Unificar y agilizar los procesos administrativos, claves para el despliegue del coche eléctrico
Varios expertos debatieron en un encuentro organizado por El Confidencial y Silence sobre las nuevas formas de movilidad compartida, los vehículos eléctricos y el futuro de las ciudades en este ámbito
El sector de la movilidad acumula casi el 25,4% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en España, principalmente asociadas al transporte por carretera, que supone el 95% del CO₂ lanzado a la atmósfera. Para cumplir con los Acuerdos de París y los objetivos de descarbonización, la Unión Europea ha aprobado una ambiciosa medida que prohíbe la comercialización de coches con motores de combustión en 2035. Una propuesta que obliga a los fabricantes de automóviles a acelerar su transición hacia el coche eléctrico, al tiempo que abre nuevos modelos de negocio vinculados a una movilidad más sostenible y eficiente.
Para analizar las últimas tendencias asociadas al sector, El Confidencial y Silence organizaron el foro 'El impacto del vehículo eléctrico en las urbes'. En este evento, el segundo del ciclo 'Descarbonizar ciudades', realizado junto a Acciona, participaron: María José Rallo del Olmo, secretaria general de Transportes y Movilidad; Rafael del Río, director técnico de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive); Cristina Mateo, vicedecana de la Escuela de Arquitectura y Diseño de IE University, e Iván Maura, director de Desarrollo de Negocio de Silence.
De los cerca de 110 millones de toneladas de CO₂ que emite el transporte por carretera al año, el 49,6% se registra en vías de alta velocidad, mayoritariamente en trayectos interurbanos, mientras que el 36,6% corresponde al ámbito urbano, y el restante (13,8%), al transporte intermedio.
Para reducir las emisiones en el ámbito urbano, "se ha situado por primera vez al peatón y la bicicleta en la parte más alta de la pirámide de la movilidad. El ministerio, junto al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha lanzado una convocatoria de 1.000 millones de euros en subvenciones para la movilidad digital y sostenible, de los cuales cerca del 40% están enfocados en promover la movilidad saludable", explicó la secretaria general de Transportes y Movilidad.
Con el precio de los carburantes superando los dos euros en el surtidor y las últimas normativas europeas sobre el fin de los motores de combustión, los mercados deberían soplar a favor del coche eléctrico para impulsar sus ventas: "Es cierto que se están acelerando las comercializaciones de coches eléctricos, pero no lo suficiente", dijo por su parte el director técnico de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive).
Además, Del Río apuntó que todavía existe cierto desconocimiento sobre esta tecnología, tanto sobre su fiabilidad como sobre su autonomía y los puntos de recarga, "algo que acaba confundiendo al consumidor".
En un mercado dominado por los países nórdicos, como Noruega, Suecia y Países Bajos, "España está situada en el puesto 13º en ventas de coches eléctricos, pero si hablamos de infraestructura total de recarga, estamos en el octavo puesto, en quinta posición en número de enchufes destinados a los viajes, y en tercera posición en ubicaciones de carga, solo por detrás de Alemania y Francia", detalló el director técnico de la patronal para la movilidad eléctrica.
Según estimaciones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), España contará con una flota de vehículos eléctricos que rondará los cinco millones en 2030, por lo que debería disponer de una infraestructura pública de alrededor de 300.000 puntos de recarga de acceso público y unos tres millones de enchufes privados en casas u oficinas para atender esta demanda.
En este sentido, el director de Desarrollo de Negocio de Silence solicitó a las administraciones ser más ambiciosas en sus planes de ayudas y subvenciones para reindustrializar el tejido productivo español: "Para que el sector crezca, necesitamos que el sector público apoye los modelos de movilidad sostenible. Por ejemplo, las ayudas del Plan Moves III a los cuadriciclos eléctricos llegan hasta los 2.000 euros, lo que nos parecen pequeño comparado con los 7.000 euros para los coches eléctricos. Lo mismo sucede con la infraestructura de recarga, es necesario instalar enchufes en 'parkings', supermercados, centros comerciales, gasolineras, etcétera", dijo.
