Es noticia
Bosques urbanos, carril bici... Cinco alcaldes analizan el futuro verde de sus ciudades
  1. Medioambiente
  2. Ciudad
encuentro 'Sostenibilidad y bosques urbanos'

Bosques urbanos, carril bici... Cinco alcaldes analizan el futuro verde de sus ciudades

Los regidores de Madrid, Zaragoza, Sevilla, Vitoria y Málaga se han reunido en torno a un foro para debatir qué están haciendo sus ciudades para luchar contra el cambio climático

Las ciudades y los principales núcleos urbanos emiten hasta el 70% de los gases contaminantes a la atmósfera, y concentran el 54% de la población mundial. Un porcentaje que llegará hasta el 70% en 2050, cuando la población mundial aumente desde los 7.000 hasta los 10.000 millones de personas, según datos de la ONU. La organización Carbon Disclosure Project (CDP) —que analiza las iniciativas de 814 ciudades en su lucha contra el cambio climático— destaca en su último informe, ‘Cities on the Route Towards 2030: Building a Zero Emissions, Resilient Planet for All’ (2020), que casi la mitad de las ciudades del mundo carece de planes para hacer frente a las amenazas y al cambio climático.

Las ciudades españolas esperan que los 140.000 millones de euros que nuestro país recibirá de Bruselas entre 2021 y 2026 supongan, precisamente, un impulso a sus planes para reducir sus emisiones de gases contaminantes y de lucha contra el cambio climático. En este contexto, El Confidencial organizó, junto a Acciona, DKV Seguros y el Ayuntamiento de Zaragoza, el encuentro 'Sostenibilidad y bosques urbanos: el futuro verde de las ciudades'. En el debate, participaron José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid; Jorge Azcón, alcalde de Zaragoza; Juan Espadas, alcalde de Sevilla; Gorka Urtaran, alcalde de Vitoria; Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; Elena Pita, directora de la Fundación Biodiversidad; Jordi Tintoré, director regional de Servicios Urbanos y Medio Ambiente de Acciona, y Josep Santacreu, CEO de Grupo DKV.

[VÍDEO | Vea aquí el encuentro completo]

Según CDP, las principales medidas de las urbes para reducir emisiones van desde la plantación de árboles y bosques urbanos hasta la modernización del sistema de transporte, energía renovable o la eficiencia energética y redes inteligentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO consideran imprescindible la existencia de pulmones verdes en los núcleos urbanos para reducir no solo la contaminación atmosférica, sino también la acústica. También recomiendan un umbral mínimo de entre 10 y 15 metros cuadrados de área verde por habitante. ¿Qué están haciendo las ciudades españolas?

“Está prevista una inversión de 21 millones de euros para plantar 440.000 árboles en el desarrollo del Bosque Metropolitano en Madrid, y vertebrar con otras zonas verdes como la Casa de Campo y el Pardo”, apuntó en su intervención José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid. Destacó, además, las 184 medidas contenidas en la Estrategia Madrid 360 “con una visión integral de la sostenibilidad como eje transversal de las políticas públicas”. Entre estas propuestas, destacan un ‘hub’ de movilidad eléctrica en Canalejas, la obligación de que cualquier evento con más de 5.000 personas presente una memoria con su compromiso de ser neutro en carbono o el compromiso de lograr reducir las emisiones en un 65% para 2030.

placeholder Pinche aquí para ver el álbum del encuentro.
Pinche aquí para ver el álbum del encuentro.

Gorka Urtaran, alcalde de Vitoria, ironizó con Martínez-Almeida sobre los 250.000 habitantes que viven en esta ciudad vasca, cifra similar a la de solo un distrito de Madrid. “No competimos en tamaño, pero Vitoria compite en sostenibilidad, al ser la única del Estado reconocida con el galardón Global Green City de la ONU en 2019”. La clave de esta distinción, según Urtaran, es el trabajo sostenido en el tiempo. “No es el trabajo de un alcalde, sino de muchos alcaldes y de una ciudadanía comprometida”, destacó el regidor de Vitoria sobre la transformación de las zonas más degradadas de los suburbios en un anillo verde de 31 kilómetros y 833 hectáreas que ahora rodea Vitoria. “Esta propuesta nos ha permitido convertirnos en un referente tanto en Europa como en el mundo”.

El Ayuntamiento de Zaragoza trabaja en un proyecto similar al de Vitoria con el Bosque de los Zaragozanos, el cual ocupará 1.200 hectáreas a través de diferentes municipios y promoverá la economía circular. “Desde que se talaran todos los árboles [en el sitio de Zaragoza (1808)] durante la Guerra de Independencia, nunca hemos abordado un proyecto medioambiental tan importante, porque queremos que el Bosque de los Zaragozanos se abone con la basura orgánica de nuestra ciudad”, apuntó Jorge Azcón, alcalde de la ciudad, sobre la biorrefinería urbana que se prevé construir para “gestionar sus residuos con los que generar componentes tecnológicos y nuevas formas de energía”.

placeholder José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid.
José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid.

Además de potenciar sus recursos hídricos como elemento vertebrador de sus ciudades —en el caso de Sevilla, el río Guadalquivir, y en el de Málaga, la costa—, las autoridades planean en ambos casos aumentar la superficie de su arbolado para crear anillos verdes. “Hemos censado casi 235.000 árboles en Sevilla, lo que supone un 20% de cobertura de la ciudad. Tenemos la obligación de mantenerla y aumentarla con una mayor diversificación de especies y generar más espacios protegidos por la sombra”, explicó Juan Espadas, alcalde de Sevilla. En el caso de Sevilla, su anillo verde contará con 25.000 árboles adicionales y 42 kilómetros de extensión.

