Es noticia
La desaparición de los glaciares se acelera, y te incumbe más de lo que crees
  1. Medioambiente
  2. Agua
Año Internacional de los Glaciares

La desaparición de los glaciares se acelera, y te incumbe más de lo que crees

La ONU declara 2025 como Año Internacional para la Conservación de los Glaciares y alerta de las graves consecuencias para la población mundial de la desaparición de las capas de hielo que cubren la Tierra

Foto: Desprendimiento de hielo en el glaciar Perito Moreno, en los Andes patagónicos. (Reuters/Andrés Forza)
Desprendimiento de hielo en el glaciar Perito Moreno, en los Andes patagónicos. (Reuters/Andrés Forza)

Los glaciares están retrocediendo a un ritmo mucho más acelerado de lo previsto ante el avance del cambio climático provocado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Unas emisiones que el año pasado marcaron un nuevo record mundial al alcanzar las 41.600 millones de toneladas de CO2, lo que elevó aún más la temperatura del planeta hasta superar la frontera de los 1,5 grados de aumento que establece el Acuerdo de París.

Según un reciente estudio elaborado por investigadores de la Unión Europea de Geociencias (EGU por su sigla en inglés), una de las instituciones científicas más prestigiosas de cuantas se dedican al estudio de la evolución de los glaciares, el permafrost, el hielo marino y el resto de las capas de hielo, los actuales niveles de derretimiento evidencian que el calentamiento global avanza a un ritmo mucho más acelerado del que predice el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el famoso IPCC.

Foto: Vista del monte Everest desde Nepal. (Unsplash)

Las conclusiones de su estudio, recogidas en un artículo publicado hace unas semanas en la revista científica The Cryosphere, proyectan una intensificación de la pérdida anual de volumen de los glaciares a nivel mundial que podría aumentar hasta un 70% respecto a las pérdidas actuales para 2035. Según el informe si se mantienen los escenarios de altas emisiones proyectados, las pérdidas anuales continuarán yendo a más, hasta reducir a la mitad el tamaño de la criosfera de La Tierra hacia 2100.

Ante esta situación la ONU ha declarado 2025 como Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, proclamando que a partir de ahora cada 21 de marzo será el Día Mundial de los Glaciares. Recordemos que el pasado agosto la Asamblea General de las Naciones Unidas ya había aprobado el Decenio de Acción para las Ciencias Criosféricas 2025-2034. El propósito de todo ello es promover la cooperación científica internacional en respuesta al alarmante impacto del cambio climático en la criosfera y sensibilizar a la opinión pública mundial sobre el papel fundamental de los glaciares en el sistema climático y el ciclo hidrológico, así como sobre las repercusiones económicas, sociales y medioambientales de los cambios previstos en las capas de hielo y nieve que cubren el planeta y que desempeñan un papel fundamental en el sistema climático.

placeholder El glaciar Holanda, en Tierra del Fuego, Chile, acelera su retroceso. (EFE/E. González)
El glaciar Holanda, en Tierra del Fuego, Chile, acelera su retroceso. (EFE/E. González)

Los glaciares contribuyen a la regulación del clima de la Tierra y a la estabilidad de los ecosistemas, regulan los niveles del mar y garantizan el acceso al agua dulce a miles de millones de personas. A medida que se derriten sus efectos se extienden por todo el mundo, aumentando el riesgo de fenómenos meteorológicos catastróficos en latitudes muy alejadas y, en el caso del permafrost, liberando grandes cantidades de GEI que nos empujan hacia los peores escenarios del cambio climático.

Un patrimonio amenazado

Integrado en el Parque Nacional de Los Glaciares situado en los Andes patagónicos, entre Argentina y Chile, el Perito Moreno es el glaciar más famoso del planeta y uno de los mayores tesoros geológicos de Sudamérica. Declarada en 1981 Patrimonio Natural de la Humanidad, la región que ocupa el Parque alberga 356 glaciares y da lugar al mayor campo de hielo no polar de la Tierra, con 600.000 hectáreas de superficie helada. El Perito Moreno recorre algo más de cinco kilómetros por dicha área cubriendo una superficie de 260 kilómetros cuadrados hasta el mar, donde muestra un frente de 60 metros de altura que se derrumba periódicamente dando lugar a uno de los mayores espectáculos del mundo. Un espectáculo que podría verse interrumpido por el cambio climático.

placeholder Turistas frente al glaciar Perito Moreno, en la patagonia Argentina. (Reuters/A. Marcarian)
Turistas frente al glaciar Perito Moreno, en la patagonia Argentina. (Reuters/A. Marcarian)

Y es que, aunque a lo largo de las últimas décadas el Perito Moreno parecía resistir los envites del calentamiento global, los últimos estudios llevados a cabo por los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina señalan que desde 2020 ha retrocedido más de un kilómetro.

