Es noticia
Pódcast | Ciudades sin atascos: ¿puede el 'motosharing' marcar la diferencia?
  1. Medioambiente
  2. Ciudad
SOCIEDAD POSITIVA

Pódcast | Ciudades sin atascos: ¿puede el 'motosharing' marcar la diferencia?

La movilidad compartida se perfila como solución a algunos de los males que aquejan a las urbes. En 'Sociedad Positiva', Cristina Martínez de Bartolomé y May López explican los desafíos que afronta la implementación de la moto eléctrica compartida

Foto:

La movilidad urbana se encuentra en un punto de inflexión. Las ciudades se enfrentan al doble reto de poner fin a los atascos diarios y terminar con los índices de contaminación. Lograrlo pasa por explorar soluciones innovadoras y sostenibles que permitan mejorar la calidad de vida de unos ciudadanos que pueden llegar a perder hasta 100 horas al año por culpa del tráfico, según un estudio elaborado por la consultora norteamericana Inrix.

En este contexto, la movilidad eléctrica compartida levanta la mano para presentarse como una alternativa válida al uso del vehículo privado. Actualmente, entre las opciones que ganan enteros destaca el motosharing. Solo en el Área Metropolitana de Barcelona, se pusieron en funcionamiento el pasado mes de octubre, 9.950 motos eléctricas compartidas, permitiendo a los usuarios desplazarse por la ciudad de forma sostenible sin necesidad de adquirir un vehículo propio.

La extensión de su uso —que contribuye a reducir los tiempos de desplazamiento, la huella de carbono y el número de vehículos en circulación o estacionados en la vía pública— lleva aparejada la aparición de nuevos desafíos urbanos. En este episodio de Sociedad Positiva, el pódcast de El Confidencial y Acciona, Cristina Martínez de Bartolomé, directora financiera del Área de Movilidad de Acciona; y May López, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, desgranan los retos y las oportunidades que supone la implementación del motosharing en España.

Las expertas en movilidad abordan la necesidad de adoptar este tipo de paradigmas intermodales y coordinados, en los que el transporte individual se vea sustituido por alternativas que prioricen la sostenibilidad y la conectividad. Pero esta transformación que ya impulsa el cambio en los hábitos de movilidad también requiere que las administraciones replanteen las normativas vigentes y promuevan entornos urbanos más habitables.

La conversación se adentra en temas tan de actualidad como la descongestión del tráfico, la reducción de emisiones contaminantes y la armonización de normativas municipales para facilitar el despliegue de estos servicios. La reflexión sobre la transformación de la movilidad invita a repensar los hábitos diarios y a adoptar una postura activa frente a los cambios necesarios para mejorar la calidad de vida en las ciudades.

Si quieres saber más, escucha el primer episodio de Sociedad Positiva.

La movilidad urbana se encuentra en un punto de inflexión. Las ciudades se enfrentan al doble reto de poner fin a los atascos diarios y terminar con los índices de contaminación. Lograrlo pasa por explorar soluciones innovadoras y sostenibles que permitan mejorar la calidad de vida de unos ciudadanos que pueden llegar a perder hasta 100 horas al año por culpa del tráfico, según un estudio elaborado por la consultora norteamericana Inrix.

ECBrands Sociedad Positiva