"El 'sharing' necesita de unas reglas de juego más claras, sencillas y, sobre todo, unificadas en las diferentes ciudades" (Maura)
Este fabricante de `scooters´ eléctricos, que dispone de un sistema de intercambio de baterías para sus motos, dispondrá este año de su primer vehículo de cuatro ruedas: el Silence S04, un cuadriciclo —o 'nanocar'— de 2,3 metros de largo, que también se beneficia de este sistema.
Como nuevo modelo de negocio, el `sharing´, o el coche/moto compartido, se ha extendido en algunas ciudades españolas. Una tendencia que, según Maura, "contará con mucho más desarrollo, y que supondrá un cambio en las actividades de los fabricantes. Más que comprar, los conductores prefieren alquilar por minutos, días o meses". Para que esto suceda en España, "el `sharing´ necesita de unas reglas de juego más claras, sencillas y, sobre todo, unificadas en las diferentes ciudades. Sería necesaria cierta homogeneización de permisos y licencias para que las empresas sepamos cómo y dónde invertir", apuntó el directivo de Silence.
Además del sector privado y la colaboración interadministrativa, la vicedecana de la Escuela de Arquitectura y Diseño de IE University destacó la importancia del ciudadano como la tercera pata de una movilidad más sostenible y responsable. "Debemos ser más conscientes de nuestro entorno, y para ello es necesario que el sector público, el privado y la ciudadanía vayan de la mano y trabajen juntos", explicó.
Mateo puso como ejemplo "las ciudades de proximidad, en las que todos los servicios quedan a 15 minutos. Y los modelos de 'ciudades con tercer espacio', donde el centro no es el lugar de trabajo o el hogar, sino algo en medio para favorecer la convivencia. Las ciudades europeas y las españolas tienen mucho de ese tercer espacio y hay que seguir fomentándolos. Son los parques, espacios públicos o privados, plazas o las mismas calles".
Para acceder a la red de recarga de acceso público, una de las principales trabas que encuentran los conductores es la falta de unificación de aplicaciones móviles y de características de los enchufes. "La UE acaba de aprobar un cargador único para los móviles" a partir de otoño de 2024, explicó el director de Desarrollo de Negocio de Silence, "debemos ir en esa dirección para establecer un marco de inversión estable para las empresas".
Retrasos en los trámites administrativos
Otros problemas que ralentizan el despliegue de la infraestructura para el coche eléctrico siguen siendo los retrasos en los trámites administrativos. "Desde los primeros permisos hasta que el punto de recarga está instalado, pueden pasar entre uno y dos años, cuando la obra se ejecuta en un mes y medio. Tenemos 17 administraciones autonómicas con diferentes criterios e interpretaciones distintas. En un análisis de cuánto tardan las ciudades en contestar a la primera solicitud, nos encontramos que la que menos se demoraba 52 días y la que más, 265 días. Necesitamos mayor agilidad en todos los ámbitos administrativos", dijo Del Río, quien consideró oportuno establecer una ventanilla única para atender todas las solicitudes y evitar los cuellos de botella que enfrenta la Administración.
Con voluntad política, añadió el director técnico de Aedive, "la cantidad de energía que almacenan los grandes parques de coches eléctricos de las empresas de `sharing´ y el excedente de los privados se podría revertir a la red". Dentro de un esquema en el que la batería del coche eléctrico se carga durante las horas de menor demanda, generalmente por la noche, y el usuario revierte parte del remanente de energía en las horas de mayor consumo y cuando el coche está inactivo, como serían las horas laborables.
"De aquí a 2030, las plataformas inmersivas de realidad virtual (VR) y el metaverso pueden suponer un reto, porque habrá mucha gente que no quiera moverse tanto de sus casas. Por eso, necesitamos una movilidad sencilla, asequible para todos los bolsillos, y fácil de acceder. Es también un reto para la salud física y mental", apuntó Mateo.
El sector de la movilidad acumula casi el 25,4% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en España, principalmente asociadas al transporte por carretera, que supone el 95% del CO₂ lanzado a la atmósfera. Para cumplir con los Acuerdos de París y los objetivos de descarbonización, la Unión Europea ha aprobado una ambiciosa medida que prohíbe la comercialización de coches con motores de combustión en 2035. Una propuesta que obliga a los fabricantes de automóviles a acelerar su transición hacia el coche eléctrico, al tiempo que abre nuevos modelos de negocio vinculados a una movilidad más sostenible y eficiente.