La economía mundial debe multiplicar por cinco el ritmo de descarbonización
España es uno de los países que más ha reducido sus emisiones de carbono en el último año. Sin embargo, todavía estamos muy lejos de cumplir con los compromisos adquiridos ante la UE pra alcanzar la neutralidad en 2050
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F11c%2F254%2Fcb5%2F11c254cb56e6fac869807b620da304f9.jpg)
El informe Net Zero Economy Index 2021, que elabora cada año la consultora Price Waterhouse Coopers (PwC) y que acaba de dar a conocer coincidiendo con el inicio de la cumbre del clima en Glasgow, revela que la economía mundial redujo la intensidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) un 2,5% en 2020. Un hecho que sin embargo resulta insuficiente para cumplir con los objetivos al respecto recogidos en el Acuerdo de París, que exigirían multiplicar por cinco el actual ritmo de descarbonización hasta alcanzar el 12,9%.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb79%2Fc66%2Fddb%2Fb79c66ddbd5db7c566369429a33fa4c4.jpg)
En un año como 2020 en el que la actividad de la economía mundial se vió duramente impactada por la pandemia del COVID-19, la demanda de energía cayó un 4,3%, lo que motívó una disminución de las emisiones de GEI vinculadas al consumo de energía del 5,6%, respecto a 2019. Sin embargo, esta rebaja producida por circunstancias excepcionales, está muiy lejos de atender el nivel de reducción necesario para limitar el aumento de la temperatura media del planeta por debajo de los 1,5oC.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe51%2F12a%2F273%2Fe5112a273adcee852f003b2d0191c662.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe51%2F12a%2F273%2Fe5112a273adcee852f003b2d0191c662.jpg)
Respecto a España, el informe señala que disminuyó la intensidad de sus emisiones de carbono el año pasado en un 7,9%. Una cifra que sitúa a nuestro país en el tercer puesto entre los que más han avanzado entre los países del G-20, sólo por detrás de México (-12,4%) e Indonesia (-10,6%). No obstante, este esfuerzo resulta todavía insuficiente y España tendrá casi que duplicar su ritmo de descarbonización anual, para limitar el incremento de la temperatura del planeta por debajo de los 1,5oC.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Faf1%2F2be%2F8e7%2Faf12be8e776778cb1cad17dcf69cf5f3.jpg)
Como señala PwC en su informe, la caída en el consumo de combustibles fósiles vinculada a las restricciones de movilidad y al parón de la actividad productiva por la pandemia, y el incremento continuado de las energías renovables en el mix eléctrico, explican la reducción de las emisiones de GEI en España durante el año pasado, pero van a ser necesarios más esfuerzos para cumplir con los compromisos asumidos por nuestro país ante la UE.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3b9%2F5be%2F867%2F3b95be8675cb2c130de3e4453e613e2d.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F3b9%2F5be%2F867%2F3b95be8675cb2c130de3e4453e613e2d.jpg)
De hecho, y aunque la mayoría se han marcado objetivos ambiciosos de reducción de GEI, en 2020 solo un número muy reducido de países del G-20 han sido capaces de alcanzar niveles de descarbonización de dos dígitos, por lo que todavía deben traducir esas promesas en hechos reales con medidas concretas.
El informe Net Zero Economy Index 2021, que elabora cada año la consultora Price Waterhouse Coopers (PwC) y que acaba de dar a conocer coincidiendo con el inicio de la cumbre del clima en Glasgow, revela que la economía mundial redujo la intensidad de sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) un 2,5% en 2020. Un hecho que sin embargo resulta insuficiente para cumplir con los objetivos al respecto recogidos en el Acuerdo de París, que exigirían multiplicar por cinco el actual ritmo de descarbonización hasta alcanzar el 12,9%.