Es noticia
Una planta marina invasora es capaz de potenciar el secuestro de carbono
  1. Medioambiente
  2. Agua
Especie proveniente del Mar rojo

Una planta marina invasora es capaz de potenciar el secuestro de carbono

Aunque todavía resta por evaluar su impacto negativo sobre la biodiversidad autóctona, un estudio científico demuestra que la presencia de esta especie exótica en el Mediterráneo puede contribuir a mitigar el calentamiento global

Foto: Fondo marino (EFE)
Fondo marino (EFE)

Un equipo de investigadoras con participación del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de las Islas Baleares (UIB), ha demostrado que la invasión de la planta fanerógama marina tropical Halophila stipulacea puede tener un papel importante en mantener la capacidad de secuestro de carbono en el Mediterráneo en el futuro, contribuyendo así a mitigar el cambio climático. El trabajo acaba de publicarse en la revista Global Change Biology.

La llegada de especies exóticas puede causar impactos ecológicos sobre las comunidades autóctonas y sus servicios ecosistémicos. Sin embargo, la magnitud y dirección de dichos impactos es difícil de cuantificar por la ausencia de datos previos a la invasión.

La presencia de esta planta marina incrementa la capacidad del Mediterráneo de absorber CO2 de la atmosfera

H. stipulacea es propia del mar rojo y océano indico, y entró al Mediterráneo a través del Canal de Suez. Gracias a su extraordinaria capacidad de adaptación térmica ha colonizado el litoral del este y centro del Mediterráneo, llegando hasta Sicilia.

En este estudio obtuvieron testigos de sedimento de praderas exóticas de H. stipulacea y de praderas nativas de Cymodocea nodosa y Posidonia oceanica de Chipre y Creta (Grecia) y aplicaron distintas técnicas para reconstruir la cronología de la invasión y medir su capacidad de secuestrar carbono: determinaron la edad de los sedimentos de las praderas, analizaron el contenido de carbono orgánico y secuenciaron el ADN ambiental del sedimento, una herramienta genética que se utiliza para detectar especies en muestras ambientales sin necesidad de colectarlas.

placeholder Pradera submarina de posidonia (EFE)
Pradera submarina de posidonia (EFE)

“Los resultados muestran que H. stipulacea llegó a Chipre en 1930 y a Creta en 1970 aproximadamente y, desde entonces, las praderas de la planta exótica han enterrado más carbono orgánico que las praderas nativas de C. nodosa y P. oceanica cercanas” comenta Marlene Wesselmann, investigadora del IMEDEA y primera autora del trabajo. “Aunque la capacidad de secuestrar carbono de H. stipulacea es reducida si se compara con las praderas de P. oceanica del Mediterráneo occidental” añade Wesselmann.

Foto: Foto: Unsplash/@thenata

En el Mediterráneo se espera que el cambio climático provoque importantes pérdidas de praderas de P. oceanica, porque es una especie muy sensible al calentamiento y su mortalidad aumenta considerablemente cuando la temperatura del agua supera 28 grados. “En cambio, H. stipulacea tolera temperaturas superiores a 36 grados, por lo que el calentamiento estimularía su crecimiento y se podría expandir y seguir secuestrando carbono, junto a C. nodosa (que también tiene una tolerancia térmica alta)”, explica la investigadora del IMEDEA Núria Marba. “Sin embargo, no disponemos de una imagen completa del papel de H. stipulacea en el ecosistema marino del mar Mediterráneo, y por eso, no sabemos si otros servicios ecosistémicos fundamentales pueden verse afectados por su actual presencia y futura expansión”, concluye la Dra. Marbà.

Un equipo de investigadoras con participación del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de las Islas Baleares (UIB), ha demostrado que la invasión de la planta fanerógama marina tropical Halophila stipulacea puede tener un papel importante en mantener la capacidad de secuestro de carbono en el Mediterráneo en el futuro, contribuyendo así a mitigar el cambio climático. El trabajo acaba de publicarse en la revista Global Change Biology.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
El redactor recomienda