¿De verdad hace mal tiempo? El decisivo papel del frío en la naturaleza y el campo
Las bajas temperaturas, cuando llegan en el momento adecuado del año, contribuyen al saneamiento de los campos y al correcto desarrollo de los ecosistemas silvestres
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Faaf%2Ffee%2F8a6%2Faaffee8a634f68f203f4fea0a717e728.jpg)
“Por aquí estamos rezando para que aguanten cerradas lo máximo posible y muy contentos de este temporal frío, que es lo que toca para estas fechas”. La reflexión, compartida a través de las redes sociales, es de Irene Nonay: una joven agricultora que cultiva una finca de almendros en las Bárdenas Reales, Navarra. En la foto que acompañaba el texto, podían verse las yemas de los árboles a punto de abrirse antes de tiempo: “Estas son las consecuencias de que el invierno no haya empezado hasta ahora”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8fb%2F985%2Fc6d%2F8fb985c6d166bfd14d4b4d4022096202.jpg)
La fenología es la especialidad de las ciencias naturales que presta especial atención a cómo los seres vivos se relacionan con el calendario, es decir, a los distintos ciclos biológicos que desarrollan en cada momento del año en función de las condiciones climáticas.Son fenómenos fenológicos la germinación y floración de las plantas, la migración de las aves, la aparición de los insectos, la caída de la hoja en el bosque caducifolio o el celo de los mamíferos salvajes, por poner tan solo algunos ejemplos.
Pero ¿qué sucede cuando las especies van por un lado y el calendario va por otro? Pues que se origina el caos: árboles y plantas que germinan en mitad de la helada, insectos que no encuentran el polen de las flores, aves que no encuentran a los insectos con los que alimentar a sus pollos, mamíferos que adelantan o atrasan su periodo de cría alterando el correcto desarrollo de sus cachorros, desajustes en la ganadería y pérdida de cosechas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd20%2Fc3b%2F7f9%2Fd20c3b7f9d28e719a9a5d21f099284fc.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd20%2Fc3b%2F7f9%2Fd20c3b7f9d28e719a9a5d21f099284fc.jpg)
Por todo ello, para que los diferentes procesos biológicos que siguen los cultivos y los ecosistemas vayan acompasados con el calendario, es importante que el pulso de las estaciones sea lo más constante y regular posible. Algo que el cambio climático está poniendo en serio peligro, amenazando tanto a las cosechas como a la biodiversidad, al incrementar la intensidad y la recurrencia de los fenómenos meteorológicos extremos.
De ahí que, más allá de las preferencias de cada cual, el frío de estos días resulte tan conveniente como necesario y las gentes del campo celebren tanto su llegada. Ese es el caso de uno de los agricultores más famosos de nuestro país: Rodrigo Carrillo, conocido como Tractorista de Castilla en Twitter, que estos días deseaba "feliz frío" a los seguidores de su cuenta a través de un mensaje en esta red social que iba acompañado de unas bellas imágenes de campos nevados.
Pequeño resumen de la nieve por mi zona. Feliz frío. pic.twitter.com/EHrhZydWwq
— Tractorista de Castilla 🚜💨 (@AgricultorCast) January 21, 2023
En el campo, el frío actúa como un verdadero plaguicida natural, como un implacable agente sanitario que elimina plagas y parásitos, robustece las plantas y las prepara para hacer frente a las enfermedades. De igual modo, la ausencia del adecuado periodo de bajas temperaturas que necesitan las plantas para su correcto desarrollo, llamado técnicamente vernalización, puede dar lugar a una escasa brotación, un desarrollo inadecuado de la flor o un menor rendimiento de los frutos, entre otras disfunciones.
En cambio, si el invierno resulta especialmente frío, siempre y cuando las heladas no sean demasiado intensas, pues el exceso de frío, como el de calor, puede dañar severamente la planta, los cultivos se desarrollan a un ritmo más lento y acompasado, las verduras son más apetitosas y los frutos aumentan su concentración en azúcares para afrontar el bajón de los termómetros, resultando más gustosos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F48e%2Fc65%2F71e%2F48ec6571e95ad23816d073eab599eb66.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F48e%2Fc65%2F71e%2F48ec6571e95ad23816d073eab599eb66.jpg)
En la naturaleza, el frío provoca el descanso vegetativo de la planta, endureciendo sus estructuras, reduciendo su exposición a las plagas y reforzando sus defensas contra las enfermedades. Buena parte de los animales salvajes migran o hibernan, poniendo en marcha todo tipo de mecanismos de adaptación que les ayudará a superar los rigores climáticos. Y es que el frío no solo congela, sino que también selecciona, dictando sentencia sobre los animales enfermos o más envejecidos, lo que contribuye a fortalecer y sanear las poblaciones.
Aliado del agricultor en el campo, agente sanitario y juez implacable en la naturaleza: así actúa el frío cuando sigue la pauta del calendario y no acontece de forma extrema, pues tanto su exceso como su defecto pueden tener consecuencias catastróficas, como estamos comprobando a medida que nos adentramos en la crisis climática. Tal vez por ello, deberíamos empezar a reformular el concepto de mal tiempo.
“Por aquí estamos rezando para que aguanten cerradas lo máximo posible y muy contentos de este temporal frío, que es lo que toca para estas fechas”. La reflexión, compartida a través de las redes sociales, es de Irene Nonay: una joven agricultora que cultiva una finca de almendros en las Bárdenas Reales, Navarra. En la foto que acompañaba el texto, podían verse las yemas de los árboles a punto de abrirse antes de tiempo: “Estas son las consecuencias de que el invierno no haya empezado hasta ahora”.