La superficie verde y forestal de Málaga, por su parte, “ha pasado de un millón de metros cuadrados en el año 2000 hasta los nueve millones en la actualidad. Hemos crecido más en forestal, la cual se ha multiplicado por 15. Ahora, el presupuesto que dedicamos al mantenimiento y conservación de estas áreas se ha multiplicado por cuatro”, dijo Francisco de la Torre, alcalde de Málaga.

¿Y la movilidad?

A pesar de su notable superficie de zonas verdes, las ciudades españolas también presentan altos índices de contaminación asociados a la movilidad. Es el caso de Madrid, con la ratio más alta de árboles por habitante de Europa, pero que sobrepasa continuamente los límites de NO2 en el aire recomendados por los organismos internacionales. “Si bien Madrid lo está haciendo bien dentro de la M-30, la situación es la contraria fuera de la M-30”, explicó Martínez-Almeida al destacar la apuesta para mejorar la movilidad en el casco urbano con bicicletas públicas, con la apertura de 90 nuevas estaciones desde el inicio de la legislatura, 4.000 nuevas unidades gestionadas por iniciativas privadas y la futura creación de un carril bici en el paseo de la Castellana.

placeholder Jorge Azcón, alcalde de Zaragoza.
Jorge Azcón, alcalde de Zaragoza.

Precisamente en este tema, el alcalde de Vitoria apuntó el dilema que enfrentan los consistorios entre priorizar el transporte público o potenciar el uso de la bicicleta. “Somos la segunda ciudad de España con más kilómetros de bicicleta por habitante después de Albacete, pero el transporte público tiene una visión más democrática, porque no todo el mundo puede usar una bicicleta. A lo que se suman el problema de convivencia entre los peatones y el tráfico con los ciclistas”, apuntó Urtaran.

El alcalde de Zaragoza quiso destacar la inversión para modernizar el transporte público y multiplicar por tres el número de autobuses. “Todos los autobuses que compremos a partir de ahora serán eléctricos”, dijo Azcón sobre los planes para electrificar toda la flota del transporte público. A pesar de contar con más de 200 kilómetros de carril-bici, el alcalde de Sevilla coincidió con su homólogo en concentrar las inversiones para mejorar el transporte público. “Los carriles-bici fueron una apuesta en el pasado. La apuesta de ahora es mejorar este servicio: ampliar las líneas de metro y tranvías, y sustituir todos los autobuses urbanos propulsados con gas por eléctricos”, dijo Espadas.

Gentrificación verde

“Hemos de prestar especial atención a que el reverdecimiento de las ciudades no conduzca a un problema social, con una gentrificación verde. Que las clases más desfavorecidas queden fuera de estos espacios, y no tengan acceso a estas áreas”, alertó durante su intervención en el acto Josep Santacreu, CEO de Grupo DKV, quien recordó que “la contaminación produce 93.000 muertes prematuras en España, y que solo la población infantil europea va a perder en conjunto 125.000 años de vida por culpa de la polución y de las partículas en suspensión”.

Para luchar contra este gigante de la contaminación, en que todos somos juez y parte, Jordi Tintoré, director regional de Servicios Urbanos y Medio Ambiente de Acciona, recordó que "no es suficiente con ser neutros en emisiones CO₂, el impacto histórico de nuestra actividad nos obliga a producir un impacto positivo en la sociedad con objetivos y resultados". Tintoré hacía referencia a los planes de la compañía para este año, que incluyen la siembra de un millón de árboles en cinco años para neutralizar 500.000 toneladas de CO₂ al año.

placeholder Elena Pita, directora de Fundación Biodiversidad, en pantalla, junto a Martínez-Almeida, Azcón y García-Aller.
Elena Pita, directora de Fundación Biodiversidad, en pantalla, junto a Martínez-Almeida, Azcón y García-Aller.

Y es que, como quiso recordar Elena Pita, directora de Fundación Biodiversidad —un organismo dependiente del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico—, existen "tres crisis hermanas e íntimamente relacionadas: climática, de biodiversidad y sanitaria". “El calentamiento global impacta en la biodiversidad, pero la biodiversidad atenúa el cambio climático y reduce los riesgos de pandemias o zoonosis. Al final, son tres problemas cuyos impactos están relacionados”, dijo.

Pita explicó que las soluciones basadas en la naturaleza y en los ecosistemas para abordar estos problemas climáticos y urbanos serán el eje central de las ayudas públicas de la Fundación Biodiversidad, que cuenta con un presupuesto de 120 millones de euros para el desarrollo de infraestructuras verdes a las que pueden optar ayuntamientos de capitales de provincia y otras ciudades de más de 50.000 habitantes.

Las ciudades y los principales núcleos urbanos emiten hasta el 70% de los gases contaminantes a la atmósfera, y concentran el 54% de la población mundial. Un porcentaje que llegará hasta el 70% en 2050, cuando la población mundial aumente desde los 7.000 hasta los 10.000 millones de personas, según datos de la ONU. La organización Carbon Disclosure Project (CDP) —que analiza las iniciativas de 814 ciudades en su lucha contra el cambio climático— destaca en su último informe, ‘Cities on the Route Towards 2030: Building a Zero Emissions, Resilient Planet for All’ (2020), que casi la mitad de las ciudades del mundo carece de planes para hacer frente a las amenazas y al cambio climático.

Eventos EC Bicicleta Eficiencia energética Transporte