En el otro extremo del mundo, el sistema de los Himalayas, también denominado Hindú Kush-Himalaya (HKH), acoge la gran meseta tibetana que con alrededor de cinco mil kilómetros cuadrados de hielo supone la tercera mayor reserva de agua dulce del planeta. Debido a ello también se la reconoce como ‘el tercer polo de la Tierra’. Este conjunto de cordilleras de gran altitud alimenta a los grandes ríos asiáticos, como el Ganges, el Indo, el Mekong, el Yangtze y el Amarillo, abasteciendo de agua potable a más de mil quinientos millones de personas. Pero el cambio climático también está alterando los equilibrios de esta región helada.

El último invierno fue el más seco del siglo en la región del Himalaya, y el actual amenaza con ser aún peor. Las imágenes de las montañas tibetanas más emblemáticas, como el Mukut Himal, completamente peladas, sin su característico manto blanco, dieron entonces la vuelta al mundo. El temor ahora es que la lluvia o la nieve que ha dejado de caer lo haga de golpe con la misma fuerza destructiva que lo hizo el pasado verano en Katmandú, Nepal, donde las inundaciones y las avalanchas de tierra provocaron numerosas víctimas. Este tipo de fenómenos, junto al deshielo acelerado de los glaciares, suponen una grave amenaza para un cuarto de la población mundial.

placeholder Investigadores midiendo la pérdida de hielo en el glaciar de La Maladeta, Huesca. (Ingeniería 75)
Investigadores midiendo la pérdida de hielo en el glaciar de La Maladeta, Huesca. (Ingeniería 75)

Aunque a una escala mucho más modesta, las montañas de la península ibérica también han acogido importantes glaciares, como prueban los hermosos valles pirenaicos cincelados por el hielo. Uno de los más bellos es el de Ordesa, en el Pirineo Aragonés, donde la sucesión de circos, hombreras o depósitos morránicos ha dejado, tras la retirada del hielo, un calco que permite reproducir visualmente la importante actividad glaciar en la región.

Testimonios de la historia

Hoy en día el Aneto y el macizo granítico de la Maladeta conservan en sus cumbres los glaciares más importantes del pirineo español, aunque su superficie no deja de menguar coincidiendo con el aumento de la temperatura media en la cordillera, que ronda actualmente los 1,6 grados.Según los estudios llevados a cabo por el Observatorio Pirenaico del Cambio Climático de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (OPCC/CTP) en el caso del Aneto, en poco más de treinta años, la superficie de hielo se ha reducido a menos de la mitad (de 100 hectáreas a pasado a 47), mientras que en los glaciares de Maladeta y Ossoue/Vignemale se registra un ritmo similar. De hecho, de seguir la tendencia actual, la totalidad de los glaciares pirenaicos desaparecerán antes de 2035.

Foto: Miembros del Instituto Pirenaico de Ecología en el Aneto. (Reuters)
TE PUEDE INTERESAR
Los glaciares del Pirineo tienen fecha de caducidad: en 2035 no habrá ni en Aneto ni en Maladeta
Álvaro Sierra. Zaragoza Gráficos: Unidad de Datos Infografía: EC Diseño

En el otro extremo de la península, este año se cumplen treinta desde la desaparición del último glaciar de Sierra Nevada, el del Corral del Veleta: el más meridional del continente europeo, testimonio de la última glaciación y último vestigio de un pasado que no ha de volver y que algunas organizaciones, como la Ice Memory Foundation, intentan preservar capturando y conservando núcleos de hielo de los glaciares más amenazados del planeta. Un archivo de la memoria y un valioso recurso para investigar lo que nos aguarda como especie en un planeta cada vez más cálido, o mejor dicho, más recalentado por la acción humana.

Los glaciares están retrocediendo a un ritmo mucho más acelerado de lo previsto ante el avance del cambio climático provocado por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Unas emisiones que el año pasado marcaron un nuevo record mundial al alcanzar las 41.600 millones de toneladas de CO2, lo que elevó aún más la temperatura del planeta hasta superar la frontera de los 1,5 grados de aumento que establece el Acuerdo de París.

Cambio climático Efecto invernadero Naturaleza
El redactor recomienda