GfK.

ECBrands